RevistaParques Nº 4 año 2011

Documentos relacionados
ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Organización de los Estados Americanos

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Resumen Foro Mundial

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Más peces para un mejor futuro en el SAM. RedLAC Noviembre 2013 Costa Rica

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Contexto del proyecto

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

La invasión del Pez León en el Caribe y medidas para su control

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

RESILIENCIA COSTERA: EXPERIENCIAS ALREDEDOR DEL MUNDO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Diseño Organizacional

ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Patrimonio Natural y el Ser Humano

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Evaluación de Impacto Ambiental en

Convocatoria a Proyectos. Conservación, Manejo y Uso Sostenible de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Arrecife Mesoamericano

Comercio y Consumo Responsable de Productos Pesqueros. Presentado por : Gabriela Pineda Occhiena La Ceiba, Honduras Abril,2013

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Las Compras Publicas Sostenibles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

TERMINOS DE REFERENCIA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna,

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Informe Final Técnico y Financiero

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

III.2. Aptitud territorial

Monitoreo Socioeconómico

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Ley que declara Área Protegida El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

2. Precios del agua y asignación de recursos

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Transcripción:

CONSERVACIÓN MARINA A GRAN ESCALA: LOS RETOS PARA ESTABLECER PRIORIDADES PARA REDES DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL ARRECIFE MESOAMERICANO COMO UN MECANISMO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO INTRODUCCION Néstor J. Windevohel-Lora. Consultor Internacional nwindevohel@gmail.com Colombia En Centroamérica (ecluyendo Méico y Belice de la región del Arrecife Mesoamericano) la declaración de áreas protegidas ha tenido un crecimiento muy importante como propuesta de conservación de la diversidad biológica (Figura 1). La mayoría de las reservas marinas y en particular las costeras, fueron declaradas en las últimas tres décadas (Godoy, et al., 2003). Como producto de ello, más recientemente tanto las comunidades locales como los gobiernos buscan mecanismos que permitan a las áreas protegidas una mayor eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos, que contribuyan a la adaptación costera a los efectos del cambio climático y que sean parte de la estrategia de reducción de la pobreza a través de la provisión de sus bienes y servicios. 140000 120000 125736 100000 2 m K 80000 60000 80948 40000 20000 54 3307 4390 28779 0 1923 1960 1970 1980 1990 2002 Año. Figura 1. Crecimiento de las áreas protegidas en Centroamérica

Para el año 1997 la mayoría de los sistemas marinos de la región tenían algún nivel de representación en el sistema de áreas protegidas (Figura 2). Sin embargo los arrecifes de coral, el mar profundo, los sitios de crianza y los pastos marinos fueron los menos representados en proporción a su distribución en la región (Windevohel, 1997). 80 60 67 56 40 20 0 Bosques Inundad os 17 15 Praderas marinas 9 Playas rocosas Playas Arenosas Lag unas costeras 28 27 Arrecifes Manglares Número de ecosistemas presentes en las 96 AMP Figura 2. Representación de ecosistemas en el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP) para 1997. Tomado de Windevohel (1997) En Centroamérica y Méico, 21% de la población vive en la costa. Al menos 250 000 personas de comunidades indígenas dependen directamente de recursos marinocosteros. Las pesquerías y sus recursos asociados representan la tercera fuente de ingreso de divisas para todos los países de la región. Esta situación ha aumentado, dado el papel preponderante de las áreas marinas en el creciente turismo, hoy en día una de las principales fuentes de ingresos en toda la región del Arrecife Mesoamericano (McPherson, 2008). Para 1997 las costas centroamericanas generaban 750 millones de USD y permitió 200 000 empleos directos en la región, todo ello sin contar que la pesquería de pequeña escala está invisible de la económica por falta de estadísticas. Además, el turismo no reconoce por separado el valor de las zonas costeras en su demanda. (Windevohel, et al., 1999). El Arrecife Mesoamericano es uno de los complejos marino-costeros más importantes del hemisferio occidental. Es considerado por muchos autores como la segunda barrera de arrecife del mundo en etensión. La barrera recorre más de 700 km en etensión lineal, entre el sur de la península de Yucatán y la costa de Belice, acompañada de un complejo de arrecifes en la Isla de la Bahía y sistemas arrecifales mitos en diferentes áreas de la costa e islas. El Arrecife posee una etensión de más de 1 000 km de costa, que alberga más de 3 000 pescadores artesanales. Se estima que al menos el 26% de la población vive directamente en las zonas costeras de la región. Esta población depende de la sostenibilidad ambiental para su economía, en algunos casos etractiva y en otros dependientes de servicios ambientales. El Arrecife contiene más de 60 especies de arrecifes de coral, aproimadamente 350 especies de moluscos y unas 500 especies de peces, incluyendo numerosas especies amenazadas y en peligro de etensión, como cuatro especies de tortugas marinas, el

