UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Documentos relacionados
ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida.

Desinfección del ombligo

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Dr. Daniel Valerio.

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

EL CALOSTRO: HERRAMIENTA PARA LA CRÍA DE TERNEROS

Arnold Mauricio Fortín Cabrera Josué Jocsan Perdomo Carbajal

Cribado y prevención de ferropenia

Importancia de la alimentación con calostro

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

La leche como alimento

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PROGRAMA DE LA MATERIA:

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

DEPs La herramienta disponible

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Aparatos que intervienen en la nutrición

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Relación de la densidad del calostro y la refractometría del suero sanguíneo en el desarrollo de terneros hasta los 60 días de nacidos

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Finalidad de la producción con bovinos

Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor.

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

Cría y recría de hembras lecheras

Control lechero y gestión en ovino

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Cría de terneras SISTEMAS DE CRÍA OBJETIVO:

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

EL CALOSTRO, FUENTE DE TRANSFERENCIA DE LA INMUNIDAD MATERNA

Producen auténtico calostro las madres que amamantan. a un hijo previo durante el embarazo?

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

Concentrados. Alimento iniciador

El sistema inmune y las vacunas

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

BRAHYAN ÁLAVA SÁNCHEZ LORETO GÓMEZ REIG ORIOL JORNET RIUS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL. Dra Elena de Torres

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Ontogenia del aparato inmunológico en las distintas especies

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

EDULESSON 1 Que es la digestión?

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Manejo de terneros al nacimiento : En ganadería de leche

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

factor es el principal pilar para el desarrollo de su empresa. El uso de abono orgánico se circunscribe más en los pastos de corte.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

Bienvenidos al Módulo 6 de Formación Integral de Ciencias Naturales Tema 1: La alimentación de los seres vivos

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

Calostro, el oro líquido por Antolin de la Torre (Articulo publicado en a revista Verdemente)

Importancia y uso del calostro en Bovinos

Ganadería en Números

Introducción Genética

Lactancia Materna Ventajas Generales y Nutricionales Para el Niño Menor de 1 Año

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CORRELACIÓN ENTRE CALIDAD DE CALOSTRO E INMUNOGLOBULINAS EN SUERO SANGUÍNEO DE BECERROS DE LECHERÍA TROPICAL. TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: TESIS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: FERNANDO JÁCOME MOLINA ASESORES: DR. ANTONIO HERNÁNDEZ BELTRÁN DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ MANCERA H. VERACRUZ, VER. ENERO 2014

CONTENIDO Página DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii ÍNDICE DE CUADROS vi ÍNDICE DE FIGURAS v RESUMEN vi ABSTRACT Vii INTRODUCCIÓN REVISIÓN DE LITERATURA JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES LITERATURA CITADA 1 4 8 9 10 11 15 20 21 i

DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a Dios porque sin su presencia nada hubiera sido posible. También la quiero dedicar a mi abuelo José que justo cuando estaba por terminar este trabajo se fue a descansar y ya no pude estar presente en sus rezos. De igual manera se la dedico a mis padres Pablo y Genoveva que siempre creyeron en mi, para que terminara la carrera. A mis hermanos Cecilia, Ismael y Horacio que siempre se la pasaron presionando para que no tardara mucho en salir. Claro que también a Ignacia mi novia que me ayudo a estudiar y que me apuraba para que todo saliera bien. ii

AGRADECIMIENTOS Principalmente le doy gracias a Dios por darme la oportunidad de llegar hasta este momento tan importante, porque jamás me abandono durante toda la carrera, porque sin Dios nada hubiera sido posible. A mis padres que siempre estuvieron apoyándome durante todo este tiempo, tanto en los momentos buenos, como en los malos. A mis hermanos que se privaron de muchas cosas para llegar hasta donde estoy. A Ignacia que me apoyo en todo momento, por su amistad y cariño y por su comprensión durante este tiempo y por prestarme algunas cosas que me sirvieron para escribir este trabajo. A mis asesores el Dr. Antonio Hernández Beltrán y el Dr. Belisario Domínguez Mancera que me ayudaron para que este trabajo se realizara. A todos los que formaron parte de estos años de trabajo, a los maestros que me dieron clases. iii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Variables de estudio relacionadas con las concentraciones de Ig en calostro y suero de becerros en lecherías tropicales de Comapa, Veracruz....15 Cuadro 2. Correlación entre el valor de la prueba del Calostrómetro con las variables consideradas en el estudio en vacas de lechería tropical de Comapa, Veracruz.......17. iv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura1. Correlación entre los valores de la prueba del Calostrómetro (Ig mg/ml) con la concentración sérica de Ig (mg/ml) en becerros de Comapa, Veracruz.. 16. Figura 2. Correlación entre entre las Ig del calostro y el momento de la toma de la muestra en calostros de vacas de lechería tropical de Comapa, Veracruz......18. Figura 3. Asociación entre la aplicación de vacunas y su no aplicación con valores de Ig en calostros de vacas de lechería tropical de Comapa, Veracruz... 19. v

