SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DEL REPARTO MICRO 3 ABEL SANTAMARÍA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA.

Documentos relacionados
Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

SÍNTESIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Posición oficial del Tecnológico de Monterrey respecto al VIH/SIDA en los estudiantes

Psicología del Desarrollo

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

seguro y responsable

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Marisa González Cantos.

Dr. Jose A. García del Castillo. Instituto de Investigación de Drogodependencias Universidad Miguel Hernández

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos

I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile

CAPÍTULO 3 Expectativas y futuro

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

VIII. RESULTADOS 8.1. Características de los estudiantes de medicina en estudio . E

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Equipo de Salud. Capítulo 8

CARTA DESCRIPTIVA. Curso-Taller Educación Integral de la Sexualidad en la Escuela para Formadoras y Formadores de Docentes

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

- Charla: Saber escuchar, saber comunicar. Barreras en la comunicación familiar

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

Mexicanos apoyan la educación sexual en las escuelas

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

POLITICAS PUBLICAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES Y JOVENES: Pocos avances, varios retrocesos y muchos desafíos

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

Salud y derechos sexuales y reproductivos

Lic. Edgardo Segil Manco

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Ing. Ivet Álvarez Díaz. Colombia 2015

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

"USO DEL CONDON EN MORTBRES CON PAREJAS NO ESTABLES"

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

MENSAJES PREVENTIVOS

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer

ID:239 DIMENSIONES DE COBERTURA UNIVERSAL EN PUBLICACIONES DE AUTORES DE LAS AMÉRICAS EN SCOPUS

Cómo se previenen el VIH y las ITS?

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Escuela para Padres. Objetivos Generales

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Paralelamente, continuaremos con la Fase I del Proyecto Productivo escogido para este semestre.

Multimedia Educativo

Píldoras anticonceptivas:

Introducción. Programa Estatal de Prevención de Violencia en el Noviazgo y Embarazo Adolescente.

El bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos

Campaña Nacional por la Educación Sexual. Una campaña de comunicación política de abordaje interpersonal desde la sociedad civil.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

Transcripción:

SEXUALIDAD RESPONSABLE EN ADOLESCENTES RESIDENTES DEL REPARTO MICRO 3 ABEL SANTAMARÍA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBA. Dra. Josefina Cano Reyes 1 Manuel Alejandro Pérez Cano 2 Rafael Codina Ferrer 3 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 100 adolescentes (50 hembras y 50 varones) pertenecientes al reparto Micro 3 Abel Santamaría, de la ciudad de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido entre febrero y junio del 20 con el objetivo de caracterizar la sexualidad responsable y la prevención de las ITS/VIH-SIDA a través de una encuesta anónima. La mayoría de estos adolescentes comenzaron sus relaciones sexuales íntimas entre los 14 y 15 años motivados principalmente porque todas las amistades ya tenían relaciones en el mayor por ciento, siendo las mismas en su gran mayoría desprotegidas. Son críticas las diferencias existentes entre ambos sexos, pues asumen la sexualidad de maneras distintas, y se comparan los resultados entre las relaciones sexuales protegidas y desprotegidas, se obtienen otros resultados y se formulan recomendaciones. INTRODUCCIÓN La sexualidad es parte importante de la personalidad y aparece como elemento de autoimagen en los individuos. La definen las características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que permiten de conjunto una visión del mundo y una relación con él. Su ejercicio pone en juego la creatividad y supera pequeñas imperfecciones, estimulando así el desarrollo personal, pues asumirla responsablemente trae consigo el poder de experimentar una sexualidad plena y feliz. La adolescencia es la etapa del desarrollo y la evolución de la vida de los seres humanos que constituye el tránsito de la niñez a la vida adulta. Ellas y ellos viven la ambivalencia de ser niños, niñas y adultos a la vez, experimentan la incertidumbre de dejar atrás en su crecimiento la infancia y de comenzar su andar en nuevos espacios que exploran en su afán de ser grandes. Al llegar a la pubertad los cambios hormonales desempeñan nuevas sensaciones sexuales y los intereses y motivaciones relacionados con la sexualidad van a cobrar una enorme importancia. Muchos adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta sobre la sexualidad y la salud de la reproducción. Esta falta de información es la responsable de la alta incidencia de embarazos no planificados y de enfermedades de trasmisión sexual que se reportan en los adolescentes en la actualidad. Es por eso que la sexualidad en la adolescencia constituye una de las áreas en las que presta especial atención a nivel mundial porque es uno de los aspectos básicos del crecimiento y desarrollo normales en esta etapa y que por efecto de factores biológicos - pero sobre todo 1 Especialista de 1º en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud. Profesor Asistente. Residente de 1º año en Histología. UCM Santiago de Cuba. Facultad 2. Email: josefina@medired.scu.sld.cu 2 Estudiante de 2º Año de Ingeniería Química, Universidad de Oriente. 3 Estudiante de 3er año de Estomatología, UCM - Santiago de Cuba.