manatí, caimán de la Costa y numerosas especies de aves tanto residentes como migratorias. En este conteto la priorización de áreas marinas protegidas es un elemento clave para lograr la conservación efectiva de los sistemas ecológicos en los que están inmersos y de los cuales dependen. Se requiere por tanto un método objetivo que permita lograr identificar áreas de conservación que contribuyan al funcionamiento sistémico de las áreas marinas protegidas en los sistemas ecológicos marinos METODOLOGIA Y RESULTADOS Bajo el liderazgo del equipo del Arrecife Mesoamericano de The Nature Conservancy (TNC), más de 76 personas de al menos 52 organizaciones organizaron reuniones y al menos cuatro talleres, donde sectores gubernamentales, no gubernamentales, sector privado, academia y comunidades organizadas de Méico, Belice, Guatemala y Honduras, establecieron las prioridades y criterios para el proceso. Se definió los límites de la región y los elementos de conservación mas destacados, aquellos para los cuales la información permitía el análisis regional, niveles de conservación y metas en términos de porcentaje para las mismas. Luego se establecieron los retos o amenazas para estos elementos y un análisis de amenazas para la región. A través del uso del modelo de optimización de MARXAN (Ball, et al., 2009) se realizó el análisis que permitió identificar los sitios de conservación prioritarios con base en las metas definidas. Recopilación de información y definición del área de estudio La información básica se tomo del Plan Ecoregional del Caribe Mesoamericano, publicado por WWF (Kramer y Kramer, 2002). Como complemento se usó información más reciente, como los mapas de distribución de arrecifes del Millennium Reef Program, que incluyen una clasificación de estructuras de arrecifes de coral a nivel mundial, utilizando imágenes de alta resolución de sensores remotos espaciales. Una serie de talleres con epertos de la región permitió determinar los elementos de conservación y su estado. Espacialmente se tomo la línea de la costa hasta donde eiste la influencia de mareas y sus ecosistemas de humedales adyacentes y el límite de los 200 metros de profundidad como área de estudio (Figura 3). Inicialmente se establecieron estratos para analizar la información disponible, usando principalmente unidades ecológicas y la separación entre subsistemas de islas y atolones a diferencia de los adyacentes a tierra firme. Sin embargo luego el análisis ecoregional permitió aplicar el modelo a la ecorregión como un todo.

Figura 3. Elementos de conservación basados en especies o elementos geográficamente puntuales. Fuente: Arrivillaga y Windevohel, 2008 Definición de los elementos de conservación Después de un análisis por estratos, se analizó la región completa del Arrecife Mesoamericano considerando una gran cantidad de elementos potenciales de conservación, concluyendo con una lista potencia de veinte elementos de conservación. Se considero como prioritarios aquellos que englobaban la conservación de los mejores atributos de la biodiversidad de la ecoregión y de los cuales hubiera

