Analisis de la metáfora en la poema " Noche oscura del alma" de San Juan de la Cruz. Prpf. Asst. Hadel Adil Kamal

Documentos relacionados
NOCHE OSCURA DEL ALMA

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo)

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

Por qué estudiamos árabe

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León.

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

Las mil y una horas de árabe.

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Por qué estudiamos árabe

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tras de un amoroso lance

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Las mil y una horas de árabe.

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

Ser Padre es una Bendición

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Propósitos por Ciclos

PROBLEMA DE INVESTIGACION Por: Daniel Halire sdb

CÓMO MIRAR UN CUADRO

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

Habla de CRISTO y comparte tu fe con los demás a través del poder de tu propio testimonio.

Para buscar y hallar la voluntad de Dios

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

SAN AGUSTÍN: 1650 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

LA POESÍA LÍRICA RENACENTISTA. 1. Definición de Renacimiento.

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Primera Parte: La profesión de Fe

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

El Diseño de Dios para el Matrimonio

LECCIÓN 1: LA SALVACIÓN

13. Ahora, hagan lo mismo con las otras tres estrofas.

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Índice Introducción... Pág 11

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

MI CAMINO DE FE A LA LUZ DE LOS RASGOS DE LA ESPIRITUALIDAD MARISTA

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

Valencia, 30 de abril y 1 de mayo 2016, en Olympia Hotel, Events Alboraya

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clase 8. Primavera 2011

LETRAS Y ACORDES. Derechos Reservados Jésed Ministerio de Música, S.C.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

Quisiera de Juan Luis Guerra

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Nosotros... Los que te amamos.

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

ÍNDICE Introducción 15 Sobre nuestro manual de gramática del español coloquial 15 Objetivos de este manual 19 Breve bibliografía sobre la enseñanza de

Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos)

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

Profesor/a: Carolina Opazo Gutiérrez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Proyecto: 3. Palabras con sentimiento Curso: Quinto básico

EL DISCÍPULO TIENE UNA FE ACTIVA (D )

CORONILLA A NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

Transcripción:

Analisis de la metáfora en la poema " Noche oscura del alma" de San Juan de la Cruz Prpf. Asst. Hadel Adil Kamal RESUMEN Una joven cuenta cómo, en plena noche, aprovechando la tranquilidad de esa hora, sale a escondidas de su casa y va a reunirse con su enamorado. Envuelta en la oscuridad, se deja dirigir por la luz de su propio amor hasta el lugar de la cita, donde la pasión de los amantes culmina. A continuación, relajados por la brisa nocturna, los amantes se adormecen, primero, el amado velado por la amada, por último, ella misma. Amor entre dos enamorados. Unión mística de alma y Dios, aunque, de hecho, podría servirnos de clara exposición temática el subtitulo con que el poema suele publicarse en la tradición, tanto manuscrita como impresa : Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación spiritual. Palabras claves: San Juan de la Cruz, Simbolo, Metafora, Enfoque Filológico, lenguaje Mistico 191

Introducción El siglo XVI es, en la historia de las letras españolas, período de florecimiento y auge de la literatura espiritual religiosa. La poesía y los tratados sobre el género reflejan la tensión de la vida espiritual de aquel tiempo, tan agitada y saturada de eventos, de ideas y de lances inquisitoriales. Es el período más fecundo de la literatura mística española, cuyos principales protagonistas son autores tan ilustres como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. La metáfora en la obra de San Juan de la Cruz son los temas más estudiados y agradecidos desde el punto de vista del enfoque filológico. Noche oscura del alma es una metáfora utilizada para describir una fase en la vida espiritual de una persona, marcada por un sentido de soledad y desolación. Se hace referencia en tradiciones espirituales de todo el mundo, pero en particular en el cristianismo. "La noche oscura del alma", es para algunos místicos un periodo de tristeza, miedo, angustia, confusión y soledad, que es necesario afrontar para acercarse a Dios. 1. San Juan de la Cruz El autor de este poema, San Juan de la Cruz (1542-1591) fue un monje carmelita que recogió sus vivencias religiosas en sus composiciones líricas. Para explicar sus experiencias místicas, se vale de imágenes del amor humano, convirtiendo su alma en una joven (la amada o esposa) que desea el 192