psicosociales- tales como los cambios afectivos, disfuncionalidad familiar, deficiente educación sexual, ausencia de oportunidades reales para elevar el proyecto de la vida, constituyen importantes problemas de salud como son las ITS incluyendo el SIDA y el fenómeno del embarazo en la adolescencia. Prácticamente toda la problemática en salud reproductiva del adolescente se vincula a la tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales riesgosas entre las que se destacan: Inicio cada vez más precoz de la vida sexual. Poco reconocimiento de los riesgos. Las relaciones sexuales son imprevistas y ocurren en lugares y situaciones inapropiadas. Continuos cambios de pareja (promiscuidad). Poco conocimiento de sexualidad. No hay planteamiento alguno sobre el control del embarazo. Poco conocimiento y uso de anticonceptivos. Insuficientes conocimientos sobre las ITS y su prevención. Es por estas razones que los adolescentes constituyen más de la mitad de los 20 millones de casos de ITS que se reportan anualmente en toda América Latina. Un 25% de estas ocurren en aquellos que aún no han concluido la enseñanza media. Un tercio de todos los casos de gonorrea reportados correspondían a jóvenes entre 15 y 19 años de edad, poniendo en evidencia que las ITS son una realidad y una problemática crucial en la adolescencia. La actual epidemia de ITS es la mayor amenaza para la salud de los adolescentes, esto incluye el riesgo de infertilidad, cáncer y muerte. Las ITS representan la más diseminada y devastadora enfermedad que enfrentan los jóvenes en nuestros días. Por lo que no existe un mayor acercamiento al desarrollo y formación de una sexualidad responsable que pueda determinar la protección, que es un factor indispensable para evitar las ITS. Esta reflexión ha motivado a desarrollar una investigación donde determinamos cómo se comporta la sexualidad responsable y la prevención de las ITS/VIH-SIDA en un grupo de adolescentes. OBJETIVOS Generales: Determinar cómo se comporta la sexualidad responsable y la prevención de las ITS/VIH-SIDA en un grupo de adolescentes procedentes del reparto Micro 3 Abel Santamaría, en el periodo comprendido de febrero a junio del 20. Específicos: Precisar algunos elementos relacionados con la práctica de las relaciones sexuales. Identificar como asumen la prevención de las ITS/VIH-SIDA. MÉTODOS Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 100 adolescentes (50 hembras y 50 varones), residentes del reparto Micro 3 Abel Santamaría, en la ciudad de Santiago de Cuba, durante los meses de febrero a junio del 20, con vistas a caracterizar la conducta sexual de dichos adolescentes.