información en escala ecoregional que permitieran el uso del análisis de MARXAN. Sobre esta base se elaboró el listado final de los siguientes diez elementos de conservación: Sitios de agregación de desove de peces arrecífales (SPAGs). Playas de anidación de tortugas marinas. Hábitat de manatí. Estuarios y lagunas costeras. Manglares. Asociación manglar-arrecife. Arrecifes. Playas arenosas. Pastos marinos Sitios de agregación de tiburón ballena. Fueron mas frecuentes la definición de elementos de conservación del tipo ecosistemas (Figura 4), pues estos permitían englobar mas adecuadamente el mayor numero de atributos de biodiversidad. Sólo algunas especies o eventos relacionados con ciclos biológicos muy destacados (como hábitat de reproducción) fueron seleccionados en esta escala (Arrivillaga y Windevohel, 2008). Durante el inicio del proceso fue imposible generar un producto del análisis de MARXAN debido a que los criterios para la corrida fueron muy altos, epresando más un deseo de conservación que un criterio de priorización. En esas condiciones los algoritmos de MARXAN no podían hacer una selección, forzando al sistema a seleccionar todo. Discusiones posteriores del grupo permitieron lograr consensos sobre criterios de priorización más apropiados que permitieron lograr una primera corrida (Cuadro 1) (Arrivillaga y Windevohel, 2008). Las áreas prioritarias, sin considerar costos o amenazas, corresponden a mas de 24 polígonos que pueden ser agrupados en las siguientes 21 regiones: (1) la costa noreste de la península de Yucatán (Isla Holbo); (2) la costa norte de Quintana Roo alrededor de Puerto Morelos; (3) el etremo noreste de la Isla de Cozumel; (4) la reserva de la Biosfera de Sian Ka an; (5) la costa norte de la Bahía de Chetumal; (6) la costa oriental de Banco Chinchorro; (7) Xcalac Bacalar Chico; (8) la zona frente a Belize City; (9) la región central del atolón de Turneffe; (10) Glover s Reef; (11) Gladden Spit; (12) la laguna de Placencia; (13) Port Honduras; (14) ) el área de South Water Key; (15) Cayos Sapotillos; (16) la Bahía de Amatique; (17) el área de Cuero y Salado; (18) la isla de Utila y el bajo de Salmedina; (19) la Bahía de Trujillo y la desembocadura del Rio Aguan; (20) el etremo este de Roatan y la Isla de Barbareta; y (21) la Isla de Guanaja. (Figura 5).

Figura 4. Elementos de Conservación de tipo eco sistémicos. Fuente: Arrivillaga y Windevohel, 2008.

Cuadro 1. Elementos de Conservación y metas esperadas para priorización en análisis de MARXAN. Metas de Priorización Elemento de Conservación Estratos 1 y 5 2 y 6 4 y 7 3 SPAGs 80 80 80 80 Playas de anidación de tortugas marinas 50 50 60 50 Hábitat de manatíes 70 75 80 60 Estuarios y lagunas costeras 30 50 60 50 Manglares 55 55 65 55 Arrecifes 65 50 60 50 Playas arenosas 60 30 30 30 Pastos marinos 70 50 70 60 Sitios de anidación de aves migratorias y marinas Zona de alimentación del tiburón ballena Sitios de animación de cocodrilo 60 50 40 40 80 80 80 - - 70 - -

Figura 5.- Mapa de irremplazabilidad de Conservación. Fuente: Arrivillaga y Windevohel, 2008.

Definición de los retos de conservación del Arrecife Mesoamericano. RevistaParques Las amenazas, se analizaron usando como base los resultados del proyecto Arrecifes en Peligro en el Caribe de World Resources Institute (WRI). Sin embargo, dadas algunas discrepancias encontradas se utilizó la información de agricultura, acuacultura, ciudades, población y otras para desarrollar la capa de costos de MARXAN, usando categorías de etensión e intensidad. Combinando esta información, y a través de la metodología de Planificación para la Conservación de Sitios (PCS) se estableció el valor jerárquico de las amenazas para la región, usando el análisis de conservación por diseño de TNC. Para su análisis se identificaron las presiones y las fuentes de presión a los elementos de conservación. Una presión se entiende como el daño o degradación de los factores clave de un elemento de conservación, que origina la reducción de su viabilidad. Por otro lado las fuentes de presión, también conocidas como amenazas, son los usos incompatibles de recursos naturales que dan origen a las presiones. Algunas de las presiones identificadas incluyeron la disminución en el tamaño del área, disminución de poblaciones de fauna acuática, alteración en la composición y estructura de las comunidades, alteración del régimen hidrológico, o alteraciones físico-químicas al medio. Asimismo, algunas de las fuentes de presión potenciales incluyen las prácticas agrícolas incompatibles, pesca ecesiva, especies invasoras o eóticas, descarga de aguas servidas, alteración del régimen hidrológico, o el turismo insostenible. Una presión puede tener muchas fuentes, y el análisis de presiones y fuentes es crítico para establecer prioridades. El Cuadro 2 muestra que los arrecifes de coral es el ecosistema más amenazado en la ecorregión del Arrecife. Asimismo muestra un valor de amenaza global muy alto en la ecorregión liderado por el cambio climático, las actividades de turismo insostenibles, la descarga de aguas servidas, el desarrollo de infraestructura turística, la sedimentación, el desarrollo costero y la sobrepesca o el uso de técnicas insostenibles de pesca. La Figura 6 muestra el resultado del modelo de amenazas basado en estos análisis para el área de estudio.

