VALIDACION DE UN MANEJO ALTERNATIVO DE PUDRE SECO (Phytophtora sp) Y PUDRE BACTERIAL (Erwinia sp) EN EL CULTIVO DE PIÑA. ZONA NORTE DE COSTA RICA

Documentos relacionados
VALIDACION DE UN MANEJO ALTERNATIVO DE COCHINILLA (Dysmicoccus brevipes) EN EL CULTIVO DE PIÑA. ZONA NORTE DE COSTA RICA

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Presentación del Módulo

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Análisis económico de la producción de granos y papa

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

RESPUESTA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis Melo), A LA APLICACIÓN DE BiOWiSH TM CROP, COMO BIO-REMEDIADOR DE SUELO.

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PIÑA

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

FICHA: CUÁLES SON MIS COSTOS?

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Juan Carlos Hernández Page 1B.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Elaboración de una campaña de tráfico

Complejo Industrial Noble Timbúes

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

PROCESOS INDUSTRIALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

Pruebas t para muestras pareadas

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Introducción. La muestra

VICENTE ARREDONDO HERNÁNDEZ, VALLE DE SANTIAGO, GTO.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos en el Estado de Querétaro

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Evaluación y Comparación de coadyuvante

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Llegó y chau chinches!

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47G 29/06

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7

EFECTOS DEL BIOESTIMULANTE VITAZYME SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE NARANJA EN ESTADOS UNIDOS, CHINA Y AUSTRALIA

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Lectura complementaria

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

Título: Procedimiento de Almacenamiento de café

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Encadenamientos con la AFC

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

Transcripción:

VALIDACION DE UN MANEJO ALTERNATIVO DE PUDRE SECO (Phytophtora sp) Y PUDRE BACTERIAL (Erwinia sp) EN EL CULTIVO DE PIÑA. ZONA NORTE DE COSTA RICA ERICK FRANCISCO VARGAS CARRILLO PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PIÑA, BASADAS EN EL USO RACIONAL DE AGROQUÍMICOS DIRIGIDAS HACIA LA REDUCCIÓN DEL ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE. REGIÓN HUETAR NORTE, COSTA RICA. PROYECTO GEF-REPCar 2009

1. INTRODUCCION Una vez realizado el levantamiento de las principales problemáticas en el cultivo de piña dentro de las tres fincas de estudio y analizando las necesidades del departamento de producción de Proagroin, se determinó cuales son las patologías a evaluar por medio de ensayos a través del diseño de los diferentes protocolos de investigación para construir el manejo alternativo que se propondrá como medida de reducción del escurrimiento de plaguicidas hacia el Mar Caribe. La mayoría de proyectos piñeros tiene un sistema de producción dividido en secciones, bloques, lotes y fincas. Cada finca puede tener uno o varios lotes de siembra, el lote generalmente está definido por un área o cantidad de plantas específica, o por un intervalo máximo de días de siembra (por ejemplo un mes). Asimismo, un lote está formado por varios bloques, los cuales poseen regularmente un tipo de hijo y peso uniformes. Cada bloque está delimitado por callejones o caminos internos; cuando este es muy grande, regularmente se dividen en dos o más secciones para lograr grupos de forzamiento de acuerdo a la capacidad de cosecha de cada finca. Dos de las principales enfermedades que se evaluarán corresponden al pudre seco (Phytophtora sp) y pudre bacteriano (Erwinia sp), los cuales son producidos por agentes fungoso y bacteriano respectivamente. Según Py (1969), la Phytophtora puede causar grandes daños en los suelos de drenaje difícil y por tanto de permeabilidad insuficiente para las precipitaciones que reciben, sobretodo si además son ricos en calcio. La infestación del hongo suele comenzar por el corazón de la roseta transportado por el agua de deslizamiento o salpique. Por otro lado, según Bartholomew (2003), la Erwinia es una bacteria facultativa anaeróbica. Su daño se caracteriza por una lesión acuosa que inicia en la porción blanca de la base de las hojas y se traslada al medio como una ampolla de color

