Aguascalientes: clasificación en once indicadores del IMCO en competitividad urbana

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Desarrollo planificado de las ciudades

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Diploma en Dirección Estratégica

El riesgo en la auditoría. CPC Héctor Iván Figueroa Luna (Gerente Auditoría EY)

Cali abril 28 y 29 de 2016

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Perfil, Parámetros e Indicadores

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Diputadas y Diputados,

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

SILABO DEORDENACION TURISTICA

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Áreas Metropolitanas

Reporte sobre Parques Tecnológicos

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Resultados para portales de internet

Política Institucional de Recursos Humanos

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Reformas Estructurales

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

El Regulador en Convergencia. Seminario Regulatel IRG/Anatel - Anacom Manaus, 26 de marzo de 2010

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

PADRÓN DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

Urbanismo, autonomía local e intermunicipalidad

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Mejorando el clima para hacer negocios en Estados y Municipios para impulsar la competitividad

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

TURISMO RURAL EN CHILE

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Mes SSARE Otras Inversiones Total de Mes

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Transcripción:

LÍNEA DOS De entre las 77 grandes ciudades de México, la de Aguascalientes ocupa el lugar 30 en cuanto a competitividad, según el Índice de Competitividad Urbana 2012, que fue elaborado mediante 60 indicadores. Estos indicadores fueron agrupados en 10 subíndices: tales como sistema de derecho confiable y objetivo; manejo sustentable del medio ambiente; sociedad incluyente, preparada y sana; economía estable; sistema político estable y funcional; mercado laboral; infraestructura; gobiernos eficientes y eficaces; aprovechamiento de las relaciones internacionales y sofisticación e innovación en los sectores económicos. Entre el vecindario de la zona Centro Occidente, ganan la calidad de ciudades adecuadas, las de San Luis Potosí, Querétaro, Colima y Guadalajara. Aguascalientes, junto con otras 26 se sitúa entre las que tienen competitividad media alta. En esta lista figuran también León, Morelia y Guanajuato. El Informe destaca las buenas prácticas que se dan en algunas de las ciudades de México, y hace mención especial de Aguascalientes por lo que toca al manejo de residuos; de Querétaro por su policía, así como del transporte público en la ciudad de León. El IMCO propone otorgar incentivos alineados a un crecimiento compacto y sustentable, profesionalizar la gestión municipal y ofrecer incentivos agresivos para alentar la coordinación efectiva entre los municipios conurbados. Aguascalientes califica con media alta en Derecho, Sociedad, Macroeconomía, Factores de Producción, Infraestructura, Sistema Político y Gobiernos. Con media baja: en Medio Ambiente, Relaciones Internacionales e Innovación. Otras ciudades han avanzado mucho y han propiciado que la ciudad de Aguascalientes haya bajado hasta 21 lugares de una versión a otra del IMCO, cuando para este instituto era la primerísima a nivel nacional en los albores del nuevo siglo.

Enrique Cabrero (2003) señalaba en su obra Ciudades competitivas- ciudades cooperativas conceptos clave en México para ser una ciudad competitiva ubicando en el 13 lugar a Aguascalientes. Para el 2007 el CIDE daba a conocer que Aguascalientes había avanzado al 8 lugar en Materia de competitividad económica, pero retrocedido al 17 en competitividad institucional; Aguascalientes en el 2007 ocupaba el 12 en competitividad socio demográfica y 10 en su componente urbano ambiental. El índice de competitividad promedio finalmente la ubicaba entre las 10 ciudades más competitivas del país. Pero al comparar la Zona Metropolitana de Querétaro con la de Aguascalientes se notaban asimetrías en materia institucional. En el componente institucional estas variables se referían a la existencia y tipo de reglamentos municipales y su nivel de actualización, a las instancias de transparencia local, a la situación del catastro, los instrumentos y alcances de la planeación y las acciones orientadas a facilitar la apertura de empresas. En el componente urbano, las nuevas variables se refieren al número de investigadores localizados en la ciudad reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores y a la localización de centros de investigación reconocidos por el CONACYT en cada municipio. Una estrategia de competitividad propuesta por Enrique Cabrero para el conjunto de las actividades económicas y en particular para los servicios, los cuales se han expandido marcadamente desde hace dos décadas, no sólo debe tener en cuenta las características de la localización espacial sino la capacidad para crear un entorno económico-social, tecnológico ambiental e institucional propicio, que impulse mejoras regulatorias, promoción de redes y cooperación empresarial, seguridad, planeación estratégica, así como vínculos entre universidades y empresas.