Cuadro 2. Resumen de retos de conservación en la Ecoregión del Arrecife Mesoamericano Amenazas Arrecifes de Coral Praderas Marinas Playas arenosas y Dunas Ecosistema de Manglar Estuarios y Lagunas Costeras SPAG's Tiburón Ballena Valor general de las amenazas Cambio Climático Muy alto Bajo Alto Alto Turismo Acuático Insostenible Muy alto Bajo Bajo Alto Alto Aguas Servidas Alto Alto Bajo Alto Bajo Alto Infraestructura Turística Alto Alto Alto X Alto Sedimentación Alto Alto Bajo Alto X Alto Desarrollo Urbano Costero Sobre pesca y prácticas de pesca insostenibles (Arpones, Buceo arrastres) Alto X Alto Alto Alto Alto X X Alto Alto Descarga de agroquímicos y pesticidas Alto Alto Bajo Bajo X Alto Practicas insostenibles de Navegación (anclas, derrames de combustibles) Alto Bajo Bajo Desarrollo de Caminos e infraestructura de comunicación. Alto Bajo X Acumulación de desechos sólidos X Alto Especies Invasoras Alto X Bajo X Ganadería etensiva Acuacultura Alto X X X Desastres Naturales X Minería Estado general de las amenazas para los objetos de conservación Bajo X Muy alto Alto Alto Alto Alto Muy alto

Figura 6.- Modelo conceptual del efecto marino y costero de las amenazas en el Arrecife Mesoamericano. Fuente: Arrivillaga y Windevohel, 2008.

Construcción de una red de sitios de conservación prioritarios de conservación para el Arrecife Mesoamericano Con la información validada de la distribución geográfica de los elementos de conservación, y las metas de conservación de cada uno, se construyeron mapas que se incluyeron en bases de datos georeferenciados. La información permitió realizar doscientas corridas del programa MARXAN (Ball et al., 2009) para obtener una red de sitios de conservación prioritarios inicial, es decir tomando eclusivamente los elementos de conservación seleccionados. La herramienta de MARXAN usó heágonos de 500 ha. Para asegurar la minimización del efecto en los bordes, y el agrupamiento moderado estándar, se utilizó un rango de valores modificador de la longitud del borde. El programa se corrió en general haciendo 200 corridas de un millón de iteraciones cada una como se recomienda en la bibliografía. Un análisis posterior de resultados durante los procesos de validación eigió hacer varios cientos de corridas para establecer redes que representaran mejor la capa de costos. Del mismo modo, se establecieron las amenazas de valor jerárquico más altos y se colocaron en mapas temáticos y vaciaron en la base de datos para la corrida de MARXAN. Con esta información se construyó una red de sitios, considerando la interacción de las metas de conservación propuestas y las amenazas. La red de sitios de conservación prioritarios construido así, con el uso de MARXAN, fue sometida a un análisis participativo para su validación y revisión con el objeto de producir una red final de sitios de conservación prioritarios. Con el modelo sistema MARXAN se realizaron corridas múltiples para contrastar los criterios de selección de elementos de conservación con la capa de costos, involucrando el efecto de las amenazas con sus respectivos niveles. Este análisis permitió establecer un portafolio de conservación que contiene la propuesta de sitios que deben ser protegidos en la región. La red de sitios de conservación prioritarios, que se presenta en la Figura 7, es muy parecida al de irremplazabilidad. Sin embargo se pueden apreciar cambios en las densidades de las áreas seleccionadas por MARXAN debido al efecto de los costos, en particular en aquellos sitios donde los costos son elevados y concentrados (zona de Cancún en Méico, las desembocaduras de los grandes ríos como el Motagua en Guatemala y el rio Chamalecon en Honduras o la zona de la Bahía de Chetumal en la frontera entre Méico y Belice). La red de sitios de conservación prioritarios construido con datos enteramente regionales no siempre refleja enteramente la realidad de cada sitio. Por tanto la red de sitios de conservación prioritarios construido con el uso de MARXAN, fue sometida a un análisis participativo para su validación, en el cual se sugirieron hacer algunas correcciones para incorporar o eliminar áreas de valor particular con base en información científica local disponible. La Figura 8 compara las áreas protegidas eistentes en el Arrecife Mesoamericano y el portafolio propuesto.