amor de su Amado o Esposo (Dios). San Juan se representaba a sí mismo como la mujer, que personificaba la parte débil y sumisa del matrimonio metafórico, simbolizando así su amor por Dios. 1.2. La obra El poema Noche oscura del alma. Su autor es San Juan de la Cruz (1542-1591). Este obra poética junto con "Cántico espiritual" y "Llama de amor viva" constituyen las tres obras poéticas más importantes de la poesía mística, en la que se nos muestra la ascensión del alma hasta su unión mística con Dios. La literatura mística se desarrolló en España en la segunda mitad del siglo XVI. Esta obra pertenece al género lírico, ya que en ella el autor expresa sus emociones y sentimientos a través de los personajes, en este caso, la joven amada. La obra no ofrece el tiempo en el que se desarrolla, pero podría producirse en la misma época del autor (segunda mitad del s. XVI), ya que la historia no tiene rasgos propios de otro período. Sin embargo, en ella se concilian la temática religiosa con las formas poéticas renacentistas, con lo que se puede afirmar que la obra fue escrita durante el Renacimiento. 2.Tema :- Amor entr dos enamorados. Union mistica de alma y Dios, aunque, de hecho, podria servirnos de clara exposicion tematica el subtitulo con que el poema suele publicarse en la tradicion, tanto manuscrita como impresa : Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de 193

la perfeccion, que es la union con Dios, por el camino de la negacion spiritual. 3.El Estilo El escritor utiliza en su poema un lenguaje culto, y por lo general, fácil de entender, pero hay expresiones en la que hay que profundizar un poco más en el texto para comprender el significado de ciertas frases y palabras. El tono es de regocijo, lleno de emoción, producido por la incertidumbre de si será descubierta o no. El autor ofrece una visión realista sin reforma alguna de ningún elemento, muestra las cosas tal y como son. 4.1 ESTRUCTURA INTERNA El poema se divide en tres partes, correspondientes a cada una de las tres vías o caminos que el alma ha de recorrer necesariamente para su unión con Dios. La primera vía es la purgativa, también denominada ascética, pues en ella el alma se libera de sus pasiones y se purifica de sus pecados a través de la negación de los sentidos y del intelecto. En el poema, se halla circunscrita a las dos primeras estrofas. La segunda vía es la iluminativa. A través de ella, el alma, con la consideración de los bienes eternos y de la pasión y redención de Cristo, es 194

alumbrada por la luz de la fe, que le marca el seguro camino hacia Dios. En.el poema, se corresponde con la tercera y cuarta estrofas La tercera y definitiva vía es la unitiva, en la cual se logra lo que el propio San Juan denominó matrimonio espiritual: la unión entre alma y Dios (a menudo expresada como un abandono en el Otro). Con todo, a estas tres vías se superpone una estructura en dos partes iguales de cuatro estrofas cada una. La primera es la del camino hasta la unión, definida por el movimiento que genera el verbo 'salir' y por la ambivalencia del símbolo de la noche: oscura primero; luminosa, después. La segunda es.la de la unión y carece de movimiento, es descriptiva y estática 4-2 ESTRUCTURA EXTERNA Cada una de las ocho estrofas que componen el poema es una lira, estrofa desarrollada por el Renacimiento Italiano y que, posteriormente, Garcilaso aclimató en la versificación castellana al escribir su canción V, A la flor de Gnido. Los cinco versos que posee toda lira (7a,11B,7a,7b,11b con rima consonante) nos recuerdan la inclinación del gusto renacentista por el endecasílabo, en general, y por su combinación con el heptasílabo, en particular. 5- Metáfora, La Figura Literaria De Existencia Pluralidad la metáfora es la obtención de ciertos efectos semánticos, dentro de la unidad superior (el texto ), efectos previsibles desde la comparación de base de la metáfora. Estos Efectos semánticos crean una ilusión de sentido que depende e de la propia 195