Aguascalientes: clasificación en once indicadores del IMCO en competitividad urbana Por ello puede decirse que la competitividad de una ciudad reclama una alta dosis de cooperación institucional. Las consecuencias de su atención, se verán reflejadas en una mayor calidad de vida para un mayor número de sus habitantes. Las ciudades cooperativas son aquellas donde el desempleo, la delincuencia y los desastres naturales, son afrontados en forma conjunta por la sociedad civil y por las autoridades, mediante programas de amplia concertación y planificación. La madurez de una ciudad competitiva se muestra mediante la cooperación permanente de sus sectores. Los actores competitivos y cooperativos son actores comprometidos. Lo que buscan es generar redes entre grupos que permitan un intercambio de conocimientos tales, que los vayan convirtiendo en actores para el desarrollo. Hay proyectos de ONU-Habitat en ciudades de América Latina como Manizales, en el centro occidente de Colombia, que buscan cristalizar estos modelos.

Hace diez años, en un estudio denominado Ciudades competitivas ciudades cooperativas de Enrique Cabrero del CIDE, resultó que México cuenta con 60 ciudades que integran a sus zonas metropolitanas 200 municipios y la mayor parte de la población. Desarrollaron para evaluar su competitividad, desde la óptica de la cooperación, cuatro componentes, a su vez integrados por 38 variables, relativas a la economía, la socio-demografía, lo urbanoespacial y al componente institucional. Aguascalientes: Competitividad comparada Económico 100 81 80 60 40 66 100 Institucional 20 50 0 58 63 Sociodemográfico 59 70 Urbano Z M de Querétaro Z M de Aguascalientes Fuente: Elaboración propia con datos de Enrique Cabrero, CIDE 2003 Aguascalientes se encontraba en el lugar 13º en competitividad, ocupando entonces los primeros tres lugares las ciudades de Querétaro Monterrey y Chihuahua. De las ciudades vecinas se encontraba Guadalajara en el 11º y San Luís Potosí en el 14º. Ocho años después, Aguascalientes ascendió al sitio 8º teniendo al frente de la tabla a la Ciudad de México, Hermosillo y Saltillo. Los cambios de posición obedecen a las modificaciones que se presentaron en cada uno de los cuatro componentes que integran el índice formulado.

En el componente urbano espacial Aguascalientes se encontraba en el lugar 11º, cuando los tres primeros de la tabla eran: Toluca, Monterrey y Culiacán. En esta segunda lectura, Aguascalientes desciende al 25º, obteniendo su calificación más baja de 48/100 y la punta es retomada por las tres principales ciudades del país: México, Guadalajara y Monterrey. En el componente económico Aguascalientes era 13º. Los tres primeros sitios los ocupaban Saltillo, Monclova y Monterrey. Ocho años después los valores se modificaron y la delantera la tomó Monclova, seguida de Saltillo y Hermosillo; Aguascalientes con 81/100 en la escala pasó al sitio 9º superando a Querétaro (11º con 80/100) pero quedando debajo de San Luís Potosí (5º con 83/100) Comparativo de Zonas Metropolitanas Económico 100 80 80 60 81 40 Institucional 94 20 88 0 89 90 Sociodemográfico 48 52 Urbano Z M de Querétaro Z M de Aguascalientes Fuente: Elaboración propia con datos de Enrique Cabrero, CIDE 2003