Figura 7.- Portafolio de Conservación propuesto para el Arrecife Mesoamericano. Fuente; Arrivillaga y Windevohel, 2008

Figura 8. Mapa comparativo de las áreas protegidas eistentes en el Arrecife Mesoamericano y el portafolio propuesto. Fuente: Arrivillaga y Windevohel, 2008

Retomar manualmente una red de sitios construida de manera objetiva a través de un algoritmo matemático es importante y es un proceso es comúnmente aceptado. Procesos de priorización similares en la barrera arrecifal de Australia y Belize, muestran que es común y útil someter a consultas de epertos en conocimientos de manejo, científicos, políticas y culturales, los resultados de la red de sitios de conservación prioritarios, para adaptarlos y validarlos con tales conocimientos, de forma tal que la propuesta de manejo sea mucho mas ajustada a la realidad y por tanto viable desde el punto de vista práctico. DISCUSION Y CONCLUSIONES Condiciones para la adaptación al efecto del cambio climático. Se han dedicado numerosas publicaciones al desarrollo de modelos y prácticas que permitan lograr una mejor adaptación de los sistemas ecológicos marinos a los efectos del cambio climático. Entre las más generales se identifican tres estrategias: El establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP), el manejo costero integrado y el manejo pesquero mejorado (Grimsditch y Salm, 2006). Por otro lado, el modelo específico elaborado por un consorcio de organizaciones a través del desarrollo de la caja de herramienta sobre resiliencia establece cuatro condiciones básicas para la resiliencia arrecifal, que también han sido aplicadas en el caso arrecifes coralinos y manglares: 1. Representatividad y replicación. 2. Conservación de áreas críticas. 3. Conectividad ecológica. 4. Efectividad de manejo. La propuesta está basada en ecosistemas de arrecifes de coral, pero claramente tiene aplicabilidad a otros sistemas ecológicos marinos. La representatividad y replicación está cubierta por un portafolio de áreas protegidas propuesto que incluye los ecosistemas y especies o procesos biológicos más importantes que se identificaron en la región del Arrecife Mesoamericano. Incluye las mejores representaciones de esos grupos que engloban de mejor manera la biodiversidad de la región como un proi aceptable a falta de mejores datos. La distribución amplia de las replicas en su geografía garantiza la variabilidad encontrada tanto como la replicabilidad necesaria sobre la base de las metas propuestas. Se han seleccionado entre los elementos de conservación, la incorporación de áreas criticas de crianza de especies (manglares, lagunas costeras y praderas marinas), procesos bilógicos claves para la continuidad de las especies como los SPAGs y la reunión de condiciones que favorecen la adaptación al cambio climático (sitios con condición resiliencia), buscando con todo ello garantizar la conservación de áreas críticas para la adaptación. Conectividad es parte de un criterio inmerso en el concepto de la red, Todas las áreas protegidas en la red del Arrecife Mesoamericano se encuentran a menos de 50 km entre si y representan un continum rara vez interrumpido. De acuerdo a los estudios de conectividad esto debería permitir tanto la conectividad ecológica como