RESUMEN Jácome Molina, Fernando. 2014. Correlación entre calidad de calostro e inmunoglobulinas en suero sanguíneo de becerros de lechería tropical. Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz. México. Asesores: Dr. Antonio Hernández Beltrán, Dr. Belisario Domínguez Mancera. Para asociar la calidad del calostro obtenida con el Calostrometro (CTM) y la precipitación de Ig séricas de becerros, en 22 vacas recién paridas (< 24 h) se evaluó la calidad del calostro, así como la concentración sérica de Ig (mg/ml) posterior a la ingestión de calostro (CSPC). Los datos obtenidos fueron analizados mediante una correlación de Spearman (STATISTICA V.10), además del número de partos (NP), horas posteriores al parto de la toma de muestra (h/pos/m), condición corporal (CC; escala 1-5), peso del becerro (PB, en kg), sexo del becerro (SB), raza (R), alimentación (A), Ig séricas del becerro (ISB) (mg/ml) y número de ordeña (NO). Los resultados fueron similares a lo reportado para la ganaderia lechería tropical; NP (3.31 ± 2.55), h/pos/m (10.27 ± 4.66), CC (3.32 ± 0.45), PB (35 ± 5.35), CTM (66.13 ± 25.83), ISB (1.73 ± 0.77), NO (1.18 ± 0.50). Los resultados indican que un 45.5 % de los becerros tuvo una calificación positiva de Ig (>15 mg/ml) del CTM, el 36.4% media (de 5-15mg/ml) y 18.1% baja (< 5 mg/ml). Las h/pos/m, como el NO resultaron factores significativos (p < 0.05) que influyeron en la concentración sérica de Ig en becerros y en el valor de la prueba del CTM. Con relación a la práctica de la vacunación, mostraron un valor superior en vacas vacunadas (76.08 ± 6.89) con relación a las no vacunadas (54.20 ± 7.55). La h/pos/m influye de una forma negativa sobre los valores de Ig (r = -0.3704). Los resultados del presente estudio permiten concluir que: los valores de CTM se correlacionan con CSPC; el NP y el NO influyen sobre los valores del CTM y CSPC; y que la vacunacion es una práctica que influye sobre la cencentración sérica de Ig. Palabras clave: inmunoglobulinas, calostro, bovinos, trópico. vi

ABSTRACT Jacome Molina, Fernando. 2014. Correlation between quality of colostrum and immunoglobulins in blood serum of tropical dairy calves. Thesis. Faculty of Veterinary Medicine and Animal Science, University of Veracruz. Veracruz, Veracruz. Mexico. Advisors: Dr. Antonio Hernandez Beltran, Dr. Belisario Domínguez Mancera. To associate the quality of colostrum obtained with COLOSTROMETER (CTM) and precipitation calf serum Ig, 22 fresh cows (<24 h) colostrum quality was assessed, as well as after the ingestion of colostrum (CSPC) serum Ig (mg / ml). The data obtained were analyzed using Spearman correlation ( STATISTICA V.10) plus the number of claves (NP), hours of sampling after calve ( h/pos/m), body condition score (BCS; scale of 1-5), calf weight (PB, kg ), calf sex (SB ), race (R), diet (A), calf Ig (ISB; mg / ml ) and number of milking (NO). The results were similar to those reported for tropical dairy livestock, NP (3.31 ± 2.55) h/pos/m (10.27 ± 4.66), CC (3.32 ± 0.45), PB (35 ± 5.35), CTM (66.13 ± 25.83), ISB (1.73 ± 0.77), NO (1.18 ± 0.50). The results indicate that 45.5% of the calves had a positive rating of Ig (> 15 mg/ml ) of the CTM, 36.4 % were found in average (5-15mg/ml ) and 18.1% low (< 5 mg / ml). The h/pos/m, such as NO factors were significant (p < 0.05) that influenced serum Ig in calves and the value of the MLC test. Regarding the practice of vaccination, showed a higher value in vaccinated cows (76.08 ± 6.89 ) relative to unvaccinated (54.20 ± 7.55). The h/pos/m a negative influence on the values of Ig ( r = -0.3704 ). The results of this study support the conclusion that: CTM values correlate with CSPC; the NP and NO influence on the values of CTM and CSPC; and vaccination is a practice that affects cencentración serum Ig. Keywords: immunoglobulins, colostrum, bovine, tropic. vii