Construcción sintáctica que mantiene los valores primitivos y fundamentales de sus componentes. En el momento en que la incompatibilidad entre estos componentes y a no exista, no habrá metáfora. En definitiva, la metáfora supone la transgresión de dos tipos de reglas: Las reglas de subcategorización de la incepción léxica del nombre y del verbo, según las cuales es inaceptable desde el punto de vista de la organización sintáctica La metáfora de ninguna manera es una intuición, es una "construcción" y como tal se puede analizar y al mismo tiempo construir -La primera parte las dos primeras estrofas En una noche oscura vv.1-3 el amor es el motive de los actos de la muchacha con ansias en amores inflamada, oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada vv. 4-5 Nadie nota su marcha. A oscuras y segura por la secreta escala, disfrazada, oh dichosa ventura!, la muchacha sale sin luz y a escondidas a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. *trata de como la amada escapa de su casa 196

- La segunda parte las estrofas 3 y 4 En la noche dichosa, en secreto que nadie me veía ser vista por nadie. ni yo miraba cosa sin otra luz y guía 15.sino la que en el corazón ardía. siente la orienta en la oscuridad Aquesta me guiaba más cierto que la luz de mediodía adonde me esperaba vv. 11-13 La muchacha avanza sin vv. 13-18 El amor que quien yo bien me sabía espera en un lugar solitario 20.en parte donde nadie parecía vv. 19-20 Su amado la * muestra a la muchacha, y ya fuera de la casa, yendo al encuentro del amado - La tercera parte Estrofa 5 Oh noche, que guiaste! Oh noche amable más que la alborada! vv. 21-24 Apelación a la noche, que ha hecho posible la reunión de los amantes. Oh noche que juntaste amado con amada, 197

25.amada en el amado transformada! v. 25 Los amantes se funden el uno con el otro. *Se expresa el climax que provoca el encuentro de los amantes. - La cuarta parte las estrofas 6, 7 y 8 En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba allí quedó dormido Estrofa 6 muestra la dulzura de la amada al velar el sueño del amado. y yo le regalaba 30.y el ventalle de cedros aire daba El aire de la almena cuando yo sus cabellos esparcía con su mano serena los sentidos de la amada. en mi cuello hería 35.y todos mis sentidos suspendía Quedéme y olvidéme; el rostro recliné sobre el amado; cesó todo, y dejéme a ese sueño dejando mi cuidado 40.entre las azucenas olvidado estrofa 7 El aire nocturno exacerba estrofa 8 la amada se abandona 5. Las Vias Misticas las dos primeras estrofas 5.1.Vía purgativa En una noche oscura La amada (el Alma) busca a Dios en medio de la noche y en secreto. 198

Sólo hay un verbo principal (salí) que aparece en pretérito perfecto simple. con ansias en amores inflamada, oh dichosa ventura!, salí sin ser notada 5.estando ya mi casa sosegada A oscuras y segura por la secreta escala, disfrazada, oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, 10.estando ya mi casa sosegada *En la via purgativa el Alma se libera poco a poco de sus pasiones y purifica de sus pecados. 5.2.Vias Misticas las estrofas 3 y 4 En la noche dichosa, en secreto que nadie me veía luz de la fe y ascendiendo en pretérito del alma ni yo miraba cosa Vía iluminativa El Alma es iluminada por la esta luz le permite ir en su camino hacia Dios. Las formas verbales aparecen imperfecto de indicativo para describirnos el estado 199

sin otra luz y guía 15.sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba más cierto que la luz de mediodía adonde me esperaba quien yo bien me sabía 20.en parte donde nadie parecía *En la via iluminativa el Alma se ilumina con la consideracion de los bienes eternos y de la pasion y redencion de Cristo. 5.3..Estructura: tercera parte Estrofa 5 El Alma prorrumpe en exclamaciones, para agradecer a la noche que le haya permitido conducirla hasta la unión con el Amado. Formalmente aparecen oraciones exclamativas que corresponden Oh noche, que guiaste! a la función expresiva del lenguaje. Oh noche amable más que la alborada! Oh noche que juntaste amado con amada, 25.amada en el amado transformada 5.3.Estructura: cuarta parte las estrofas 6, 7 y 8 En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba allí quedó dormido y yo le regalaba 30.y el ventalle de cedros aire daba. Vía unitiva. (I) 200

