LUBRICACION ESTRATEGICA Y PRACTICAS PREDICTIVAS

Documentos relacionados
EL CENTRO DE DESARROLLO EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO PRESENTA EL CURSO PROFESIONAL DE: Duración: 24 hrs

ANÁLISIS DE LUBRICANTES EN TERRENO

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Programa de Especialización Para Profesionales

Octubre 21 y 22 de 2010

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

MANTENIMIENTO: CORRECTIVO PREDICITIVO

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

ACEITES HIDRAULICOS PARA USO INDUSTRIAL

DESCRIPCIÓN DE CURSOS OFRECIDOS POR CENTRAL DE MANGUERAS S.A.

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

GAMA PRODUCTOS CAPACIDADES TÉCNICAS

ASTM Inspección de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) DESCRIPCIÓN

Cojinetes de Deslizamiento Motores Eléctricos Rusos

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

INDUSTRIAL TIJUANA. Difusión de Cultura de Mantenimiento. Catalogo de capacitacion Tecnicas de Mantenimiento Predictivo.

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Preparado por: José Nieto Carlos Beresneide

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ANTECEDENTES GENERALES

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO NORMA ISO / IEC 17025:2005

MERCA DISTRIBUIDOR DE LUBRIONE

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N.C.L.

Dirigido a: Objetivo: Contenido

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Diplomado en Administración Bancaria

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

INDUSTRIAL TIJUANA. Difusión de Cultura de Mantenimiento

Diseño del proceso de lubricación - (LPD)

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Introducción Objetivo General Objetivos Específicos Dirección y Metodología del Curso

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

A) FÍSICA II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE : T91F2) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

ANTECEDENTES GENERALES

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

CURSO TALLER: GESTIÓN EFECTIVA DEL MERCADEO Identifique, recorra y trabaje los diferentes componentes de una estrategia de mercadeo efectiva.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

Aplicaciones del Análisis Experimental de Vibraciones: Mantenimiento Predictivo: Detección

Curso de Auditor interno HACCP-BPM (Duración 24 Horas) Actualización técnicas auditorias ISO 19011:2011

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

alineamiento de máquinas

Técnicas Experimentales II, curso Unidad 4. Proyecto

PORTAFOLIO DE SERVICIOS.

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

CURSO ONLINE DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y EQUIPOS DE MEDIDA APLICADO A CASOS REALES

Sistemas y Máquinas Fluido Mecánicas

Curso Actualización AUDITOR LIDER NORMA ISO 9001:2015

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PROFESIONAL

Por qué aplicar un arrancador suave?

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

TERMINOS DE REFERENCIA

ALINEAMIENTO DE MÁQUINAS

CURSO INTERNACIONAL DE CERTIFICACIÓN TERMOGRAFO NIVEL I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

CURSO AVANZADO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS. La principal Causa de Accidentalidad laboral en Colombia es la Caída de Alturas. Ministerio de Trabajo.

SOLUCIONES DIGITALES PARA AGUA, PROCESO, PETRÓLEO & GAS Y ENERGÍA

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO

Innovación: un valor de Teck

MANUAL DEL USUARIO INSTALACION OPERACION Y MANTENIMIENTO

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos?

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

CURSO BÁSICO ISO 9001:2015, Sistema de Gestión de Calidad

EL CENTRO DE DESARROLLO EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO PRESENTA EL CURSO PROFESIONAL DE:

libreriadelagestion.com

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

JOHN WILLIAM JOSE ALEXANDER BARRAGAN GELVEZ

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Cómo Seleccionar el Aceite Hidráulico Correcto

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Mantenimiento PROCESADOR DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social HOSPITAL:

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PROFESIONAL

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

DIPLOMADO. Administración Avanzada de Redes de Comunicaciones con base en las Mejores Prácticas de ITIL

Guía del Curso Operaciones de Producción de Laboratorio de Imagen

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA.