verde olivo. Puede ser transmitida por insectos como la hormiga, viento o rocío. Las plantas de 4 a 8 meses de edad son más susceptibles. En el manejo convencional de pudres fungosos y bacterianos se utilizan productos como Fosetil-Al, Mancoceb+Metalaxil y Triadimephon de forma calendarizada en preinducción, con los cuales se obtienen excelentes resultados de control y asegurándose una plantación sana. Las aplicaciones se realizan cada 58 días en promedio y las dosis son de 2.4 a 4.0, 1.4 a 2 y 0.4 kg/ha de ingrediente activo, respectivamente. Recientemente, Proagroin ha utilizado técnicas alternativas más amigables con el ambiente dentro del rango de productos permitidos por las normas de certificación. Con el uso de extractos de semillas de cítricos y fuentes de cobre se han obtenidos plantaciones libres de pudres fungosos y bacterianos. El sulfato de cobre, es un fungicida-bactericida de acción preventiva y curativa, con amplio campo de actividad y buena persistencia. Actualmente, se ha utilizado en piña para el control de Erwinia y Phytophtora, con buenos resultados. Otro producto que se viene utilizando actualmente para el control de estas enfermedades en piña es el amonio cuaternario, el cual es un fungicida-bactericida de acción protectante y curativa. Este bloquea la acción de enzimas proteolíticas de la pared de las bacterias y el micelio de los hongos mediante desnaturalización química y morfológica. Este proceso no permite la unión correcta entre las enzimas y los substratos, de esta manera se inhiben en la pared de la bacteria o del micelio del hongo todas las reacciones bioquímicas dependientes de estas enzimas provocando plasmólisis (ruptura celular). Además, es un producto 100% biodegradable. Por medio de esta investigación se pretende demostrar la siguiente hipótesis: A través del uso de productos alternativos mas amigables con el ambiente se pueden lograr los mismos o mejores resultados en el control de pudre seco

(Phythophtora sp.) y pudre bacteriano (Erwinia sp.) que mediante el manejo convencional, con menor impacto ambiental y a un menor costo económico. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Validar el uso de medidas fitosanitarias como método de manejo de pudre seco (Phytophtora sp.) y pudre bacteriano (Erwinia sp.) en el cultivo de piña en la Región Huetar Norte, en parcelas demostrativas de manejo alternativo versus un manejo convencional, con el fin de reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe. 2.2. Objetivos específicos Evaluar la incidencia y severidad de pudre seco (Phytophtora sp) y pudre bacteriano (Erwinia sp) sobre las plantas de piña tanto en el manejo alternativo como en el convencional. Comparar los efectos toxicológicos de los diferentes productos a utilizar en los manejos alternativo y convencional. Determinar la relación beneficio/costo del manejo alternativo de pudre seco y bacteriano versus el manejo convencional. 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Universo estudio 3.1.1. Ubicación La presente investigación se realizará en las fincas de Fernando Rodriguez y Lino Gonzalez (Cuadro 1).

Cuadro 1. Información sobre las fincas de estudio, Proyecto GEF-REPCar. Mayo- 2009. 1. NOMBRE DE LA FINCA: 2. PROPIETARIO/RESPO NSABLE: 3. CODIGO DE PRODUCTOR: 4. UBICACIÓN: NA Lino Gonzalez Ramirez 208 152 Alajuela, Guatuso, La Katira. 700 mts hacia La Florida desde la entrada de La Katira. PILO PRODUCE, S.A. Fernando Rodríguez Solís Alajuela, San Carlos, Aguas Zarcas, Cerro Cortés. 500 mts noreste de la Planta Industrial Tico Fruit. 5. POSICION Y ALTURA: N10 44.534 W84 55.255 171 msnm N10 26.933 W84 22.388 121 msnm 6. AREA TOTAL: 13 Has 113 Has. 7. ÁREA EN PRODUCCIÓN: 5 Has. 10.5 Has 8. ÁREA EXPERIMENTAL: 0.4 Has 0.75 Has 9. CERTIFICADOS: Global Gap y Fair Trade. Global Gap, Fair Trade y Rain Forest Alliance 3.1.2. Área experimental: En ambos casos, se tomarán 3 bloques con características de manejo similares (fecha de siembra, tipo y tamaño de hijo, entre otros), uno por cada tratamiento. Los bloques estarán ubicados en sitios donde se puedan reducir los riesgos de sesgo en los resultados por factores externos. Además se contemplará el efecto de borde (Figura 1), donde cada parcela útil será definida sin tomar en cuenta las camas de los bordes y cabeceras en una distancia de 1 m hacia dentro de la plantación.