1. INTRODUCCIÓN La conquista de América por los europeos permitió la integración de más mamíferos al continente y uno de ellos fueron los bovinos, para 1620 Simpson calcula que en el centro de la Nueva España pastaban alrededor de 1 300,000 reses (Barrera, 1996). Desde los orígenes mismos de su ganadería, México ha dependido del exterior para mejorar la productividad de sus animales (Suárez et al., 1998). Así, es referida la importación de las primeras 50 cabezas de ganado bovino en 1521, por Gregorio Villalobos, durante la conquista de la Nueva España, desde ese momento y hasta finales del siglo XIX, este ganado de origen español prevaleció como única raza existente, reconocido como "criollo". Posteriormente, en 1896 se realizaron las primeras importaciones de ganado especializado en la producción de carne, principalmente Hereford y Suizo Pardo, para la región norte del país, así mismo, en 1923 se efectuó la primera importación de ganado cebuino, en 1925 arribó a México el ganado Angus y en 1929-1930 fueron importados los primeros Charoláis (Suárez et al., 1998). La suma de estas asociaciones genéticas se manifiestan en las regiones tropicales del país; esta condición híbrida de los semovientes bovinos que dan lugar a la llamada lechería tropical, no han sido a la fecha estudiada en todas las expresiones que su potencial genético demanda. Es el caso de la respuesta de inmunocompetencia de los becerros recién nacidos en las lecherías tropicales que presentan, de acuerdo con Román-Ponce et al. (2009), una mortalidad que alcanza del 1 al 5%. Un gran número de pérdidas económicas en explotaciones ganaderas se ven reflejadas por enfermedades y muertes en los recién nacidos (Fortín et al., 2009). Se ha documentado con el tiempo, que los becerros dependen del traspaso de inmunoglobulinas (Ig) de la madre presentes en el calostro, conocido este proceso como transferencia de inmunidad pasiva (Aricada et al., 2004). El calostro es indispensable para la protección de enfermedades infecciosas y la supervivencia, ya que el becerro al nacer su sistema inmune es incapaz de producir Ig, dado que la madre presenta un tipo de placentación sindesmocorial la cual impide la transferencia de Ig al feto (Salas et al., 2012). 1