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CARRERA PROFESIONAL: REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

Requisitos Legales Ambientales en la Industria: Identificación y Evaluación

Higiene y Seguridad Industrial

Transcripción:

1. OBJETIVOS - Análisis de la fricción, desgaste y lubricación de los componentes de las máquinas desde la filosofía de la Tribología, para lograr los mayores índices de confiabilidad posibles. - Estudio de las diferentes pruebas de laboratorio de acuerdo con las normas ASTM, para aceites usados industriales y automotrices. - Estudio de la termografía para monitorear la temperatura de la película lubricante en diferentes componentes de máquinas. - Estudio de las vibraciones de los componentes de las máquinas y su relación con las cargas de mecánicas y operacionales, la temperatura de operación y la película lubricante. - Implementación de la Ruta de Tribología y la Ruta de Confiabilidad, con el fin de lograr la vida disponible especificada por el fabricante de máquina y cálculo de los indicadores de disponibilidad y confiabilidad de máquinas. - Desarrollo de los procesos que constituyen la Lubricación Centrada en la Confiabilidad (LCC), tales como: Lubricación Efectiva, Preventiva, Predictiva, Proactiva, Capacitación y Gestión Ambiental. 2. FECHA La fecha de inicio del diplomado virtual LUBRICACION ESTRATEGICA Y PRACTICAS PREDICTIVAS es el 14 de marzo de 2016 y la fecha de finalización el 6 de junio de 2016. 3. TEMAS Módulo 1 Tema: Tribología y fricción - Tribología, fundamentos, parámetros que la constituyen e influencia en la vida disponible de los mecanismos lubricados. - Fricción, tipos de fricción: metal-metal, sólida, mixta y fluida, coeficientes de fricción y valores, fuerza de fricción, y parámetros que la constituyen. - Correlación entre los diferentes tipos de fricción. - Cálculo del calor generado por la fuerza de fricción, incremento de temperatura debido a la fuerza de fricción. - Cálculo del consumo de energía por la fuerza de fricción y ahorro de energía por menor fricción en los mecanismos lubricados. - Temperatura de operación e influencia de la temperatura ambiente y del incremento de temperatura por fricción en el rango de la temperatura de operación. - Consecuencias de la temperatura de operación por fuera del rango mínimo y máximo establecido.

- Causas que conllevan a que la fuerza de fricción se incremente: lubricación, mecánicas y operacionales. - Trabajo a desarrollar sobre los temas vistos, aplicable a la empresa, 60% de la calificación Módulo 2 Tema Lubricación límite, EHL y HD - Definición de película lubricante, tipos y su relación con la fuerza de fricción. - Lubricación, definición y fundamentos de la lubricación límite, Elastohidrodinámica (EHL) e Hidrodinámica, definición, características y su desarrollo de acuerdo con las condiciones de carga, velocidad, temperatura y rugosidad de la superficie de los mecanismos lubricados. - Cálculo del factor de seguridad (λ) de la película lubricante para determinar el tipo de lubricación en rodamientos, cojinetes lisos, y engranajes. - Rango de trabajo del factor de seguridad (λ) de la película lubricante. - Aditivos anti-desgaste (AW) para condiciones de lubricación Hidrodinámica. - Aditivos Extrema Presión (EP) para condiciones de lubricación EHL. - Cálculo del tipo de aditivo Extrema Presión (EP1, EP2, EP3), en función del valor del factor de seguridad (λ) de la película lubricante. - La influencia de la fuerza de fricción en el factor de seguridad (λ) de la película lubricante. - La influencia del acabado superficial en el factor de seguridad (λ) de la película lubricante. - Rugosidad ISO de las superficies de fricción y selección de acuerdo con el tipo de mecanismo lubricado. - Porqué las superficies de fricción no se deben rasquetear. - Prueba de 4 bolas para evaluar la capacidad de carga del aditivo EP. Módulo 3 Tema Reducción del desgaste en componentes mecánicos - Desgaste, tipos de desgaste: adhesivo, fatiga superficial, erosiva, abrasiva y corrosiva. - Causas que conllevan a que se presente cada uno de los diferentes tipos de desgaste. - Fallas tribológicas, mecanismos y modos de desgaste. Termología relativa y Normatividad Internacional. - Influencia de la fuerza de fricción en cada uno de los diferentes tipos de desgaste. - Problemas y tipos de desgaste que se puede presentar en los mecanismos lubricados cuando el factor de seguridad de la película lubricante está por encima ó por debajo de los límites establecidos. - Lubricantes especiales para reducir el desgaste adhesivo y por fatiga superficial en las superficies lubricadas. - La influencia del Índice de Viscosidad en el control del desgaste adhesivo y por fatiga superficial. - Factores que se deben tener en cuenta para controlar los diferentes tipos de desgaste (selección del lubricante, contaminación, altas temperaturas de operación, etc). - Inspección visual, y ensayos no destructivos para determinar la progresión de los diferentes tipos de desgaste. - Identificación de tipos de fallas superficiales y fallas estructurales. - Inspección con microscopio estereoscópico, y microscopía electrónica de barrido para detectar los diferentes tipos de desgaste. - Metalografía y dureza, cálculo de presiones de contacto asociados con desgaste.. - Recubrimientos protectores, aspersión térmica, nitruración, cementación, etc.