El aire de la almena cuando yo sus cabellos esparcía con su mano serena en mi cuello hería 35.y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme; el rostro recliné sobre el amado; cesó todo, y dejéme dejando mi cuidado 40.entre las azucenas olvidado (El Alma se une definitivamente con Dios Formalmente hay un agolpamiento de verbos en contraste con las estrofas anteriores, aunque aquí no indican acción sino más bien abandono, sensación que viene reforzado por el uso de pronombres enclíticos (quedéme, olvídeme, dejéme) 6.Vias Misticas Via Unitiva. (II) finalmente, mediante la vía unitiva el Alma alcanza la unión con Dios, según el modo definido por San Juan de la Cruz como «matrimonio espiritual». Los escritores místicos para poder expresar esta unión espiritual se valen de imágenes tomadas del amor humano. El amor humano es, pues, la manera de la que se valen los místicos para explicar el amor divino: el Alma será la Esposa o Amada y Cristo el Esposo o Amado. 3 7.Recursos Estilisticos 201

Al comienzo del poema, la alegría de la amada se destaca con recursos enfáticos, de repetición: En una noche oscura con ansias en amores inflamada, nasales oh dichosa ventura salí sin ser notada Metáfora: amor= fuego Aliteración de Repetición de la exclamación Aliteración de s estando ya mi casa sosegada A oscuras y segura por la secreta escala, disfrazada, oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada La facilidad con que la noche disimula la salida de la amada también se subraya con la repetición: En una noche oscura Epíteto o pleonasmo- Para dar mayor con ansias en amores inflamada, intensidad a un rasgo natural en oh dichosa ventura!, la noche, como es la oscuridad. salí sin ser notada Hay una ellipsis, el poeta prescinde de la accion para insister, en el ambiente que rodea a la amada. estando ya mi casa sosegada A oscuras y segura Anáfora. Paralelismo 202

por la secreta escala, disfrazada, oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. Repetición del mismo verso La noche como tiempo idóneo para encontrarse con el amado se acentúa con: En la noche dichosa, Hipérbaton Hiperbaton Estrofas en secreto que nadie me veía ni yo miraba cosa personificacion,atribuy a la noche los sentimientos de la muchacha. sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.. Oh noche, que guiaste! Paradoja, en la que la noche realiza la acción de guiar a los amantes, pero que indica que es esa oscuridad precisamente la que ha facilitado el encuentro de ambos Estrofa Oh noche amable más que la alborada! de nuevo la importancia de la oscuridad de considerarla superior a la luz del día Oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada Destaca la noche al 203

En contraste con la negrura externa de la noche, en el poema el amor aparece representado con la metáfora de la luz interior En la noche dichosa, v.2 ya ha apraciado esta metafora que identifica amor y fuego:muy habitual en esta epoca para Referirse al poder que esta sentimiento tiene sobre el ánimo de los enamorados. en secreto que nadie me veía ni yo miraba cosa sin otra luz y guía Metáfora, el amor es luz luz y guía La estrofa 5ª acumula una gran cantidad de recursos amorosa de los amantes Es la unión En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba Metáfora referidas a los amantes los reviste de belleza. El pecho de la amada es florido como un prado, al tiempo que el cuerpo del amado es azucenas, sobre las que reposa la amada. allí quedó dormido y yo le regalaba 30.y el ventalle de cedros aire daba. 40.entre las azucenas olvidado 204

En mi pecho florido, metáfora credos = abanico que entero para él solo se guardaba allí quedó dormido y yo le regalaba El ambiente acogedor y protector se evoca a través de la sensación provocada por el aire 30.y el ventalle de cedros aire daba El aire de la almena Personificación 6 del aire. Ayuda a crear el ambiente acogedor. Este aparece casi como otro amante sobre todo a través de la metáfora que identifica la relajación de los sentidos con una herida. cuando yo sus cabellos esparcía con su mano serena en mi cuello hería 40.todos mis sentidos suspendía Quedéme y olvidéme; el rostro recliné sobre el amado; cesó todo, y dejéme dejando mi cuidado 45.entre las azucenas olvidado Conclusion Noche Oscura del Alma es un poema típica de la poesía mística con el que su autor, San Juan de la Cruz, logra transmitimos las sensaciones que el 205

