ÓPTICA VISUAL. 1. Introducción. 4. Apariencia del color. 2011) Antonio Benito. Departamento de Física. F

Documentos relacionados
Principios de reproducción del color

Colorimetría aplicada en Optometría y Oftalmología

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

ÓPTICA VISUAL. Calidad óptica del ojo fuera de eje. 1. Introducción. n. 2. Errores refractivos periféricos.

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

TEORÍA DEL COLOR COLORES LUZ Y MEZCLA ADITIVA

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Modelo RGB (Red, Green, Blue)

Fundamentos De la Teoría del Color

NOMBRE: TEMA: CUROS: AÑO LECTIVO: DISEÑO DE LA CARATULA 2 PARCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO TEORIA Y MANEJO DEL COLOR AUTOR:

Terminología de Color

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

Los colores luz son luces coloreadas. Son las que se usan en el teatro para iluminar la escena o en los conciertos de rock para crear distintos

Anomalías en la visión del color

EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN A DISFUNCIONES DE LA VISIÓN DEL COLOR

LA LUZ Y EL COLOR 06/04/14

EL COLOR UNITED COLORS OF BENETTON

Sistemas Optpelectrónicos: Teoría del Color. Octubre 2012 Julio Gutiérrez Ríos

caratula propuesta individual utilizando la cromática

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

TEMA 1.1: Origen del color, sus tipos y cualidades. Objetivos:

w w w. a n i b a l d e s i g n s. c o m LaTeoría del Color

Medición de Color. Apasionados por la Metrología. La Guía MetAs, es el boletín electrónico de difusión periódica de MetAs & Metrólogos Asociados.

Introducción a la teoría del COLOR

Teoria del Color. M Rojo. VerdeA. Azul

CAPÍTULO 3. no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda. Lo que habitualmente denominamos luz es radiación electro_

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

LUZ, COLOR, VISION Y PERCEPCIÓN VISUAL

TEMA 3.- CARACTERÍSTICAS FOTOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS

Percibimos el color de un objeto cuando la luz incide sobre él. El color forma parte intrínseca de la luz.

Retoque fotográfico. Laboratorio de La Comunicación Audiovisual. Generación y edición de imágenes digitales Posibilidades

El espectro electromagnético y los colores

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

Luz y Color. Propiedades de la luz y el color

TALLER DE COLOR Ingrid Calvo Ivanovic - Académica UCH. Enero de 2015.

Teoría del color. Mauricio Gende. 17 de junio de Teoría del color

1. La marca. Elementos base de identidad

Existen varios modos de color o modos de visualización del color en Photoshop CS3, los más usuales son:

La corrección del color en nuestras imágenes es muy importante a la hora de poder realizar selecciones y Máscaras.

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino

ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO COLOR

Tipos de color. Explicación del color 1. Impresión. Uso del color. Manejo del papel. Mantenimiento. Solución de problemas.

Pruebas de modos y extensiones en una imagen

5.1. Magnitudes radiométricas

LOS OBJETOS. Textos y fotos Fernando Moltini

P E R C E P C I Ó N. El Disco de Newton. El Disco de Newton

Guía de Diseño e Implementación. Logotipo Termotécnica Coindustrial COLOMBIA

EL COLOR. 1. El color de la luz: la temperatura del color

Luz y sistema visual humano

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRÍA

FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA IMPRESIÓN OFFSET

Una pantalla en la retina

Imágenes Color. Figura 4.1:

El color en el material escolar

Para producirse esta sensación intervienen tres elementos fundamentales que resumen el estudio del color: la luz, el ojo y la materia.

Una nota de color. El color. Un paseo por la composición del color, con el que se relaciona toda nuestra existencia, analizado a fondo.

so de Photoshop Cur Copyleft - Jorge Sánchez 2006

FUNDAMENTOS DE ESPECTROSCOPÍA

El color es un aspecto importante en la pintura.

El Color II. El Color Pigmento Elementos Básicos de la Plástica

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Contenido 1. La luz Qué es la luz?... 2 A. Velocidad de la luz... 4 B. El espectro visible... 5 C. El espectro no visible... 5 D.