El universo estuvo constituido por todos los adolescentes, a los cuales previo consentimiento informado, se les aplicó una encuesta anónima (Anexo 1). Las variables analizadas fueron: edad de las primeras relaciones sexuales, estabilidad de la pareja, motivaciones y protección en la primera relación sexual. El procesamiento de la información se llevó a cabo a través de una base de datos digitalizada y la validación de esta se realizó mediante el sistema estadístico SPSS, versión 12, los resultados fueron expuestos en porcentaje, como medida de resumen. Tabla 1. Edades del universo de adolescentes. Cantidad (100) Edad (años) Hembras (50) Varones (50) 14 12 15 18 16 16 17 8 9 RESULTADOS 12 18 16 Se constató que la mayoría de los adolescentes iniciaron sus relaciones sexuales a los 15 años, de ellos 18 hembras representando el 36 % del total de hembras, mientras que en el caso de los varones 15 de ellos para un 30% en relación al total de estos. Todos ellos representan el 33% absoluto de la muestra. De las hembras, hubo 2 (4%) que no habían tenido relaciones sexuales, mientras que en el caso de los varones fueron 3 (6%). 20 15 10 5 0 Adolescentes por edades 14 años 15 años 16 años 17 años Hembras Varones Fig. 1. Gráfico de Edades para el grupo de adolescentes que componen el universo. 8 9 Tabla 2. Adolescentes según Edad de Comienzo de las relaciones sexuales. Porcentajes relativos (% 1 ) y absolutos (% 2 ) Edad de Hembras Varones Total Comienzo No. % (años) 1 No. % 1 No. y % 2 14 22 10 20 21 15 18 36 15 30 33 16 22 23 24 17 8 16 9 18 17 34 31 28 25 22 19 16 10 7 Edad de Comienzo de las relaciones sexuales 21 10 33 18 15 24 17 9 8 14 años 15 años 16 años 17 años Hembras Varones Total Fig. 2. Gráfico Comparativo según la Edad de Comienzo de las relaciones sexuales. En cuanto al comportamiento de la estabilidad de la pareja, en la Tabla 3 se aprecia que el 70,5% de los adolescentes no tenía pareja estable, siendo notable el predominio de la promiscuidad en las adolescentes hembras que iniciaron sus relaciones sexuales precozmente y en el caso de los varones al llegar a los 15 años.

Tabla 3. Adolescentes según edad de comienzo de las relaciones sexuales y estabilidad de la pareja. Todos los porcentajes son relativos con respecto al sexo, a excepción del Total que es absoluto. Estabilidad de la Pareja Edad de Comienzo Hembras (48) Varones (47) Total (95) (años) SI NO SI NO SI NO % % % % % % 14 2 4,2 9 18,7 3 6,4 7 14,9 5 5,3 16 16,8 15 5 10,4 27,1 2 4,3 27,7 7 7,4 26 27,4 16 4 8,3 7 14,6 4 8,5 9 19,1 8 8,4 16 16,8 17 3 6,2 5 10,4 5 10,6 4 8,5 8 8,4 9 9,5 Subtotal 14 29,1 34 70,8 14 29,8 33 70,2 28 29,5 67 70,5 29 27 25 23 21 19 17 15 9 7 5 3 1 Estabilidad de la Pareja en Adolescentes Hembras con Pareja Estable Hembras sin Pareja Estable Varones con Pareja Estable Varones sin Pareja Estable Total de Adolescentes con Pareja Estable Total de Adolescentes sin Pareja Estable 14 años 15 años 16 años 17 años Fig. 3. Gráfico comparativo de Estabilidad en la Pareja de adolescentes según su sexo y edad. Las curvas que unen los puntos están normalizadas estadísticamente para reflejar el comportamiento extrapolado a un escenario mucho más amplio, por medio de una modelación matemática de seis polinomios. Respecto a la motivación para iniciar las relaciones sexuales (Tabla 4), 52 % de las hembras estudiadas estuvieron motivadas porque las amigas ya lo habían realizado, seguidas de aquellas que se sentían presionadas por sus parejas (31,3 %). En el caso de los varones, el 70,2 % lo hizo porque sus amigos ya lo habían hecho, seguidos de un,6 % que refirió hacerlo por curiosidad. Tabla 4. Adolescentes según motivación para el inicio de las relaciones sexuales. Porcentajes relativos (% 1 ) y absolutos (% 2 ) Motivaciones Hembras (48) Varones (47) Total (95) No. % 1 No. % 1 No. % 2 Por amor 8 16,7 3 6,4,6 Por presión de la pareja 15 31,3 0 0 15 15,8 Por imitación a las amistades 25 52,0 33 70,2 58 61,0 Por curiosidad 0 0 23,4,6