Figura 1. Diagrama del bloque para la implementación de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de pudre seco (Phythophtora sp.) y pudre bacteriano (Erwinia sp.), Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. Las parcelas estarán marcadas por banderas de diferentes colores de acuerdo al tratamiento. Los colores se determinarán en el momento de inicio del ensayo. 3.1.3. Muestra Cada parcela útil estará constituida aproximadamente por 6 500-13 000 plantas por tratamiento, las cuales se evaluaran durante todo el desarrollo preinducción de la planta, ya que las enfermedades han representado un problema importante en esta etapa del ciclo del cultivo. Las muestras a tomar para las evaluaciones corresponderán al 1% de cada parcela experimental. En el cuadro 2, se observa la información de los bloques que servirán para el desarrollo del ensayo de pudres dentro de la finca de estudio. Los croquis se presentan en los Anexos 1 y 2.

Cuadro 2. Información sobre los bloques experimentales en las dos fincas de estudio para la investigación de pudre seco (Phythophtora sp.) y pudre bacteriano (Erwinia sp.), Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. PRODUCTOR LOTE BLOQUE # PLANTAS TRATAMIENTO 4 12 9 850 1 Fernando Rodriguez 4 17 16 500 2 4 19 17 700 3 6 2 8 000* 1 Lino Gonzalez 6 4 12 000* 2 6 5 8 000* 3 * Cantidades aproximadas. 3.2. Tratamientos Se efectuarán tres tratamientos: dos alternativos (T2 y T3), y uno convencional o testigo comercial (T1). En el tratamiento convencional (T1) se realizarán las siguientes aplicaciones (en dosis de producto comercial): 0-7 días después de la siembra (dds): Fosetil-Al + Metalaxil-Mancoceb + Triadimephon. 30 dds: Fosetil-Al (3 kg/ha) + Metalaxil-Mancoceb (2 kg/ha) 100 dds: Fosetil-Al (5 kg/ha) 176 dds: Fosetil-Al (5 kg/ha) Por su parte, en los tratamientos alternativos (T2 y T3), se efectuará una cura inicial de la semilla. Después de la siembra se realizarán monitoreos calendarizados cada 22 días para determinar la necesidad de un control insecticida. Las aplicaciones serán realizadas de acuerdo a la incidencia de la enfermedad (Cuadros 3 y 4).

Cuadro 3. Manejo alternativo 1 (T2) de pudre seco (Phytophtora sp) y pudre bacteriano (Erwinia sp), de acuerdo a la incidencia de cualquiera de las enfermedades, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. Incidencia Detalle (% plantas afectadas) Control (dosis de producto comercial) Nula Ninguna Ninguno Baja 0.1 2 Sulfato de cobre (1.5 L/Ha) Media 2.1 5 Alta > 5 Sulfato de cobre (2 L/Ha) Cuadro 4. Manejo alternativo 2 (T3) de pudre seco (Phytophtora sp) y pudre bacteriano (Erwinia sp), de acuerdo a la incidencia de cualquiera de las enfermedades, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. Incidencia Detalle (% plantas afectadas) Control (dosis de producto comercial) Nula ninguna Ninguno Baja 0.1 2 Amonio cuaternario (1kg/Ha) Media 2.1 5 Alta > 5 Amonio cuaternario (2 kg/ha) Siete (7) días después de la aplicación, se realizará un muestreo. Si la enfermedad no es controlada adecuadamente, se aplica el método convencional preinducción con Fosetil-Al y/o Metalaxil-Mancoceb (3 y/o 2 kg/ha respectivamente de producto comercial). Todas las aplicaciones se efectuarán por medio del Spray Boom con volúmenes de 2000 L/Ha de agua. La cura de la semilla se realizará de diferentes maneras en las dos fincas de estudio. En el caso de Lino Gonzalez, el procedimiento para los tres tratamientos se realizará por inmersión de la semilla con Fosetil-Al (0.3 L/ 200 L de agua) + Metalaxil-Mancoceb (0.3 L/ 200 L de agua) + Triadimephon (0.15 L/ 200 L de agua) previo a la siembra. Por su parte, en la finca de Fernando Rodríguez, la cura se realizará con Fosetil-Al (3 kg/ha) + Metalaxil-Mancoceb (3 kg/ha) + Triadimephon (1.5 kg/ha) después de la siembra mediante aplicación foliar con bomba de espalda.