Módulo 4 Tema Selección correcta de aceites industriales y automotrices - Viscosidad dinámica y cinemática, unidades de medida de la viscosidad, viscosímetros, y equivalencias entre las diferentes unidades. - Variación de la viscosidad del aceite con la fuerza de fricción. - Índice de viscosidad del aceite y su incidencia en con el desgaste por fatiga superficial, adhesivo y erosivo. - Lubricantes minerales, sintéticos, vegetales, tipos, biodegradabilidad y toxicidad. - Aceites, grasas y aditivos, fabricación, características, tipos, viscosidad y consistencia. - Sistemas de clasificación de los lubricantes ISO, AGMA, SAE, API, NLGI y ASTM. - Selección del Grado ISO de un aceite mineral industrial en función de la viscosidad, del rango de la temperatura ambiente y de operación, recomendados por el fabricante de la máquina. - Selección correcta del grado SAE y API de un aceite automotor, para lubricar el motor de combustión interna y las transmisiones. Aceites unígrados y multígrados. Características, ventajas y desventajas. - Selección correcta de una grasa (consistencia, tipo de jabón, punto de goteo, factor de giro y viscosidad aparente del aceite base). Compatibilidad e incompatibilidad de las grasas lubricantes. - Metodología para hallar el equivalente de un lubricante en otra marca. Parámetros que se deben tener en cuenta. - Mezcla entre aceites de diferentes viscosidades ó marcas. Problemas, compatibilidad y pruebas de compatibilidad. Módulo 5 Instructor IM Julio de la Roche Tema Lubricantes sintéticos y vegetales - Lubricantes sintéticos, definición, formulación, comparación con lubricantes minerales. - Tipos de lubricantes sintéticos y aplicaciones. - Selección del grado ISO del aceite sintético. - Selección de grasas sintéticas. - Compatibilidad de los lubricantes sintéticos con los minerales. - Reducción de la temperatura de operación y ahorro de energía con los lubricantes sintéticos. - Cuidados que se deben tener en cuenta con la aplicación de los lubricante sintéticos. - Biodegradabilidad y toxicidad de los lubricantes sintéticos. - Lubricantes vegetales, definición y formulación. - Tipos y selección de lubricantes vegetales. - Metodología para la aplicación y uso de los lubricantes vegetales. - Pruebas de laboratorio para los aceites sintéticos y vegetales. Módulo 6 Tema Cálculo del lubricante para diferentes tipos de máquinas

- Lubricación y cálculo del lubricante para cables, cadenas y acoples. - Lubricación y cálculo del lubricante para reductores de velocidad. - Lubricación y cálculo del lubricante para cojinetes lisos y rodamientos. - Lubricación y cálculo del lubricante para compresores alternativos, centrífugos y axiales. - Lubricación y cálculo del lubricante para turbinas de vapor, hidráulicas y a gas. - Lubricación y cálculo del lubricante para ventiladores de calderas. - Lubricación y cálculo del lubricante para bombas. - Lubricación y cálculo del lubricante para sistemas hidráulicos. - Diseño de sistemas de lubricación por circulación, potencia del motor eléctrico, bombas, diámetros de tuberías, filtros de presión, filtro de succión, enfriadores de aceite, válvula de seguridad, platinas de orificio, e instrumentación requerida. - Cálculo, selección y montaje del tipo de enfriadores de aceite, con base en el calor generado por fricción y el conducido a los mecanismos lubricados desde otras fuentes de calor. Módulo 7 Tema Análisis de laboratorio a aceites industriales y automotrices - Pruebas ASTM para análisis de laboratorio de aceites y grasas nuevos y usados. - Selección de las máquinas criticas y esenciales para analizarles el aceite periódicamente y definición de las frecuencias de monitoreo. - Definición de los puntos de muestreo de aceite según el tipo de máquina y el método de lubricación. - Toma de la muestra de aceite. Frascos y demás elementos requeridos para la toma de la muestra de aceite, datos que debe llevar. - Determinación de los parámetros que se le analizan a un aceite (propiedades físicoquímicas, nivel de contaminación y desgaste). - Nivel de limpieza de aceites industriales de acuerdo con ISO 4406-99. - Espectrofotometría por absorción atómica y ferrografía para evaluar el desgaste. - Análisis de las tendencias de los parámetros que se le analizan al aceite en el laboratorio. - Relación entre los parámetros que se le analizan a un aceite usado y los diferentes tipos de desgaste (erosivo, abrasivo, adhesivo y corrosivo). - Filtros, tipos, micronaje, relación de filtración, cambio de filtros de aceite por condición. - Procesos de drenaje, filtración, centrifugación y diálisis para eliminarle el agua al aceite usado. - Disposición final del aceite usado. - Proceso de flushing hidráulico y óleo-hidráulico en máquinas, turbomáquinas y sistemas de lubricación por circulación. - Almacenamiento y manejo adecuado de los lubricantes. Cuarto de lubricantes, diseño, características, dimensiones, ubicación y otros aspectos relacionados con su correcto diseño. - Código de colores para identificación de los diferentes tipos de lubricantes y rotulación de los mecanismos lubricados. Módulo 8 Instructor IM Carlos Mejía Tema Vibraciones I - Implementación del mantenimiento predictivo por análisis de vibraciones. - Justificación económica del análisis de vibraciones.