En los otros dos componentes, el sociodemográfico y el institucional Aguascalientes no aparecía entre los primeros 15 lugares en el 2003. Para el 2011, en el componente sociodemográfico alcanzó el 15º lugar con 89 puntos, de una lista que encabezaban Los Cabos, Chihuahua y Cancún, calificados con 100, 97 y 95 puntos respectivamente. En la evaluación institucional Aguascalientes alcanzó en el 2011 el 11º lugar teniendo como punteros a Culiacán, Durango y Querétaro, calificados con 100, 96 y 94 puntos en la escala de resultados del ICCM-CIDE 2011. Aguascalientes: comparativo 2003 contra 2011 Institucional Económico 90 80 81 70 60 50 66 40 30 20 10 88 50 0 58 89 Sociodemográfico 48 59 Urbano Z M de Aguascalientes Z M de Aguascalientes Fuente: Elaboración propia con datos de Enrique Cabrero, CIDE 2003

Al final del día Aguascalientes obtiene un promedio de 76/100 puntos, teniendo los puntajes más altos: la Ciudad de México con 82/100, Hermosillo, Sonora y Saltillo Coahuila con 81/100. Ordenamiento Ecológico del Territorio Actualmente no se dispone de un instrumento vigente y validado por la instancia responsable a nivel federal 1, que conduzca la política ambiental del municipio de Aguascalientes para el ordenamiento territorial con un enfoque ecológico. El primer antecedente a nivel municipal se presenta como un "Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Aguascalientes 2 enfocado en la promoción de un "Hábitat más Digno", para fomentar el desarrollo sustentable y el aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales. Este estudio fue desarrollado como parte de los documentos de soporte del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad del período 2002-2004. Hasta el 2013 sólo existía una versión oficial del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, que a nivel estatal fue desarrollado con base en la normatividad federal en la materia 3 Por cuestiones técnicas el programa no pudo ser instrumentado y la aplicación dentro de su ámbito de competencia quedó pendiente. En la Secretaría de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial (SEGUOT), el gobierno estatal desarrolla una nueva versión de este instrumento, que aunque no se ajusta completamente a los lineamientos establecidos por la SEMARNAT, plantea una propuesta alternativa. 1 (SEMARNAT) 2 (IMPLANAGS, 2013) 3 (SEMARNAT, 2012)

Para el ámbito municipal, en marzo del 2013 se dio a conocer el documento con los Términos de Referencia del Estudio Técnico, dentro del marco de referencia del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes. Este avance se constituyó como el precedente para llevar a cabo la gestión integral del programa en un futuro inmediato. El asunto de las sustentabilidad ambiental actualmente ha adquirido una importancia trascendental, y ya no se puede concebir el desarrollo sin una perspectiva holística, que resuelva las necesidades fundamentales de la sociedad, en armonía con su entorno natural, implementando acciones concretas, encaminadas a restaurar el equilibrio ecológico y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En esta directriz la administración municipal se ha ido fortaleciendo de forma continua, involucrando y actualizando los mecanismos jurídicos, estructurales y programáticos que en conjunto se orientan hacia la consolidación de un modelo de gestión ambiental sustentable. Entre los temas que han sido abordados y que deben de tener continuidad en el ámbito municipal, para concertar acciones conjuntas y esfuerzos coordinados con el orden estatal y federal, que den respuesta y solución a la problemática ambiental, se encuentran el atlas de riesgos, las áreas naturales prioritarias para la conservación, estrategias de acción climática, el manejo integral de residuos sólidos urbano, eco-tecnologías, y el establecimiento de convenios, acuerdo, adhesiones y pactos en materia ambiental. 4 4 Agenda 21, Carta de la Tierra, ECCO ciudades, (SEMADESU, 2012).

https://www.google.com.mx/search?q=ordenamiento+territorial+aguascalientes