SISTEMAS DE ILUMINACION LED

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

Luz y sistema visual humano

ALTERACIONES DE LA VISIÓN AL COLOR EN PACIENTES PRÉSBITAS. Por : GORKA ARANA EZKURRA Y DIVA HEIDY CASTILLO MEZA

AYUDAS NO ÓPTICAS ILUMINACIÓN Y CONTRASTES. Lic. María Leonor Schinca

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores

Manual de Identidad LA MARCA CORPORATIVA MISIÓN

TECNO2 año O7. Color Digital. Tratamiento Digital del Color. Problemas para la cuantificación del color. Modelos y sistemas de color

Capitulo 3: Color, aplicación en Illustrator

CARACTERIZACION FISICA DE LA PERCEPCION DE COLORES DIGITALES

El principal objetivo de esta unidad es desarrollar el sentido y la apreciación del color como

Modelos del Color. Capítulo 11 de Foley Capítulos 2 y 7 de Angel. Prof. EduardoFernández

Manual de GIMP. Capítulo 6. Los colores. Manual de GIMP. Capítulo 6: Los colores.

Tipografía, color e imágenes. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.3] El color aditivo y el color sustractivo

Elementos básicos de diseño

MANUAL TECNICO. Grapa aqui CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL PELO Y LA COLORACION COSMETICA CUBRA PAGINA

Capítulo 2. Luz, Color y Visión

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS RELACIÓN HUMANA

La Percepción del Color

Azul con tinte verde HS U7233 Azul con una tonalidad principal verde y una tonalidad secundaria levemente roja.

EL COLOR Y LAS PRUEBAS

CAPACIDADES DEL ÁREA DISEÑO GRÁFICO

TEMA 4: OPTICA. Cómo puede un buceador estimar la profundidad a la que se encuentra?

Photoshop. Conceptos Básicos

CAPÍTULO 2 PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES

ENVEJECIMIENTO OCULAR: ESTUDIO CLÍNICO SOBRE FILTROS COLOREADOS EN PACIENTES PRÉSBITAS

Propuesta de una metodología para la determinación del color del tejido vegetal

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

FILTROS CON LA GARANTÍA DE RECOLETOS VISION. Pruébelos en su óptica PESCA, TIRO, CAZA, SENDERISMO, ESCALADA GOLF DEPORTES DE AGUA NIEVE Y ESQUÍ

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CÁMARA DE COMERCIO DE CÁDIZ

Equivalencia color Pantone - color cuatricromía

Procesamiento de la información

INFORMÁTICA UD. IMAGEN DIGITAL

Evaluación de la concordancia de tres métodos de registro de color dental: guía dentaria, luz polarizada y espectrofotometría

Transcripción:

ÓPTICA VISUAL (3º Óptica y Optometría; curso 2010 2011) 2011) Introducción n a la visión n del color 1. Introducción. n. 2. Trivariancia visual. Mezclas cromáticas aditivas. 3. Especificación n del color. Diagramas cromáticos. 4. Apariencia del color. 5. Anomalías as y deficiencias de la visión n cromática. Antonio Benito. Departamento de Física. F

1. Introducción

1. Introducción

1. Introducción Color!

1. Introducción Importancia del color:

1. Introducción Importancia del color:

1. Introducción Color y Sensación n visual: El color NO es una propiedad de la luz, sino una sensación n visual vinculada a una fracción n del espectro electromagnético tico llamado visible.

1. Introducción Definición: color percibido es la característica de la percepción n visual mediante la cual un observador puede distinguir diferencias entre dos campos de igual forma, tamaño o y textura, basándose en las diferencias de composición espectral de la radiación n que observa.

1. Introducción Las características de cada color son: Tono,, indica el color.

1. Introducción Las características de cada color son: Tono,, indica el color.

1. Introducción Las características de cada color son: Tono,, indica el color. Este cuadro es de color...? Amarillo

1. Introducción Las características de cada color son: Tono,, indica el color. La luminosidad,, indica si tiene más m s o menos luz. Brillo + Brillo Oscuro Brillante Mismo color, reduciendo /aumentando el blanco

1. Introducción Las características de cada color son: Tono,, indica el color. La luminosidad,, indica si tiene más m s o menos luz. Saturación,, color en proporción n a la luminosidad. + Saturación Saturación Fuerte Claro Misma luminancia, pero más/menos color

1. Introducción Saturación n (Hue( Hue):

1. Introducción Saturación n (Hue( Hue):

2. Trivariancia visual

2. Trivariancia visual La sensación n de color depende de las características del sistema visual, no es fija, y no está relacionada sólo s con la longitud de onda. Metamerismo: : posibilidad de ver iguales dos colores compuestos por longitudes de onda diferentes.