evolutiva en el sistema. Sin embargo, está claro que se necesitarían hacer mayores y más profundos análisis para demostrarlo inequívocamente. Está claro que la efectividad de manejo es una condición de capacidad humana y no del ecosistema mismo. Sin embargo servirá como un indicador de la capacidad para lograr conservar las condiciones del arrecife. En el Arrecife Mesoamericano la efectividad de manejo es pobre y la tendencia ha sido a que disminuya (McField y Kramer, 2007). Asimismo las últimas revisiones de la condición de efectividad de manejo en la región estimaron una capacidad intermedia de acuerdo al modelo de indicadores desarrollado por PROARCA (Corrales, 2004). Por ello la necesidad de poner atención a este tema es urgente e importante. No bastará el diseño de una sofisticada red para lograr lo que se necesita. Sin la requerida efectividad de manejo la red es meramente nominal. Papel del portafolio de conservación o red de áreas protegidas Es importante notar que no todas los sitios identificados son parte de las 63 áreas protegidas actualmente eistentes en la región. De esta forma se hace evidente que aún eiste un trabajo de conservación necesario de lograr para alcanzar la representatividad de las áreas prioritarias del arrecife en el sistema de áreas protegidas. Por otro lado en muchos casos se evidencia que los sitios protegidos son incompletos. Eisten regiones adyacentes que requieren ser incorporadas para lograr una mejor representación de ecosistemas, o de elementos de conservación particulares que son necesarios para integrar los criterios de resiliencia predeterminados (Grimsditch y Salm, 2006). Adicionalmente, se requiere priorizar algunas de las áreas de conservación eistentes con base en sus atributos de biodiversidad. No se puede descartar, por supuesto, el hecho de que ciertas áreas podrían ser de prioridad local o nacional pero no regional. El logro de la representatividad garantiza tener siempre suficientes muestras de los ecosistemas y sus atributos presentes en caso de que algún evento catastrófico, natural o artificial pueda destruir parte de la distribución del ecosistema o de alguno de sus recursos (Grimsditch y Salm, 2006). En este sentido los elementos del sistema serán claves para garantizar la capacidad de recuperarse de los ecosistemas, por tanto esta replicabilidad garantiza como una cuenta bancaria los recursos necesarios para poder recuperar el ecosistema con base en las premisas de conectividad eistentes. Es evidente que el manejo del actual sistema de áreas protegidas no es el más apropiado. Corrales y Windevohel (2005) realizaron un estudio con administradores de áreas marinas protegidas de la región encontrando que al menos cerca de un 50%, en una muestra de 13 áreas, tienen una efectividad de manejo intermedio o menor. Está claro que una bien definida red de áreas protegidas es un primer paso necesario. Sin embargo, si no hay un manejo efectivo será imposible lograr sus metas. La propuesta de portafolio para la región del Arrecife Mesoamericano con 63 áreas marinas protegidas para el año 2008 representa aumentar las áreas bajo protección como resultado de la evaluación ecoregional con un portafolio resultante de 32 zonas. Este portafolio permite Incrementar la superficie protegida de arrecifes del actual

52,9% al 74,48%, los manglares del 53,3% al 64.24% las praderas marinas del 49,7% al 70,77% y las playas arenosas del 38,4% al 59,1%, logrando una mucho mayor representatividad en particular en los sistemas marinos aguas afuera. El portafolio igualmente demostró que el 57% de los sistemas estuarinos protegidos es bastante adecuado aunque propone algunos cambios de ubicación que deben ser considerados. Una pregunta evidente de estos resultados es la posibilidad de eplorar la desafectación de sitios protegidos actualmente protegidos pero menos relevantes de acuerdo al portafolio. Hubo un consenso entre los participantes del proceso de planificación en que el precedente que una posible desafectación podría producir tendría un impacto negativo en la difícil tarea de lograr ciertos niveles de protección y que por tanto no sería una consideración al menos en el momento del análisis. Análisis del ejemplo de la representatividad de conservación de los SPAGs en el Arrecife Mesoamericano. Usando el trabajo y análisis realizado por las organizaciones que lideran el trabajo de agregaciones de desove de peces en el Arrecife Mesoamericano, se identificaron y validaron al presente al menos 76 agregaciones conocidas de desove de peces. Es importante destacar que estos eventos discretos y periódicos son bien conocidos tanto por los pescadores como por los especialistas en pesca de la región. Los pescadores reconocen que la sobrepesca ha destruido mucho de ellos (Sala et al., 2001). Se sabe igualmente que hay sitios multiespecíficos donde a lo largo del año se llegan a agregar más de 30 especies diferentes de peces. Entre estas especies muchas tienen gran valor comercial, como varias especies de Pargos y Meros, que representan un alto porcentaje de las capturas en la región del Arrecife Mesoamericano. Por tanto la estabilidad de estos sitios es tan importante para la seguridad alimentaria de la región como para la estabilidad de los ecosistemas. Un análisis de los sitios identificados y georeferenciados de los SPAGs muestra que de los 76 ya validados en el Arrecife Mesoamericano, al menos 39 se encuentran en el sistema actual de áreas marinas protegidas preeistentes. Añadiendo las áreas del portafolio de conservación propuesto, 55 sitios estarían bajo niveles apropiados de protección representando un 79% aproimadamente de los sitios validados para el año 2009 (Figura 9). La representatividad de los sitios de reproducción, así como otros sitios claves para la sobrevivencia de las especies es uno de los cuatro criterios principales del modelo de resiliencia. Por tanto, el ejemplo de las agregaciones de desove muestra una vez más la relevancia de un sistema de áreas protegidas, diseñado de manera objetiva pero participativa, con el propósito epreso de adaptarse a los efectos del cambio climático confiriendo mayor resiliencia al sistema como un todo.