En la crianza de bovinos lo importante no solo es la disminución de morbilidad y mortalidad, sino que también economizar gastos por costosos tratamientos, pérdidas por falta en el desarrollo y retraso en el crecimiento y producción, considerándose como un logro a una vaca saludable y productiva. La base para lograr estos objetivos es proporcionar de manera adecuada calostro a las crías (García et al., 2006). El calostro es la primera secreción densa, cremosa y amarilla que es colectada de la ubre después del parto (Elizondo, 2007). El calostro constituye la mejor herramienta y más barata para mejorar los procesos de cría en los becerros, disminuir la mortalidad y la presentación de algunas situaciones como diarreas, cólicos, deshidrataciones y neumonías, por lo que el calostro puede mejorar la calidad de vida de los bovinos recién nacidos. En forma natural, estas primeras secreciones de la glándula mamaria poseen nutrientes de alta calidad y factores no nutricionales que brindan al becerro alimentación de alto poder energético, mineral y proteico; igualmente, ofrece la protección que la madre no logra transferir a la cría durante la gestación (Campos et al., 2007). La mayoría de las investigaciones señalan que los becerros consumen insuficiente calostro, impidiéndoles obtener exitosamente la transferencia de la inmunidad pasiva, lo que resulta en un importante riesgo de enfermar y morir (Aricada et al., 2004). Las Ig actúan en la identificación y destrucción de patógenos que puedan atacar al becerro; las Ig se encuentran disponibles para el becerro en el calostro y son: IgG, IgM e IgA, las cuales trabajan en conjunto para proveer al becerro de inmunidad pasiva, hasta que el becerro desarrolle su propia inmunidad activa (Elizondo, 2007). Una oferta inadecuada de calostro se ve reflejada en bajos pesos al destete, ganancias reducidas de peso, bajas tasas de crecimiento y pubertad tardía, lo que incide en baja productividad y sensibles pérdidas económicas para los productores (Plaza et al., 2009). Además de que el calostro provee al becerro de fuentes de energía, grasas, vitaminas (A, D y E), calcio, magnesio y fosforo. También el calostro posee un efecto laxante que ayuda a la eliminación del meconio y al establecimiento de movimientos intestinales (Campos et al., 2007). 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA Los becerros representan una problemática en las explotaciones comerciales, ya que en las primeras horas posteriores a su nacimiento es el momento cuando deben sentar las bases para su correcto crecimiento y, a su vez, cuando más delicados se encuentran todos los animales en general (Salas, 2012). Los neonatos requieren de asistencia inmune pasiva que son anticuerpos y linfocitos especialmente sensibilizados contra la mayoría de los microorganismos de su entorno, la cual es transferida por la madre a través del calostro hasta que el becerro desarrolle su inmunidad activa (Fortín et al., 2009). La placenta de la vaca constituye una barrera inmunológica que no permite el paso de las macromoléculas de Ig hacia la sangre del feto y, por esta razón, el becerro se halla desprotegido ante los microorganismos patógenos del medio exterior (Plaza et al., 2009). El becerro joven experimenta cambios drásticos en su sistema digestivo durante las primeras tres semanas de vida. Al momento del nacimiento y hasta las 24 a 36 horas de vida, el intestino delgado permite el pasaje de moléculas de proteínas (Ig) hacia la corriente sanguínea. Este proceso es crítico, ya que permite que las inmunoproteínas producidas por la madre y secretadas dentro del calostro pasen inalteradas al becerro (Davis et al., 2001). El calostro es la acumulación de secreciones lácteas en la glándula mamaria en las últimas semanas de la gestación, bajo la influencia de estrógenos y progesterona (Fortín et al., 2009) y durante las primeras 24 horas de parida, después del primer día es considerada como leche en transición, debido a que pierde sus cualidades naturales para convertirse en leche (Plaza et al., 2009). El calostro constituye un factor inmune por excelencia y se puede afirmar que es el elemento más importante para la supervivencia del neonato, la salud y la adquisición de nutrientes desde las primeras horas de nacido (Plaza et al., 2009). Este contiene una serie de Ig, componentes celulares y factores inmunológicos inespecíficos como lactoferrinas o lactoperoxidasas (Fortín et al., 2009). 3

De acuerdo con Rodríguez et al., 2005, las lactoferrinas se adhieren a la mucosas intestinal y funcionan como la primera línea de defensa en contra de infecciones bacterianas mediante mecanismos directos e indirectos, por lo que, los mecanismos directos comprenden las acciones bacteriostáticas y bactericidas y los mecanismos indirectos se basan en la prevención de la adherencia de los patógenos a las mucosas intestinales. La función bacteriostática se basa en su capacidad para ligar iones de Fe, ya que la molécula se encuentra como apo-lactoferrina (forma libre de hierro) en las secreciones, y tiene la capacidad de secuestrar este metal en los sitios de infección; de esta manera priva de un nutriente esencial a las bacterias inhibiendo su crecimiento (Rodríguez et al., 2005). La lactoperoxidasa es una enzima que está presente de manera natural en la leche y una de sus funciones biológicas únicas es el efecto bacteriostático en presencia de peróxido de hidrógeno y tiocianato, sustancias que se encuentran presentes de manera natural en la leche en concentraciones variables (FAO/OMS, 2005). El contenido de Ig del calostro depende de diversos factores: edad, número de parto, raza, estado nutricional, programa de vacunación, parto prematuro, lactación prematura (pérdida de leche), tiempo transcurrido después del parto, estado sanitario general e individual de la madre o factores de manejo del calostro como el tiempo y temperatura de almacenamiento (Elizondo, 2007). En el calostro se encuentran principalmente tres tipos de inmunoglobulinas: G, M y A, aunque la mayoría de Ig en el calostro bovino es de la clase G, más específicamente G1. Las IgG, IgA y IgM contabilizan aproximadamente 85%, 8% y 6% del total de Ig en el calostro, respectivamente (Elizondo, 2007). La concentración de Ig en el calostro al momento del parto es altamente variable; esto se debe a que influyen diversos factores sobre la concentración de Ig en el calostro de vacas lecheras: la concentración se ve relacionada con la cantidad de calostro producido, es decir, vacas altas productoras de calostro pueden tenerlo de baja calidad; la pérdida de calostro por goteo de la ubre reduce la concentración de Ig; en hembras de primer parto generalmente es baja la concentración de Ig; y 4