- Porqué vibran las componentes de las máquinas, vibración propia y vibraciones mecánicas inducidas por otras máquinas. - Vibración mecánica como indicador de la evaluación mecánica de una máquina. - Normas internacionales que regulan la medición de las vibraciones mecánicas. - Selección de las máquinas y sus mecanismos que pueden ser monitoreados por vibraciones. - Ubicación de los puntos para el monitoreo de las vibraciones mecánicas en los diferentes tipos de máquinas. - Conceptos básicos de vibración: período, ángulo de fase, frecuencia, frecuencias de engrane, amplitud o magnitud de la vibración: pico, pico a pico, RMS., dominios tiempo y frecuencia, frecuencias naturales, resonancias, pulsaciones de presión normales y anormales, cavitación, turbulencias. - Espectro de la vibración y forma de ondas. Técnicas de análisis espectral, composición de una cadena de medición. - Unidades de medición de las vibraciones en desplazamiento, velocidad y aceleración. Conversión de unidades. transformada de Fourier. - Vibraciones periódicas y no periódicas. - Vibraciones generadas en motores de inducción, engranajes, correas, turbomáquinas (bombas, ventiladores, compresores centrífugos). - Métodos para reducir los armónicos en los sistemas eléctricos. - Establecer el tipo de análisis de vibración a utilizar según la clase de máquina. - Establecer el procedimiento de toma de datos de vibraciones bajo la norma ISO 10816. - Interpretar los resultados de vibraciones de acuerdo a las condiciones de servicio y operación. - Recolector - analizador digital de datos, modo analizador para seleccionar rango de frecuencias, resolución en frecuencia, número de promedios, recolección de datos. - Configuración de una base de datos. Evaluación de la línea base y tendencias. - Selección del sensor más adecuado a la aplicación, ubicación y montaje del sensor. - Tipos de acelerómetros para baja frecuencia, alta frecuencia, y de montaje permanente. - Tipo de transductores de desplazamiento con y sin contacto, de velocidad, de aceleración, interno, flexibles, contacto de banda ancha, parabólico, de lubricación acústica, magnético, laser, ruido, infrarrojo. - Seleccionar de manera adecuada el transductor de vibración. Módulo 9 Instructor IM Carlos Mejía Tema Vibraciones II - Explicación de las características de un equipo de vibraciones. - Manejo del equipo de vibraciones, toma de datos en unidades de velocidad, aceleración y amplitud. - Interpretación de espectros y determinación de las frecuencias indicativas de falla. - Evaluación de la severidad vibratoria en diferentes tipos de máquinas. - Factores mecánicos, operacionales y de lubricación que inciden en el incremento de las vibraciones tales como desbalanceo, desalineamiento, resonancia, altas temperaturas de operación, contaminación del aceite con agua, gases, partículas sólidas, aceite de mayor ó de menor viscosidad que la recomendada, etc. - Relación entre la carga que actúa sobre el mecanismo y el espesor de la película lubricante con los valores Normal, Alerta y Corte de las vibraciones mecánicas. - Factores que pueden reducir el nivel de vibraciones del mecanismo lubricado y por lo tanto aumentar su vida disponible. - Excentricidad estática y dinámica. - Desbalanceo mecánico e hidráulico, desalineamiento, resonancia, holgura, excentricidad, flujo de líquidos, flujo de gases, transductores piezoeléctricos.