2. Trivariancia visual Una fuente que emite en 580 nm se ve amarilla.

2. Trivariancia visual Pero si se combinan dos tonos metámeros meros (550( +650 nm), se obtiene la misma sensación n visual, luego serían metámeros. meros.

2. Trivariancia visual Varianza del color: número n de parámetros necesarios para describir el perfil cromático de un estímulo.

2. Trivariancia visual Si NO se discrimina la longitud de onda (visión escotópica), sólo s varía a la luminancia. Varianza escala grises: luminancia (0 100%) 50% 0% 100%

2. Trivariancia visual Si el estímulo posee una longitud de onda determinada, su varianza tiene 2 parámetros. Varianza monocromática: λ y luminancia

2. Trivariancia visual Si el estímulo tiene n longitudes de onda, la varianza es 2n. Varianza policromática tica: (n*λ)+(n*luminancias)

2. Trivariancia visual Varianza en la visión n del color: En nuestra retina, la varianza es como máximo m de 3, debido a que sólo s hay 3 tipos de células c (conos) con 3 espectros de absorción: Conos S (short( short). Conos M (medium( medium). Conos L (long( long).

2. Trivariancia visual Varianza en la visión n del color: Los conos NO son capaces de discriminar la luminancia (son células ON/OFF). La discriminación n cromática se obtiene por integración n de estímulos visuales. Mosaico de conos

3. Especificación n del color. Diagramas cromáticos

3. Especificación n del color. En Colorimetría a se especifican numéricamente las características de un estímulo que es igualmente percibido por el observador normal. Esto Esto permite estimar objetivamente el color. Suele estar basado en 3 estímulos primarios que, mezclados, igualan otro estímulo.

3. Especificación n del color. Sistema RGB: Red (700 nm), Green (546.1 nm), y Blue (435.8 nm). E blanco R E R + G E G + B E B Valores triestímulo Metámeros meros: : estímulos que se perciben iguales, aunque tengan diferente composición n espectral.

3. Diagramas cromáticos Igualación n del color: estímulo monocromático (λ)) descrito con 3 valores (r, g y b): E λ r ( λ) E ( ) ( ) R + g λ EG + b λ EB

3. Diagramas cromáticos Naranja (620 nm): E 620 0.297 ER + 0.018 EG

3. Diagramas cromáticos Verde (560 nm): E 560 0.091 ER + 0.197 EG

3. Diagramas cromáticos Representación n vectorial del color: Colores primarios.

3. Diagramas cromáticos Representación n vectorial del color: Colores secundarios.

3. Diagramas cromáticos Colores complementarios: : sumados dan blanco. Azul (B=1)+Amarillo (R=1;G=1)

3. Diagramas cromáticos Colores complementarios: : sumados dan blanco. Rojo (R=1) + Cian (G=1;B=1)

3. Diagramas cromáticos Colores complementarios: : sumados dan blanco. Verde (G=1) + Magenta (R=1;B=1)

3. Diagramas cromáticos Coordenadas cromáticas: r = g = b = R G B ( R + G + B) ( R + G + B) ( R + G + B)

3. Diagramas cromáticos Valores triestímulo mulo: : representa 3 colores imaginarios (X, Y, Z), que no requieren el uso de valores de estímulo negativos.