alma experimenta en su ascenso hasta la unión con Dios.Y lo hace sobre la base de imágenes tomadas del amor humano, de una estructura renacentista perfectamente equilibrada y armónica en su simetría, y de elementos intensificadores basados sobre todo en técnicas de repetición. Todo ello, además, a través de un lenguaje lleno y musical, de rimas fáciles poco estridentes. La idea de la Noche Oscura del espíritu, nace en la mística Cristiana y remonta, de modo particular La Noche Oscura o Noche del espíritu, es una experiencia desoladora y mientras tanto privilegiada por la vida misma del alma, en la que Dios purifica y renueve, dejando "el intelecto en las tinieblas, la voluntad en la aridez, la memoria sin recuerdos y los cariños inmersos en el dolor y en la angustia". Efectivamente, el alma no puede adherirse a Dios a través de unión transformante o boda spiritual hasta cuando no se purifica de todas sus miserias y debilidades". En esta Noche Dios dona de vez un poco de alivio; pero el alma volverá enseguida a sentirse inmersa en las tinieblas, hasta cuando no entre en la última fase de la vida de perfección que es la unión transformante. Es la noche Oscura Hasta ahora el alma ha vivido alegrándose de Consuelo divinas y dejandos mecer del amor de Dios. Ahora en cambio las alegrías y los consuelos desparecen completamente y se encuentra hundida en oscuridad más oscura de la fe, con un tormento que padre Pio repute parecido a las almas que han perdido para siempre el Dios. La Noche consiste en una prolongada y profunda purificación de las facultades o potencias del alma: intelecto, memoria y voluntad. En este 206

estado bien la Cumbre purifica la sustancia del alma como el oro purifica en el crisol, hacienda experimentales el vacio interior, para llenarla de si. La noche oscura del alma es el último de un largo camino de purificación que Padre Pío vive en Pietrelcina. Notas 1. Federico Ruiz Salvador, Introducción a San Juan de la Cruz. El escritor, los escritos, el sistema,.madrid, La Editorial Católica, 1968, pág.59 2. Luce López Baralt, San Juan de la Cruz y el Islam, Madrid, Ed. Hiperión, 1990, págs. 74-75. 3 Federico Ruiz Salvador, Introducción a San Juan de la Cruz. El escritor, los escritos, el sistema,.madrid, La Editorial Católica, 1968, pág.88-90. 4. María del Carmen Bobes Naves, La lírica de San Juan de la Cruz, en Poesía y Teología en San Juan de la Cruz, Burgos, Ed. Monte Carmelo, 1990, p.155. 5. Jean Baruzi, San Juan de la Cruz y el problema de la experiencia mística, Valladolid. Ed.de la Consejería de Cultura y Turismo, 1991,pag 23-27 6. Federico Ruiz Salvador, El símbolo de la noche oscura, Revista de la Espiritualidad, 44, 1985, p.80. 7. LE GUERN, M., (1973), Sémantique de la métaphore et de la métonymie, Paris Larousse. Referencia:- 1. Federico Ruiz Salvador, Introducción a San Juan de la Cruz. El escritor, los escritos, el sistema,.madrid, La Editorial Católica, 1968. 2. Federico Ruiz Salvador, El símbolo de la noche oscura, Revista de la Espiritualidad, 44, 1985. 207

3. Jean Baruzi, San Juan de la Cruz y el problema de la experiencia mística, Valladolid. Ed.de la Consejería de Cultura y Turismo, 1991. 4. Luce López Baralt, San Juan de la Cruz y el Islam, Madrid, Ed. Hiperión, 1990 5. María del Carmen Bobes Naves, La lírica de San Juan de la Cruz, en Poesía y Teología en San Juan de la Cruz, Burgos, Ed. Monte Carmelo, 1990 6.Un tipo muy frecuente de metáfora es la personificación o prosopopeya, que consiste en la atribución de cualidades propias de los seres animados a los seres inanimados o abstractos, o bien la atribución de cualidades humanas a los animales o los seres inanimados. Sémantique de la métaphore et de la métonymie, Paris Larousse 208

Analysis metaphor in the poem "Dark Night of the Soul" John of the Cross Hadel Adil Kamal Universidad de Bagdad /Facultad de Lenguas Departamento de la lengua Espanola Key words San Juan De La Cruz, mystical language, ineffability, symbol, metaphor, analogy, negative theology Abstract Dark Night of the Soul, is a poem by San Juan De La Cruz, and later wrote a treaty. His work traces the journey of the soul from his body home to his union with God. The trip happen overnight, representing the soul faces difficulties in traveling from the world and into the light of union with the Creator. The central idea of the poem is to transmit the life experience of the author in terms of emotional pain, tribulations and desolation that he experienced in a stage of life; circumstances which, once passed, allow it to grow in spiritual maturity and union with God. الخالصت )تحليل االستعارة في قصيذة الليلت الظلماء للزوح( سان خوان دي ال كزوث المفاتيح: عا خ ا دي ال مش ز االعرؼاسج اىشؼش اىص ف اىال صف اى قاس ح اى ظش ح اىغيث ح 209