3.3. Variables Las variables que se evaluarán son la incidencia y severidad de pudre seco (Phythophtora sp.) y pudre bacteriano (Erwinia sp.) en las plantas antes de la inducción. La incidencia será evaluada como la cantidad de plantas afectadas y la severidad como el porcentaje de área foliar afectada. 3.4. Muestreos Los muestreos de ambas enfermedades se realizaran cada 22 días a partir de la siembra en forma de zigzag (Figura 2), dentro de cada parcela experimental hasta completar el 1% del total de plantas de dicha parcela; se realizarán 10 puntos de muestreo dentro de cada tratamiento, evaluándose de 7 a 13 plantas por cada punto de acuerdo al tamaño del bloque. Figura 2. Método de muestreo para la evaluación de las diferentes parcelas experimentales de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de pudre seco (Phythophtora sp.) y pudre bacteriano (Erwinia sp.), Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. 3.5. Recolección información La recolección de la información se realizará a través de muestreos, utilizando una hoja de campo que contemple la severidad e incidencia de la enfermedad en la plantación (Anexo 3).

3.6. Tabulación y análisis datos Los resultados serán analizados por medio de promedios, desviaciones estándares y áreas bajo la curva. La presentación de los datos consistirá en la construcción de cuadros y gráficos que expresen estadísticamente los resultados de la investigación. Se realizarán comparaciones entre los tratamientos dentro y entre fincas. Para todos los tratamientos (alternativos y convencional) se deberán reportar todos los costos y rendimientos comerciales involucrados, con el fin de elaborar un análisis beneficio/costo. Los efectos toxicológicos de los productos convencionales y alternativos se compararan a través de información teórica tomada, por ejemplo, de las hojas de seguridad. Se describirán aspectos relacionados al efecto de los plaguicidas sobre la salud humana y el ambiente.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Selección de parcelas demostrativas Cura de la semilla convencional y alternativo Señalización de las parcelas demostrativas Aplicaciones del tratamiento convencional Monitoreos de las enfermedades Aplicaciones del tratamiento alternativo 1 (T2)* Aplicaciones del tratamiento alternativo 2 (T3) * Análisis de la relación beneficio/costo de ambos tratamientos Análisis de resultados y conclusión de la investigación Semanas después de la siembra -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 en adelante * Los tratamientos alternativos se aplicarán de acuerdo a los resultados previos del monitoreo de pudre seco (Phytophtora sp) y pudre bacteriano (Erwinia sp).

5. ANEXOS Anexo 1. Croquis del bloque para la implementación de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de pudres fungoso y bacterial en la finca de Fernando Rodriguez, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. Anexo 2. Croquis de los bloques para la implementación de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de pudres fungoso y bacterial en la finca de Lino Gonzalez, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009.

Anexo 3. Hoja de campo para el muestreo de pudres fungoso y bacterial, Proyecto GEF-REPCar. Mayo-2009. RPGR-303 Emisión: 21/04/2009 Revisión: 29/04/2009 Versión: 01 Proyecto GEF-REPCar Muestreo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes), Erwinia sp. y Phytophtora sp. Cu lt iv o: Piña a marilla (Ananas commosus L. Merr) Nombre del productor: Ubicación plantacion: Fecha: Codigo: Responsable muestreo: Firma : Lote-Bloque-Seccion: # Total plantas/ tratam : % Muestreo: # total plantas por muestrear: # plantas por punto de muestreo: Agente causal UE T Color Plaga Enfermedad Ninguna Cochinilla Ninguna Erwinia Phytophtora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PM : Punto de muestreo Detalle Severidad Grado T: Tratamiento # IxPF - % AF A % AFA # IxPF: Insectos/planta o fruta % AFA: Area foliar afectada Nula 0 0-0 0 Baja 1 1-1-5 1-5 Media 2 2-4 - 6-10 6-10 Alta 3 >4 - >10 >10 Observaciones generales:

6. LITERATURA CITADA Bartholomew, D; et al. 2003. The pineapple botany, production and uses. CABI Publishing. New York, Estados Unidos. Pág. 224-225. Jimenez, J. 1999. Manual práctico para el cultivo de piña de exportación. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Pág. 106-109. Py, C. 1969. La Piña Tropical. Primera Edición. Editorial Blume, Barcelona.