EL PROYECTO PROSIGA-IDERA

Documentos relacionados
Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Geomática libre en el sector energético: Infraestructura de datos espaciales de exploración en PDVSA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5


DÉCIMA CONFERENCIA CARTOGRÁFICA REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

LÍNEAS DE INVESTIGACION

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

gvsig en IDESF Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe Ing. Alicia N. Duarte 1ras Jornadas Argentinas de gvsig 10 de Septiembre de 2011

Política Institucional de Recursos Humanos

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Programa Anual de Trabajo del

MODELOS CONTRACTUALES

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Ampliación de las funciones docentes:

SEXTO CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACIÒN PUBLICA RESISTENCIA 6,7 Y 8 DE JULIO DE 2011

Experiencia: Sistema de Información Geográfica para Rosario Autores: Equipo SIGRos Secretaría General Institución: Municipalidad de Rosario Contacto:

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Gobierno Local Portal Municipios de la Argentina

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Participación n del INEGI en la:

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

TERMINOS DE REFERENCIA

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

Presentación del Proyecto a los Coordinadores Nacionales y a los Representantes de la Secretaría General de la UNASUR.

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Presentación del Programa Empresario Digital

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

de Políticas Sociales participa en el desarrollo de las acciones previstas en cada

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías.

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA SOPORTE DE LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA SU APLICACIÓN EN CUATRO DIRECCIONES DE SALUD

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

Perfil del proyecto 2.A

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

PROCESOS MISIONALES: son los procesos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento de su objeto social.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Criterio 4: Alianzas y recursos

Ana Pascual Nobajas Jefe de Servicio de Desarrollo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Áreas Metropolitanas

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL SUBSECRETARIA DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Y ACCIÓN PARA EL DESARROLLO (COPADE),

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

Administración electrónica

Contador Publico CPD

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Transcripción:

EL PROYECTO PROSIGA-IDERA INTRODUCCIÓN El proyecto Prosiga es una iniciativa llevada a cabo por organismos de la República Argentina que buscan conformar un nuevo mapa del país con información generada por productores oficiales, en formato digital, de acceso público y disponible a través de internet. La posibilidad de poner al alcance de la población un gran volumen de datos geográficos, que están en condiciones de ser actualizados rápidamente por los mismos organismos que lo generan es realmente un hecho de suma importancia para nuestra sociedad por los distintos empleos que se le puede dar a esta herramienta ya que la última imagen satelital, o los datos estadísticos más recientes, pueden convivir con la información de base, los datos de producción, infraestructura y toda aquella información que nos atrevamos a incorporar. Este proyecto se inició oficialmente con la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Secretaría de Energía de la Nación, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos y el Instituto Geográfico Militar, el 13 de octubre de 2004; si bien los estudios de factibilidad comenzaron ocho meses antes como fruto de un Convenios Específico entre la Secretaría de Energía y el Instituto Geográfico Militar. Estos organismos y el GCBA trabajaron en forma coordinada, distribuyéndose las responsabilidades, esfuerzos y dirección del proyecto en forma horizontal; conformando un grupo de trabajo homogéneo con objetivos claros, que lograron en el termino de un año implementar un mapa digital en internet de acceso público y poner a disposición la documentación desarrollada para aquellos que la necesitaran. Fue factible la ejecución de este proyecto a partir de una excelente integración técnica lograda entre los entre los organismos participantes que comparten información y una base tecnológica común, también debemos destacar la muy buena relación horizontal existente entre el personal técnico y la cooperación inter-organismo, consolidada como fruto del trabajo en proyectos y convenios anteriores. Otros aspectos a destacar que no son menores, el proyecto fue totalmente concebido por personal perteneciente al estado y será elaborado y ejecutado sobre la base de sus conocimientos y medios disponibles. Actualmente doce organismos y municipios forman parte del proyecto, ellos son: 1. La Secretaría de Energía de la Nación (SE). 2. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). 3. La Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos (SGPyA). 4. El Instituto Geográfico Militar (IGM). 5. El partido de Malvinas Argentinas (Pcia de Bs As). 6. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 1

7. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). 8. El Partido de Luján (Pcia de Bs As). 9. El Parido de Junín (Pcia de Bs As). 10. El Municipio de Viedma (Pcia de Río Negro). 11. La Universidad Provincial de la Punta (Pcia de San Luis). 12. ETISIG (Equipo de Trabajo Interdisciplinario en sistema de Información Geográfica de la Provincia del Chaco) ANTECEDENTES DEL PROYECTO La información geográfica es necesaria para tomar decisiones acertadas a escala local, regional y global. La gestión de los recursos naturales, el desarrollo de obras de infraestructura, la planificación urbana, la reducción de daños por inundaciones, la recuperación medioambiental, las valoraciones de terrenos de uso comunitario y la recuperación después de desastres, son sólo algunos ejemplos de las áreas en las que los encargados de tomar decisiones oportunas pueden beneficiarse con esta información. Para la toma de decisiones hay una clara necesidad, en todos los niveles, de poder acceder, integrar y usar los datos espaciales provenientes de diversas fuentes. Así pues, nuestra capacidad para tomar decisiones colectivas acertadas local, regional y globalmente, depende de la puesta en práctica de la Infraestructura de Datos Geográficos que proporcione compatibilidad a través de jurisdicciones, promoviendo el acceso y la utilización de los datos. Conocer adecuadamente la superficie del terreno donde se va desarrollar una obra de infraestructura, una urbanización, un emprendimiento agropecuario, una operación militar o 2

de ayuda humanitaria, significa que tenemos que planificar con un grado de certeza que nos posicione en excelentes condiciones para cumplir con el objetivo buscado. Estamos ante una gran oportunidad para: ampliar la actividad económica, mejorar la prestación de servicios, la formulación de planes y la ejecución de proyectos de desarrollo, así como la calidad de las decisiones. En nuestros días generar y describir datos geográficos y permitir el acceso a ellos para usarlos en análisis temáticos y planificación, es una responsabilidad ineludible para dar soporte técnico a la sociedad reconociendo que la información geográfica es vital para la toma de decisiones acertadas. La integración de los datos provenientes de distintas fuentes sólo es posible si éstos fueron generados bajo las mismas normas y estándares aceptados por toda la comunidad de usuarios. Los organismos aquí presentes son conscientes de esta realidad, y se encuentra en un proceso de adaptación de sus datos geográficos a los estándares internacionalmente aceptados. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo del proyecto es desarrollar, en forma conjunta, sobre la base del Sistema de Información Geográfica (SIG) 250 del IGM, un SIG integrado con datos aportados por los organismos participantes para su consulta a través de Internet, denominado Proyecto Sistema de Información Geográfica Nacional de la República Argentina (PROSIGA). El propósito es lograr a través de acciones coordinadas el desarrollo y la implementación de estándares comunes, disponibilidad de datos digitales y tecnologías interoperables como apoyo a las tomas de decisiones, a todas las escalas y para múltiples propósitos. Estas acciones abarcan políticas, competencias organizacionales, datos, tecnología, estándares y mecanismos de entrega para asegurar que todos aquellos que trabajan a escala global, regional o nacional no se vean impedidos de alcanzar sus objetivos PARTICIPANTES DEL PROYECTO Directores de Proyecto: Lic. Martin J. MORENO, Gobierno de la Ciudad de Bs As. Tcnl Ing Geog Jorge Horacio MACHUCA, Instituto Geográfico Militar. Cart Nora CLEMENTE, Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos. Dra Marta ZAGHINI, Secretaría de Energía. Codirectores de Proyecto: Lic. Bárbara PASIK, Gobierno de la Ciudad de Bs As. Lic. Carlos Gabriel SOTERAS, Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos. Tcnl Ing Inform Juan Ernesto RICKERT, Instituto Geográfico Militar. Lic. Fernando PINO, Secretaría de Energía. 3

Grupos de trabajo Organismo Cargo / Grupo Apellido, Nombres GCBA Asesoría Legal Asesora GARCÍA MELGAREJO, Flavia (Dra.) GCBA Técnico Grupo Informático CECCONI, Pablo GCBA Técnico Grupo Informático FASSI, Laura (Lic.) GCBA Técnico Grupo Diseño LACAL, Diana (Lic.) GCBA Técnico Grupo Geográfico LOPEZ CALVO, Melina GCBA Técnico Grupo Geográfico MIRADA, Analía (Lic.) GCBA Técnico Grupo Diseño TALOU, Ana (Dis.Graf.) IGM Técnico Grupo Diseño FERNANDEZ LASCANO, Emiliano IGM Técnico Grupo Informático MANSILLA, Ricardo (TSG) IGM Técnico Grupo Geográfico SUAREZ BENITO, Amador (Ing. Geog.) IGM Técnico Grupo Informático LORENZATTO, Nadia andrea IGM Técnico Grupo Geográfico VERA, Geraldo (TSG) SAGPyA Técnico Grupo Informático AIZEMBERG, Ariel (Lic.) SAGPyA Técnico Grupo Diseño HORN, Federico (Sr.) SAGPyA Técnico Grupo Diseño PAGNI, Marcelo SE Técnico Grupo Diseño GARCIA ANDERSON, Salomé (Dis. Graf.) SE Técnico Grupo Geográfico LONGUEIRA, Sergio (Anal. Progr.) SE Técnico Grupo Informático MATA, Ramiro (Lic.) SE Técnico Grupo Geográfico RONCORONI, Leandro (Tec. Geog. Mat.) Malv Arg Malv Arg ENARGAS ENARGAS ENARGAS ENARGAS Lujan ULP ULP ETISIG CHACO Org Reg y Mun Nilda Closi Cte Tec - Gpo Geog Org Reg y Mun Cte Tec - Gpo Geog Juarez Andrés Org Nac CORREA ROLDAN, Carolina Org Nac GIRARDI, Daniel Cte Tec - Gpo Inform Org Nac CORRAL, Sergio Antonio Cte Tec - Gpo Geog Org Nac PLASTINA, Romina Cte Tec - Gpo Geog Org Reg y Municipales Org de Educación y Técnológía Org de Educación y Técnológía Org Provinciales DA ROLD GARCIA, Pablo Federico (Ing. Agrim.) MUNIZAGA, Roger Alejandro. RAMIREZ, Liliana (Dra) 4