ف اىقش اىغادط ػشش ذاس خ األدب االعثا فرشج االصد اس ق ح اىشؼش اىش د اىذ. زا اى ع اىشؼش ؼنظ ذؼاسضاخ اىذ اج اىش د ح ف رىل اىض ا د س االدذاز اى رصاػذج االفناس اىن ائغ ح درى ن اػرثاس ص ا االدب االعثا اىرص ف شخص اذ ا اىشئ غح اىشاػش اىثاسص عا را ذ ش ضا دي خ غ ط عا خ ا دي ال مش ز. ا االعرؼاسج ف قص ذج "اىي يح اىظي اء ىيش ح "ىيشاػش االعثا عا خ ا دي ال مش ز اىص ف اىناش ى ن امصش اى اض غ دساعح ج ح ظش فيغف ح. ما خ ا دي ال مش ز ما عا اىنش ي ح. ررثغ ف قص ذذ سديح اىش ح ضى اىجغ درى اذذاد غ اهلل. ا ا سديح ذذذز ت ػش ح ضذا ا ا صو اىش ح اج صؼ تاخ ف اىغفش اىؼاى اىى اى س ىالذذاد غ اىخاىق. ذرؼيق اىقص ذج ف شذاخ رؼاقثح. ن أ ظش إىى اىفنشج اىشئ غ ح ىيقص ذج م ا ف اىرجشتح اى ؤى ح أ اى اط ذذ و ػ ذ اىغؼ إىى اى ف اى ضج اىش د االذذاد غ اهلل. ذ قغ اىقص ذج ذؼنظ شديح اىي يح اى ظي ح. األ ه ذ ق ح اىذ اط. اىصا ح أمصش مصافح ذ ق ح اىش ح األقو ش ػا اش. اىي و اى ظي اىش ح صف أ ضا اىخط اخ ػششج ػيى ق اط اىذة اىص ف صفد قثو اىقذ ظ ذ ا االم جضئ ا أسعط. قذ مرة اى ص ف د ما غج ا عا خ ا دي ال مش ز تئخ ا اىنش ي ح اىز ػاسض ا اصالداذ ف األ ش. اعرخذ اىشاػش االعرؼاسج ف شؼش اىش دا ذػ ح ت شاػش اى دذج اىر غل امصش خص ص ح تاى غثح اىى اى غ ذ ح ذؼنظ فرشج اىذض اىخ ف االسذثاك درى اج ا اال غا تجشأج ػي ا رغيخ تاال ا تاهلل. صطيخ اىي يح اىظي اء ( اىش ح ) غرخذ ف اى غ ذ ح الص ح س د ح ف سديح ذ االذذاد غ اهلل اشيح ىريل اىر صف ا عا خ ا دي ال مش ز. وبذة عه الباحج هديل عادل كمال جميل,أستاذ مساعد, اختصاص اللغة االسبانية وادابها, رئيس قسم اللغة االسبانية /كلية اللغات / جامعة بغداد, داصو ػيى ش ادج اىثني س ط قغ اىيغح االعثا ح /جا ؼح تغذاد /مي ح اىيغاخ /1995, داصو ػيى ش ادج اى اجغر ش اداب ف اىيغح االعثا ح قغ اىيغح االعثا ح /جا ؼح تغذاد/مي ح اىيغاخ /2004. 210

Curriculum vitae اىثش ذ االىنرش :- sherwet73@yahoo.com Hadeel Adil Kamal, Título Cientifico: Profesora Assistante, Especialidad General: Lengua y Literatura Española, Obtuve el bachellerato / Universidad de Baghdad / Facultad de Lenguas en el año 1995, Obtuve el Master / Universidad de Baghdad / Facultad de Lenguas/ Departamento de Español en el año 2004 El Correo Electronico: sherwet73@yahoo.com 211