- Rotores rígidos y flexibles, determinación del número de planos requeridos en el balanceo, desbalanceo residual permisible. Requerimiento de la calidad de balanceo de rotores rígidos. - Métodos de balanceo en terreno, coeficientes de influencia y medición de fase de la vibración. - Detección de las fallas más comunes en engranajes y cojinetes lisos. - Condición mecánica de los rodamientos, daño en la jaula, pistas y elementos rodantes, mediante el análisis espectral y el análisis de la energía de la aceleración en bandas espectrales a alta frecuencia. - Errores más comunes que se cometen en la medición de vibraciones. - Recomendaciones acerca del estado de la máquina. - Rotodinámica, velocidades críticas e influencia del tipo de amortiguamiento. - Trabajo a desarrollar sobre los temas vistos, aplicable a la empresa, 60% de la calificación Módulo 10 Instructor IM Carlos Mejía Tema Termografía - Temperatura de operación, definición y modo de medición. - Modo de transferencia de calor generado por fricción en los mecanismos lubricados. - Reflectividad, transmisibilidad, absorptividad, emisividad. - Termografía, características, desarrollo y efectividad. - Cómo trabajan las imágenes infrarrojas, interpretación de los termogramas. - Diferencias entre cámaras térmicas y equipos alternativos. - Operación de una cámara térmica. - Optimización de la imagen. - Medición de la temperatura básica y la de operación. - Identificación de la zona de fricción mediante la toma de temperatura. - Determinación del tipo de fricción y de película lubricante mediante el análisis del termograma. - Determinación del estado mecánico de un mecanismo mediante la toma de la temperatura. - Análisis e identificación de problemas en mecanismos lubricados mediante la toma de la temperatura de operación. - Evaluación del estado del sistema de enfriamiento (enfriadores de aceite, chaquetas para circulación de agua, etc), por Termografía. - Problemas en componentes de máquinas que se han resuelto por Termografía. - Identificación de problemas mecánicos y eléctricos en motores eléctricos. Módulo 11 Tema Ruta de Tribología y Ruta de Confiabilidad - Definición de Vida Disponible (Vd) y Vida Esperada (Ve), y los factores que la afectan tales como el factor de vibración (fv), factor de viscosidad (fv), factor de temperatura de operación (ftop), factor de agua (fh2o), factor de contaminación (fiso4406), y factor de oxidación (ftan). - Estudio de cada uno de los factores que afectan la Vida Disponible (Vd), parámetros que los pueden afectar y evaluación de cada uno de ellos mediante la Ruta de Tribología y la Ruta de Confiabilidad. - Aumento ó reducción de la Vida Disponible de los componentes según la intensidad de las vibraciones dentro ó fuera de los límites del valor Normal, Alerta y Corte. - Las 4 herramientas de la Confiabilidad de máquinas. - Variación de la película lubricante con la modificación de la fuerza de fricción (carga y velocidad).

- Variación de la viscosidad del aceite con el aumento de la fuerza de fricción. - El factor de seguridad de la película lubricante en función del espesor de la película lubricante y la rugosidad de las superficies. Factores que indicen en su reducción y valor mínimo permisible dependiendo del tipo de película lubricante y del mecanismo. - La influencia de la fuerza de fricción y la viscosidad del lubricante en el factor de seguridad de la película lubricante. - Influencia de la carga y la película lubricante en el nivel de vibraciones. - Ruta de Tribología y Ruta de Confiabilidad, definición, características, parámetros involucrados, frecuencia y desarrollo. - Equipos e instrumentos requeridos para llevar a cabo la Ruta de Tribología y la Ruta de Confiabilidad. - La Confiabilidad y Disponibilidad de una máquina en función del análisis integral de la condición del aceite y del proceso de lubricación, de la temperatura de operación y de las vibraciones mecánicas. - Análisis de la información de la condición de lubricación, temperatura y vibraciones para determinar el estado de la máquina (OP, OF, EF, ET). - Indicador de Disponibilidad y de Confiabilidad. Módulo 12 Tema Lubricación Centrada en la Confiabilidad - Lubricación Centrada en la Confiabilidad (LCC), filosofía, características, y descripción de cada uno de los programas que lo constituyen. - El papel del LCC en la ejecución del MCC (Mantenimiento Centrado en Confiabilidad). - Análisis de las Fortalezas y Debilidades que la empresa puede tener en cada uno de los programas que constituyen el LCC y las Recomendaciones que debe llevar a cabo para mejorarlos e implementarlos. - Desarrollo del LCC en una planta industrial. - Aseguramiento de que las máquinas cuenten con los elementos y accesorios contemplados en el programa de Lubricación Efectiva de la Lubricación Centrada en la Confiabilidad LCC, tales como: carta de lubricación, sistema de venteo, indicador del nivel de aceite, rótulo metálico, válvula de drenaje, etc, con el fin de garantizar su correcta lubricación. Especificaciones, características y montaje. - Forma correcta de cambiarle el aceite a un equipo industrial y automotriz. - Forma correcta de re-engrasar los diferentes componentes de máquinas. - Análisis de las 33 anomalías que se pueden presentar en lubricación y que afectan negativamente la vida de los mecanismos lubricados, y cómo eliminarlas ó controlarlas. - Auditoría a la Gestión de Lubricación en una empresa. 4. PROYECTO DE GRADO El participante al Diplomado Virtual Lubricación Estratégica y Prácticas Predictivas, para poder acceder al certificado de aprobación del diplomado, por parte de Tribos Ingeniería SAS, debe presentar un proyecto de grado, cuyos objetivos son los siguientes: - Desarrollar un tema, basado en los conocimientos adquiridos, que sea de fácil e inmediata aplicabilidad. - El tema debe estar acorde con la profesión del estudiante, de tal manera que sea comprensible, eficiente y eficaz. - El proyecto debe involucrar una baja inversión por parte de la empresa, y sus resultados económicos deben estar muy por encima con respecto a la inversión realizada.