Hembras Imitación a las Amistades 52% Amor 17% Presión de la Pareja 31% Curiosidad 24% Amor 6% Imitación a las Amistades 70% Varones Amor Presión de la Pareja Imitación a las Amistades Amor Imitación a las Amistades Curiosidad Fig. 4. Principales razones para el inicio de las relaciones sexuales en hembras y varones. En cuanto a la protección durante las relaciones sexuales, se evidenció que el 86 % de estas fueron desprotegidas, ya que solo un 14 % de los adolescentes usó preservativos, siendo notorio un mayor índice de protección en las hembras (17 %) que en los varones ( %). DISCUSIÓN Se ha determinado que los adolescentes constituyen más de la mitad de los 20 millones de casos con infecciones de transmisión sexual, los cuales se notifican anualmente en América. Según la Organización Panamericana de la Salud, 25 % de estas enfermedades ocurren en aquellos que aún no han concluido la enseñanza media. Asimismo, un tercio de todos los casos de blenorragia informados correspondieron a jóvenes entre 17 y 21 años. Resulta oportuno señalar que la actual epidemia de infecciones de transmisión sexual es la mayor amenaza para la salud de los adolescentes, la cual incluye un grupo de riesgos, entre los que se encuentran: la infertilidad, las malformaciones fetales, el cáncer de cuello uterino y la muerte. Se puede asegurar que no existe un acercamiento al desarrollo y formación de una sexualidad responsable con protección, pues un factor indispensable para no adquirir infecciones de transmisión sexual es asumir la sexualidad no solamente como el coito ni como un impulso o instinto, teniendo siempre en cuenta que para procrear se debe hacerlo en el momento adecuado 1. En países subdesarrollados, debido a la pobreza, la ignorancia y los males sociales (violencia familiar, prostitución, drogadicción, delincuencia, falta de expectativas, ausencia de un proyecto de vida); los adolescentes solo siguen patrones conductuales seculares, lo cual constituye el fundamento de que la vida marital comience en la preadolescencia 2, en la mayoría de los casos sin protección. Todo lo anterior trae consigo la frustración de estos púberes por tener una sexualidad no adecuada y serios problemas de salud, tales como: las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

Cabe agregar que en cuanto al fenómeno del embarazo en la adolescencia en Latinoamérica, con excepción de Cuba, Costa Rica y Argentina, muchas jóvenes tienen su primer hijo antes de los 18 años. 3 4 5 Al profundizar en el perfil del comportamiento sexual de los adolescentes estudiados, es claro que la edad crítica es 15 años, pues independientemente del sexo, es a esta edad que la tendencia a practicar relaciones sexuales se dispara (Gráfico 2) para entonces disminuir gradualmente a medida que aumenta la edad. Entre los factores causales de esta conducta se encuentran: el deficiente funcionamiento familiar, la inadecuada educación sexual, la influencia marcada del cine, la televisión y tecnologías de la información (internet) que son facilitadoras del libre acceso a la pornografía. De igual manera, a menudo el entorno social separa el sexo de la relación amorosa y aparece la falta de percepción de los riesgos, lo que motiva a estos jóvenes a tener relaciones sexuales imprevistas e irresponsables, rodeadas solo de disfrute 6 7. De hecho, en países desarrollados, el inicio de las relaciones sexuales también comienza de manera muy precoz. Winifred et al 8 lo califican de preocupante, porque impera en la juventud la liberalidad y la época determina la forma desenfrenada de conducirse estos adolescentes. En muchas ocasiones, falta la comunicación y orientación de los padres que están aún llenos de tabúes y prejuicios, razón por la cual el sexo se practica en lugares inadecuados. Estos expresan continuos cambios de pareja, poco conocimiento de sexualidad, no empleo de anticonceptivos; así como insuficientes conocimientos sobre la planificación familiar, las infecciones de transmisión sexual y su prevención. Elías, 9 en un estudio realizado en Mulgoba encontró que 48,2 % de los adolescentes tuvieron su inicio sexual antes de los 15 años, aunque es frecuente el sesgo de información, porque aún existe temor por parte de las jóvenes. Resulta significativa la estabilidad de la pareja, ya sea iniciada a edad temprana o no, hay mayoría en el número de parejas inestables que de parejas estables, así como existe una tendencia estadística que nos indica que el número de parejas estables es mucho mayor visto desde la perspectiva de las hembras que de los varones, lo cual confirma nuevamente el carácter acentuadamente promiscuo en los adolescentes varones. Si bien, a pesar que la cantidad de parejas inestables tiene mayoría absoluta, se produce un decrecimiento en la inestabilidad de las relaciones a medida que aumenta la edad, lo cual es consistente con la ganancia en madurez que comienzan a experimentar los adolescentes en su paso a la adultez. Otro aspecto a tener en cuenta es la motivación para la iniciación sexual, puesto que varios autores reconocen como factores principales: la influencia del grupo y sus opiniones, las presiones de la pareja y la imitación 10. El uso de contraceptivos de barrera se ha considerado también como un indicador de la conducta sexual y, aunque se asume que en Cuba debe existir un buen nivel de conocimientos sobre el uso del condón por la existencia de programas educativos al respecto, se observa una disociación entre el conocimiento y el uso de este. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que la mayoría de los encuestadas comenzaron sus relaciones sexuales íntimas entre los 14 y 15 años, sin pareja estable y desprotegidos, motivados porque todas las amistades ya lo habían hecho, por esta razón se recomienda realizar intervenciones educativas con la finalidad de modificar aspectos conductuales sobre la sexualidad.