Figura 9. Modelo conceptual de la ubicación de los SPAGs en el Arrecife Mesoamericano respecto a los sitios de portafolio propuestos. Fuente: GIS Unidad de Ciencia TNC Centroamérica, 2008

Análisis del ejemplo de sitios potencialmente resilientes en el Arrecife Mesoamericano. TNC, en conjunto con muchas organizaciones y voluntarios de la región del Arrecife Mesoamericano desarrolló durante 2007 y 2008 un análisis de la condición de los arrecifes. Con el análisis de los criterios de resiliencia se encontró que 62 sitios con potencial condición. Un análisis de los sitios, debidamente georeferenciados, mostró que actualmente 21 sitios que representan un 33,8% de los potencialmente resilientes, se encuentran dentro de las áreas protegidas eistentes. Sin embargo el incremento de las áreas protegidas incorporando los territorios de los sitios propuestos por la red del protafolio de conservación permitiría incorporar 42 que representan un 67.75% de los sitios potencialmente resilientes. Este resultado muestra como la representatividad de los sitios potencialmente resilientes puede duplicarse a través del logro de la conservación del portafolio y por tanto de la red de áreas protegidas propuesta (Figura, 10). Ello es importante no solo por su impacto en la conservación en el corto plazo, sino por la potencial capacidad de responder de manera adaptativa al impacto ya visible del cambio climático.

Figura 10. Modelo Conceptual mostrando la relación entre los sitios potencialmente resilientes y el portafolio de conservación para el Arrecife Mesoamericano. Fuente; GIS Unidad de Ciencia TNC Centroamérica, 2008.

BIBLIOGRAFIA CITADA Arrivillaga, A. y Windevohel, N. 2008. Evaluación Ecorregional del Arrecife Mesoamericano. Planificación de Conservación Marina. The Nature Conservancy. 30 p. Ball, I.R., Possingham, H.P. y Watts, M. 2009. Maran and relatives: Software for spatial conservation prioritization. En: Moilanen, A., Wilson, K.A. y Possingham, H.P. Chapter 14: Pages 185-195 Spatial Conservation Prioritization: Quantitative methods and computational tools. Oford University Press, Oford, UK. Corrales, L. 2004. Midiendo el éito de las acciones en las áreas protegidas de Centroamérica: Medición de la Efectividad de Manejo. PROARCA/APM, Guatemala de la Asunción, Guatemala. 92 p. Corrales L. y Windevohel, N. 2005. Evaluación Rápida de la Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Marinas del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Trabajo presentado en lx Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Noviembre, La Ceiba, Honduras. Grimsditch G. y Salm, R. 2006. Coral Reef Resilience and Resistance to Bleaching. UICN, Gland, Switzerland. 52 p. Godoy J.C., Corrales L. y Windevohel, N. 2003. El Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas; Más de tres décadas de desafíos para su conservación y gestión. PROARCA/ CBM/TNC/WCPA. 127 p. Kramer P.A. y Kramer, P. 2002. Ecorregional Planing for the Mesoamerican Reef. McField, M. (Ed.). Whasington D.C., USA. 140 p. McField M. y Kramer, P.R. 2007. Helthy Reef for Healthy People; A guide to indicators of reef health ad social well-being in the Mesoamerican Reef Region. With contributions of Gorrez, M. y McPherson, M. 208 p. McPherson, M. 2008 Livelihood Transitions. Towards Sustainable Fishing Communities in the Mesoamerican Reef Region. The Nature Conservancy, MAR Program. 115 p. Sala, E., Ballesteros E. y Starr, R.M. 2001. Rapid Decline of Nassau Grouper Spawning Aggregation in Belize. Fishery management and conservation needs. Fisheries 26:23-30. Windevohel, N..., Rodríguez, J.J. y Lahmann, E.J. 1999. Situation of Integrated Coastal Zone Management in Central America: Eperiences of the IUCN Wetlands and Coastal Zone Conservation Program. Ocean & Coastal Management. 42. San José, Costa Rica, IUCN/ORMA, 1999. 31 p. Windevohel, N. 1997. Situación del Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras de Centroamérica; sus perspectivas para el manejo de áreas protegidas marinocosteras. Trabajo presentado al Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales. Mayo 21-28, 1997. Santa Marta, Colombia. 25 p.