BASE TECNOLOGICA La base tecnológica que se está empleando para la gestión de datos, se apoya en la tecnología SIG, que básicamente consiste en representar la información geográfica a través de gráficos con sus atributos almacenados en BBDD relacionados con los mismos. Internet para la difusión de la información, servidores de mapas para depósito de datos y una interconexión segura de redes entre nodos, VPN, teniendo también como alternativa la posibilidad de brindar un servicio de datos clasificados. VENTAJAS QUE OFRECE EL PROYECTO Entre las ventajas que brinda podemos mencionar el acceso remoto a la información a través de Internet, la disponibilidad de visualización simultánea de la información geoespacial por los que planifican y ejecutan diversos tipos de operaciones, la actualización simultánea desde distintos organismos de un gran volumen de datos, el acceso a información integrada de distintas escalas de captura, nacionales o regionales a catastrales, la exigencia a los organismos generadores de datos de trabajar bajo normas y estándares que aseguren la integración de los mismos y la posibilidad de evitar la superposición y duplicidad de esfuerzos. HITOS CRONOLÓGICOS 1. Marzo 2004: Ideas, voluntades, reuniones informales 2. 13 de Octubre 2004: Firma del acuerdo de cooperación técnica entre el IGM, la SE, la SAGPyA y el GCBA. Se inicia la Fase 1 3. Noviembre de 2005: Presentación finalización de la fase 1, puesta on line del sistema en la WEB (www.sig.gov.ar). Se inicia Fase 2 (incorporación de nuevos organismos). 4. 2006: Consolidación del proyecto. Reformulación de objetivos. Se decide incorporar tecnología IDE y avanzar hacia la IDERA. 5. 19 de Abril de 2007: Primera Jornada sobre Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina El Desafío es la Integración. Ciudad de BsAs 6. 3 y 4 de octubre de 2007: Segunda Jornada sobre Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina. IDERA está en nuestras manos. Ciudad de la Punta, San Luis. 7. Noviembre de 2007: reunión de directores del proyecto para formalizar aspectos importantes en la organización del comité ejecutivo y en la ampliación de las condiciones de ingreso para otros organismos. 5

EL PROYECTO PROSIGA ESTADO PREVIO AL PROYECTO EL PROYECTO PROSIGA ESTADO ACTUAL GENERADORES DE DATOS GEOESPACIALES USUARIOS OTROS SERVICIOS WMS X WEB 6

LA PAGINA WEB Desde nuestro sitio www.sig.gov.ar, en forma gratuita se puede acceder a : Servicio WMS Datos globales Servicio WMS Datos globales 7

Servicio WMS Datos nacionales Servicio WMS Datos urbanos 8

El visor 3D Buscador de metadatos 9

Nomenclador (buscador de topónimos) EL PROYECTO PROSIGA BASE DE LA IDERA Durante la 1ra Jornada de Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), efectuada el 13 de abril de 2007 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se recomendó al Proyecto PROSIGA como base para el desarrollo de la IDE nacional. Entre las características del proyecto que lo hacen viable como base para la IDE podemos mencionar: o Participan del mismo organismos nacionales, provinciales y municipales. o El proyecto se realiza en el marco de un Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional. o Actualmente forman parte del proyecto importantes organismos productores de información geoespacial del país. o La interrelación y la cooperación entre el personal de los distintos organismos enriquece y retribuye ampliamente los aportes que cada uno hace al proyecto. o Los participantes son generadores de la información que disponibilizan al sistema. o Los participantes mantienen totalmente sus derechos sobre la información publicada. o La información integrada es de pequeñas a grandes escalas, incluyendo las catastrales. o Se han adoptado las normas internacionales ISO-TC 211 como estándares del proyecto. o Posibilidades de empleo de software libre o propietario para la publicación de la información. 10