CONCLUSIONES 1. El mayor por ciento de los adolescentes no tiene pareja estable y comenzaron sus relaciones sexuales íntimas entre los 14 y 15 años. 2. El inicio de las relaciones estuvo mayoritariamente motivado porque todas las amistades ya tenían relaciones. 3. Las primeras relaciones en casi la totalidad de los casos fueron realizadas sin protección y motivadas por la negatividad de la pareja a la utilización del condón. RECOMENDACIONES Crear espacios oportunos para que los adolescentes puedan realizar un análisis reflexivo y crítico de su sexualidad y adquieran mayores conocimientos que puedan modificar sus acciones y así asumir su sexualidad en forma sana y responsable. ANEXO 1: ENCUESTA Edad: años Sexo: 1. Tienes novio(a): SI NO 2. Tiempo que llevan de novios: 3. Cuantos novios(as) has tenido en el periodo de 1 año: 4. Has tenido relaciones sexuales con tu novio(a): Sí: No: 5. En caso afirmativo, a qué edad la tuviste por primera vez? : años. 6. Qué te motivó a tener relaciones sexuales? (Marcar con una X) a. Porque tus amistades ya tenían relaciones sexuales. b. Por una prueba de amor. c. Porque estabas enamorado(a) y tenías deseo. d. Curiosidad de cómo podía ser. 7. Tu primera relación sexual fue: Protegida Sin Protección 8. En el caso que fuese protegida cómo fue su utilización? (Marcar con una X) Mutuo acuerdo entre los dos. Él (Ella) no quiso utilizar el condón. Tú no quisiste utilizar el condón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Bimbela JL, Jiménez JM, Alfaro N, Gutiérrez P, March JC. Uso del profiláctico entre la juventud en sus relaciones de coito vaginal. Gaceta Sanitaria.2002;16(4):298-307. 2 Moscoso Álvarez MR, Rosario RV, Rodríguez L. Nuestra juventud adolescente: Cuál es el riesgo de contraer VIH? Interam J Psicol.2001; 35(2):79-91. 3 Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas de Medicina General Integral. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008:148-56. 4 Hacia un nuevo mundo: La vida sexual y reproductiva de los jóvenes. Disponible en: http://www.guttmacher.org/pubs/new_world_span.html 5 Tasas en Nationmaster 2005. Disponible en: http://www.nationmaster.com/graph/hea_ado_fer_rat_bir_per_1000_wom_age_1519-000-womenages-15-19 6 Villanueva LA, Campos R, Pérez Fajardo MM. Conocimientos y prácticas anticonceptivas en adolescentes embarazadas. Ginecol Obstet Méx.2001;69(6):239-42. 7 Villaseñor Sierra A, Caballero Hoyos R, Hidalgo San Martín A, Santos Preciado JI. Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes. Salud Pública Méx. 2003;45:73-80. 8 Winifred A, Gebhardt L, Kuyper B, Gwen G. Need for intimacy in relationships and motives for sex as determinants of adolescent condom use. Journal of Adolescent Health.2003;33(3):154-64. 9 Elías García Y, Guridi González MZ, Dorta Guridi Z, Noda L, Reyes Díaz Z. Comportamiento de la sexualidad en un grupo de adolescentes del área de salud Mulgoba. 2012;14. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-157-3-comportamiento-delasexualidad-en-un-grupo-de-adolescentes-del-area-de-salud-de-mulgoba.html 10 Comportamientos psicosociales de los adolescentes. 2010. Disponible en: http://gloriarocioquinterom.blogspot.com/ Díaz Sánchez V. El embarazo de las adolescentes en México. Gac Med Méx.2003;9(s1). Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?idrevista=16&idarticulo=109&idpubli CACION=83