3. Diagramas cromáticos Resultado: Diagrama cromático XY. Los complementarios están n en posiciones opuestas respecto del blanco. Azul+Amarillo Amarillo Rojo+Cian Verde+Magenta

3. Diagramas cromáticos Mezclas de colores: Aditivas. Combinación de fuentes de iluminación

3. Diagramas cromáticos Mezclas cromáticas aditivas. Fuente 1: λ=490 nm (1/3). Fuente 2: λ=580 nm (2/3). 1/3 2/3

3. Diagramas cromáticos Mezclas cromáticas aditivas. Fuente 1: λ=490 nm (1/3). Fuente 2: λ=580 nm (2/3). El color dominante es el de λ=570 nm,, con una pureza (saturación) de 0.4

3. Diagramas cromáticos Uso en dispositivos (pantallas, impresoras, TV ) Adobe RGB (1998) color gamut

3. Diagramas cromáticos Uso en dispositivos (pantallas, impresoras, TV ) Comparativa RGB CMYK

3. Diagramas cromáticos Mezclas de colores: Aditivas. Combinación de fuentes de iluminación Sustractivas. Combinación de filtros de absorción selectiva

3. Diagramas cromáticos Para las gafas de sol se utilizan filtros no selectivos como las lentes grises. Pero también n se utilizan filtros selectivos como lentes marrones, verdes, etc. También n hay filtros terapéuticos especiales, pensado para ayudar a gente con daños retinianos graves.

3. Diagramas cromáticos Son filtros sustractivos si reducen de forma selectiva la luz blanca del sol. El tono (color) de la lente es el contrario al perfil de absorción. La saturación n depende de la densidad del tinte.

3. Diagramas cromáticos Ejemplo de lentes solares selectivas:

3. Diagramas cromáticos Ejemplo de lentes solares selectivas:

3. Diagramas cromáticos Filtros solares selectivos con fines terapéuticos: Elimina azul y verde: Retinosis pigmentaria, retino patía diabética, albinismo

3. Diagramas cromáticos Filtros solares selectivos con fines terapéuticos: Restringe más m s el azul y menos el verde: DMAE, Glaucoma, Cataratas, Atrofia del nervio óptico.

3. Diagramas cromáticos Filtros solares selectivos con fines terapéuticos: Elimina azul y restringe verde y amarillo: DMAE, Atrofia, Ambliopía, Retinosis,, Distrofia de conos

3. Diagramas cromáticos Lentes solares selectivas. De qué color y qué transmitancia media tienen estas lentes? 100 Lente de CR-39 incolora Lente V (marrón, T=20%) Lente W (marrón, T=10%) Lente X (negra, T=20%) % Transmitancia 90 80 70 60 50 40 30 20 10 A V W X 0 300 350 400 450 500 550 600 650 700 Longitud de onda (nm)

3. Diagramas cromáticos Lentes solares selectivas. 100 Lente de CR-39 incolora Lente V (marrón, T=20%) Lente W (marrón, T=10%) Lente X (negra, T=20%) 90 80 70 A % Transmitancia 60 50 40 30 20 10 W V X 0 300 350 400 450 500 550 600 650 700 Longitud de onda (nm)

4. Apariencia del color

4. Apariencia del color El ojo tiene unos límites l a la hora de poder discriminar dos colores que sean parecidos:

4. Apariencia del color Estos límites l NO son iguales para todo el espectro del visible:

4. Apariencia del color La misma diferencia entre unos colores se discrimina mejor que entre otros:

4. Apariencia del color Umbral de discriminación n cromática (Δλ( Δλ): En 490 y 590 nm, tenemos mayor capacidad de diferenciar entre longitudes de onda.

4. Apariencia del color Discriminación n de colores: Elipses de McAdam Experimento en el que se busca la igualación n de dos colores parecidos, de la misma luminancia, desde diferentes pares vecinos de colores:

4. Apariencia del color Discriminación n de colores: Elipses de McAdam La forma de elipse implican que las λ para las cuales el sistema visual es incapaz de discriminar diferencias de tonalidad no es similar.

4. Apariencia del color Adaptación n cromática tica: : mantenimiento de la constancia de color, sin depender del iluminante. Contraste sucesivo: : el grado de saturación n de los conos, afecta a la percepción n del color.