- Antes del inicio del Módulo 4, el estudiante debe enviar el tema del Proyecto de Grado, para su revisión y aprobación por parte del comité técnico del Diplomado Virtual. - Se recomienda empezar a desarrollar la temática del Proyecto de grado a partir del Módulo 5, con el fin de que el estudiante tenga suficiente tiempo para las consultas respectivas y comprobaciones prácticas o teóricas que sean necesarias. El documento completo del Proyecto de Grado se debe enviar con fecha máxima, una semana después de haber concluido el Diplomado virtual. 5. METODOLOGIA La metodología que se seguirá durante el desarrollo del diplomado será la siguiente: - El primer día (lunes) de cada Módulo el estudiante podrá acceder, mediante una clave personal e intransferible al material audiovisual y escrito de ese módulo. - El material audiovisual es el desarrollo del contenido del módulo, previamente grabado, con explicación oral del conferencista, utilizando pizarra, power point, películas, etc, en un salón de clases. El estudiante tendrá acceso a este material, a medida que se vaya desarrollando cada módulo y lo podrá consultar de manera acumulativa, durante el desarrollo de todo el diplomado. - El material escrito estará disponible a medida que se desarrolle cada módulo y contiene los temas que se estudian en él. Este material estará disponible de manera acumulativa durante todo el diplomado. - En cada Módulo habrá un Foro para hacer consultas permanentes por parte de los estudiantes, sobre los temas tratados, y las respuestas correspondientes por parte de los profesores podrán ser vistas por todos los estudiantes. Igualmente los estudiantes podrán hacer los comentarios que deseen. - Los días lunes desde las 6:00 AM estarán disponibles los Test 1 y Test 2, referente a los temas de estudio de dicho módulo. Estos Test se deben responder, máximo hasta las 6:00 AM del siguiente lunes, cuando empieza el otro Módulo. La calificación de estos dos Test tiene un valor del 40% de la calificación del Módulo. - Los días lunes, desde las 6:00 AM, estará disponible un Trabajo, el cual se debe responder, máximo hasta las 6:00 AM del día lunes correspondiente al siguiente módulo. La calificación del Trabajo tiene un valor del 60% de la calificación del Módulo. - El estudiante que no desarrolle los Test o los trabajos tendrá una calificación de 0,00. - La calificación promedio de los 12 Módulos es el 60% de la calificación del Diplomado y el Proyecto de grado el 40%. - Los días martes y jueves de la semana de cada Módulo, a las 7:00 PM (hora colombiana), habrá un chat (opcional), entre el conferencista y los estudiantes para la solución de las inquietudes que puedan tener, sobre los temas estudiados. Cuando por alguna razón este chat no se pueda llevar a cabo, los estudiantes podrán plantear sus inquietudes y preguntas a través de la plataforma virtual. - Las consultas hechas en los foros, por los estudiantes, y sus respectivas respuestas podrán ser vistas por todos los estudiantes y estarán clasificadas en cada módulo. - La calificación final del Diplomado virtual estará disponible a partir de los 15 días siguientes de haber finalizado el programa. - La certificación de aprobación del Diplomado Virtual, se la enviará Tribos Ingeniería SAS, a los 15 días siguientes de haber finalizado el programa. - La clave de acceso al material del diplomado, se bloqueará una vez se haya finalizado el Modulo 12. 6. MATERIAL DE ESTUDIO Cada participante contará con el siguiente material de estudio: - Un ejemplar del librotribologia y Lubricación, Tomo I, 5ta Edición, 2015. - Una grabación en audiovisual del material de cada módulo en la plataforma intranet del diplomado. - Un material escrito sobre los temas de cada módulo. - Presentaciones en power point de los temas de cada módulo.