4. Apariencia del color Adaptación n cromática: Contraste sucesivo. Mirar fijamente el punto negro durante 30 segundos, y pasar a la siguiente lámina. l

4. Apariencia del color Adaptación n cromática: Contraste sucesivo.

4. Apariencia del color Adaptación n cromática: Contraste sucesivo. Mirar fijamente el punto negro durante 30 segundos, y pasar a la siguiente lámina. l

4. Apariencia del color Adaptación n cromática: Contraste sucesivo.

4. Apariencia del color Adaptación n cromática: Contraste sucesivo. Mirar fijamente el punto negro durante 30 segundos, y pasar a la siguiente lámina. l

4. Apariencia del color Adaptación n cromática: Contraste sucesivo.

4. Apariencia del color Adaptación n cromática tica: : mantenimiento de la constancia de color, sin depender del iluminante. Contraste simultáneo neo: La percepción n de un color está influida por los colores que lo rodean. NO se puede considerar las características de un color como absolutas, sino relativas al entorno.

4. Apariencia del color

4. Apariencia del color

4. Apariencia del color

5. Deficiencias y anomalías as de la visión n cromática

5. Deficiencias de la visión n cromática Sensibilidad espectral de los fotorreceptores en el ojo humano: Bastones Conos

5. Deficiencias de la visión n cromática Entre un 99% (mujeres) y 92% (hombres) poseen lo que se denomina una visión n normal. Las anomalías as suelen ser congénitas, nitas, y se deben a que uno de los pigmentos tiene cambiado su espectro de absorción. En las deficiencias faltan 1 (dicr( dicrómatas) ó incluso 2 (monocr( monocrómatas) ) de los 3 pigmentos.

5. Deficiencias de la visión n cromática Por ejemplo el monocrómata mata sólo posee un tipo de cono, por lo que no puede distinguir entre diferentes colores.

5. Deficiencias de la visión n cromática Aunque sís puede discriminarlos de forma relativa gracias a la diferencia relativa de luminosidad provocada por cada λ.

5. Deficiencias de la visión n cromática Este mecanismo falla si la luminosidad del estímulo no es similar.

5. Deficiencias de la visión n cromática La anomalía se asocia a confusión n en las propiedades del pigmento, en la deficiencia hay una ausencia de pigmento.

5. Deficiencias de la visión n cromática Los protánopes tienen un problema con los pigmentos de tono rojo: PROTÁN Tricrómata anómalo: Dicrómata mata: Protanómalo (L M) Protánope (No conos L)

5. Deficiencias de la visión n cromática Su línea l acromática es la del rojo cian:

5. Deficiencias de la visión n cromática Los deuteránopes tienen un problema con los pigmentos de tono verde: DEUTÁN Tricrómata anómalo: Dicrómata mata: Deuteranómalo (M L) Deuteránope (No conos M)

5. Deficiencias de la visión n cromática Su línea l acromática es la del verde/azulado y rojo/púrpura: rpura:

5. Deficiencias de la visión n cromática Los tritánopes tienen un problema con los pigmentos de tono azul: TRITÁN Tricrómata anómalo: Dicrómata mata: Tritanómalo Tritánope (No conos S)

5. Deficiencias de la visión n cromática Su línea l acromática es la del azul amarillo: amarillo:

5. Deficiencias de la visión n cromática Test de detección: Ishihara

5. Deficiencias de la visión n cromática Test Farnsworth munsell munsell: Ordenar colores

Bibliografía Guirao A. Óptica Visual.. ICE Universidad de Murcia, 2004. Artigas JM, Capilla P, Felipe A, Pujol J. Óptica Fisiológica. Psicofísica sica de la Visión.. Interamericana McGraw Hill, 1995. www.escience.anu.edu.au/lecture lecture/cg/color/ /Color/printNotes.en.html www.flicker.com www.itp.uni hannover.de hannover.de/~zawischa/itp/ /ITP/render.html akvis.com/es/ /es/articles/vision basics/color vision23a. vision23a.php www.infovis.net/printmag.php?num printmag.php?num=126& =126&lang=1 gotprint.net/g/ /g/showstaticpage.do?page=rgb scmyk www.colblindor.com/2006/11/16/ /2006/11/16/protanopia red green color blindness/ The present work includes figures, images and tables extracted or modified from material previously published on scientific articles, books and webpages. It has been design for it use at classroom, then for nonprofit educational purposes. According to the Copyright law of the USA to the UK copyright law, the author consider that is doing a fair-use of these material. All the copyrighted material included,, has been conveniently cited in the correponding slide, and listed in the bibliography (Bibliografía) section.