- Artículos técnicos con referencia a cada módulo. - Foro sobre preguntas y respuestas de los participantes a lo largo de cada módulo. - Chat los días lunes y miércoles de 7:00PM a 8:00 PM, en cada módulo. 7. EVALUACIÓN El diplomado virtual se evaluará de la siguiente manera: - Cada Módulo contará con los Test 1 y Test 2, los cuales se deberán responder durante el transcurso de la realización del respectivo módulo, con fecha máxima del siguiente lunes a las 6:00 AM. Los Test 1 y le Test 2 tienen un valor del 40% de la calificación final de cada módulo. - Se recomienda antes de responder los Test, que el participante al Diplomado virtual, estudie muy bien el material, lo analice y no quede con dudas al respecto, y que resuelva primero el trabajo propuesto, ya que para responder los Test solo tiene una oportunidad y el tiempo para cada pregunta es de 4 minutos. - Durante cada módulo, el participante debe desarrollar un trabajo sobre los temas vistos, aplicable a la empresa, el cual tendrá un valor del 60% de la calificación final de cada módulo. Este trabajo se debe montar en la plataforma virtual, en cualquiera de los días en que se desarrolla cada Módulo. - El promedio de la calificación de los 12 Módulos es el 60% de la calificación del Diplomado. - El Diplomado virtual cuenta con el desarrollo de un Proyecto, que se va realizando a lo largo del Diplomado y que se debe entregar una vez se terminen las clases virtuales. - La evaluación del Proyecto es el 40% de la calificación del Diplomado virtual. - La calificación definitiva del diplomado virtual es la suma del 60% de la calificación de los 12 Módulos y el 40% de la calificación del Proyecto. - El Diplomado virtual se aprueba con un puntaje a partir de 4,00/100. 8. CERTIFICACIÓN La Certificación de aprobación del diplomado virtual la expide TRIBOS INGENIERIA SAS, Medellín - Colombia. 9. PARTICIPANTES Gerentes de planta y de confiabilidad, ingenieros, supervisores y tecnólogos de mantenimiento, lubricación y producción. 10. PRE-REQUISITOS Debe cumplir con alguno de los siguientes prerrequisitos: - Contar con un título universitario en cualquier rama de la ingeniería. - Contar con una tecnología relacionada con el mantenimiento de máquinas. - Contar como supervisor de mantenimiento mecánico con una experiencia mínima de 5 años. 11. FECHA Inicio el día 14 de marzo y finalización el día 6 de junio de 2016. 12. VALOR Para Colombia: Por persona: $4 800.000 (cuatro millones ochocientos mil pesos), más el 16% del IVA. Para otros países: Por persona: U$1950 (mil novecientos cincuenta dólares), exentos de cualquier tipo de impuesto que sea necesario pagar en el país de residencia del participante.

13. FORMA DE PAGO El valor del diplomado virtual se debe cancelar el 50% al inicio del diplomado presencial y el 50% restante al empezar el Módulo 7. El valor de la inscripción se debe cancelar a nombre de: Tribos Ingenieria SAS, Cuenta de ahorros 34221760575, Nit. 900-652287-9 del Banco de Colombia. Una copia de la consignación se debe enviar escaneada a: mercadeo@tribosingenieria.com; Telf 57-4-4440581, Ext.102, Medellín Colombia. 14. PROCESO DE INSCRIPCION Las inscripciones de los asistentes al diplomado virtual se deben hacer en: Tribos Ingenieria SAS, Teléfono 4440581, Ext. 115, Medellín-Colombia. Correo electrónico: mercadeo@tribosingenieria.com; www.tribosingenieria.com. Una vez que se haya hecho la respectiva inscripción y cancelado el 50% del valor de la inscripción al diplomado virtual LUBRICACIÓN ESTRATÉGICA Y PRÁCTICAS PREDICTIVAS, el participante debe enviar por correo electrónico, la siguiente información: - Fotografía reciente a colores de 3x4 cm. - Empresa donde trabaja, cargo y correo electrónico. - Recibo original de la consignación realizada en el Banco de Colombia. 15. PASOS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA PARTICIPAR Y APROBAR EL DIPLOMADO VIRTUAL Los siguientes son los pasos que se deben tener en cuenta para participar y aprobar el diplomado virtual LUBRICACION ESTRATEGICA Y PRACTICAS PREDICTIVAS: - Inscripción y pago del 50% del valor del Diplomado virtual, antes de su inicio.. - Envío de la información personal antes de su inicio. - Asignación de la clave de acceso a la plataforma en web LCM al diplomado virtual una semana antes de su inicio. - Inicio del Módulo 1 el 14 de marzo de 2016. - Solución del Test 1 y del Test 2, de cada Módulo, desde la semana comprendida entre el 14 de marzo y el 6 de junio de 2016. - Solución del trabajo de cada módulo durante el transcurso de la semana de cada módulo y entrega los días lunes de la siguiente semana. - Finalización del Módulo 12 el 6 de junio de 2016. - Entrega del proyecto de grado hasta el día 17 de junio de 2016. - Envío de las calificaciones definitivas el 24 de junio de 2016. - Envío por parte de Tribos Ingeniería SAS del certificado de aprobación del diplomado virtual, el día 30 de junio de 2016. 16. PROFESORES PEDRO ALBARRACIN AGUILLON pedroalbarracin@ingenierosdelubricacion.com Cel. 300-6546504 Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia - Colombia, 35 años de experiencia como ingeniero de lubricación, conferencista en seminarios de Tribología y Lubricación en empresas de Colombia y en países de América Latina. Ingeniero de lubricación por 20 años en la Refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja - Colombia y profesor de Tribología en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional en Medellín - Colombia. Autor de los libros: Tribología y Lubricación Industrial y Automotriz, Tomo 1, 1ra, 2da y 3ra edición. JULIO DE LA ROCHE jroche@supercabletv.net.co

Ingeniero Químico de la Universidad de Antioquia, 45 años de experiencia, ingeniero de proceso en plantas petroquímicas y en Refinerías de petróleo, asesor e ingeniero consultor en el desarrollo, fabricación e implementación de lubricantes sintéticos y vegetales. CARLOS ARTURO MEJIA H. servianalisisltda@telecom.com.co Cel. 313-7191739 Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira, certificado en Ingeniería Mecánica de Vibraciones por el Instituto de Bently Nevada y Update International, 25 años de experiencia como asesor en el montaje e implementación en programas de Mantenimiento Predictivo por vibraciones, Alineación de precisión de ejes, Balanceo dinámico en sitio, Análisis estructural, y Capacitación en todos los temas relacionados. Conferencista en seminarios de Mantenimiento predictivo por Vibraciones en la industria azucarera, papelera y de alimentos en Colombia y en países de América Latina. Capacitación de manera continuada para todo el personal de Mantenimiento y Confiabilidad de los ingenios azucareros y la industria alimenticia. 17. ALGUNAS EMPRESAS QUE HAN ASISTIDO AL DIPLOMADO VIRTUAL - Ecopetrol (VIT), Colombia. - Procter & Gamble, Colombia. - Empresas Públicas de Medellín, Colombia. - Alico SA, Colombia. - Servianálisis Ltda, Colombia. - Wood Group de Colombia, Colombia. - Wood Group de Perú, Perú. - Skanska Latin America, Perú. - Carbones San Fernando, Colombia. - Cementos Argos Planta Cartagena, Colombia. - Cementos Argos Planta Sogamoso, Colombia. - Cementos Argos Planta Valle, Colombia. - Celulosa Arauco y Constitución, Chile. - General Motors Colmotores, Colombia. - Coéxito, Colombia. - Cementos Cemex, Colombia. - Sotrans, Colombia. - Lubricantes Venoco, Venezuela. - Cementos Cemex, República Dominicana. - Sena, Colombia. - Ecopetrol, Refinería de Barrancabermeja. 18. GARANTIA Tribos Ingenieria SAS, garantiza que las personas que participen y aprueben el Diplomado virtual LUBRICACION ESTRATEGICA Y PRACTICAS PREDICTIVAS, con una calificación mínima de 4,50/5,00 quedan en aptas para presentar cualquier certificación internacional en lubricación como ISO 18436-4 Nivel I y Nivel II, con una probabilidad del 100% para aprobarlas y para acceder a estudios superiores como maestrías o doctorados en el tema de lubricación, desgaste, tribología y confiabilidad..