también afecta el tiempo de periodo seco a la concentración de Ig, ya que si es muy corto no dará tiempo a que se junte Ig en la glándula mamaria (Elizondo, 2007). Existe la posibilidad de conservar calostro de mejor calidad para suministrarlo a los becerros recién nacidos. El calostro puede ser refrigerado a 1 2 C por una semana, sin que la concentración de IgG disminuya; alternativamente se puede congelar hasta por un año, sin provocar una disminución significativa de las IgG pero el congelador debe estar a una temperatura constante de -20 C y debe asegurarse que no existan periodos de descongelamiento. La forma óptima para descongelarlo es mediante la inmersión en agua tibia, cuya temperatura no debe superar los 50 C, lo que permitirá una descongelación lenta (Fortín et al., 2009). Para realizar la evaluación del calostro, una de las primeras técnicas consistió en la determinación de sólidos totales y de componentes individuales, pero esta es imprecisa y costosa (Campos et al., 2007). Hoy se puede usar un método más moderno de evaluación de calostro y este es el Calostrómetro (COLOSTROMETER, BIOGENICS, OREGON, EUA). Esta técnica estima la densidad del calostro, por su peso específico, y así se cuantifica indirectamente el nivel de Ig (Campos et al., 2007). Los becerros después de mamar llevan el calostro al tubo digestivo, por consiguiente, la crías que se alimentan de manera natural ingieren un promedio de 2 l de calostro aunque algunos pueden ingerir hasta 6 l. En estos animales la actividad proteolítica es baja y la reducen aún más los inhibidores de tripsina del calostro, así que los proteínas del calostro no se degradan ni usan como alimento, sino que son llevadas directamente al intestino delgado (Tizard, 2009). Las Ig del calostro se unen, entonces, a un receptor Fc especializado en la células epiteliales del intestino de los neonatos llamado FcRn; este receptor es una molécula del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés) clase I que contiene una cadena alfa grande y una microglobulina β2. Una vez que se unen a la FcRn, las Ig son pinocitadas activamente por células epiteliales y pasan a los vasos quilíferos y tal vez a capilares intestinales; al final, la Ig absorbida llega a circulación sistémica y los neonatos obtienen así una transfusión masiva de Ig maternas (Tizard, 2009). 5

Una forma de evaluar si el becerro ha consumido una cantidad adecuada de calostro es por la determinación de Ig en suero de la sangre del becerro (Campos et al., 2007). Los factores más importantes que influyen sobre la absorción de Ig en el calostro son: la edad de la cría en la cual es alimentada, la cantidad ofrecida y la concentración de Ig presentes en el calostro (Elizondo, 2007). El sistema digestivo del becerro comienza su desarrollo en la etapa embrionaria. Los compartimientos del estómago (rumen, retículo, omaso y abomaso) son claramente visibles a los 56 días después de la concepción (Davis et al., 2001). Al nacimiento, el abomaso es el compartimiento predominante y constituye el 50% del peso total del tejido del estómago. El abomaso forma el estómago verdadero debido a su capacidad de realizar la digestión gástrica de las proteínas, al igual que lo que ocurre en los no rumiantes (Davis et al., 2001). El factor principal que determina el desarrollo de los pre-estómagos en el becerro neonatal es la dieta (Davis et al., 2001). El rumen ocupa el 25% de la capacidad total del estómago, el retículo el 5%, el omaso el 10% y el abomaso el 60%, característica única de los recién nacidos (Elizondo, 2006). 6

3. JUSTIFICACIÓN La lechería tropical de Veracruz representa la principal fuente de leche fluida y productos lácteos en el estado, pero este sector de la economía pecuaria regional ha sido cuestionado, tanto por su calidad sanitaria como por su escaza participación en los mercados consolidados de estos productos, debido a su rezago como unidades productivas con vocación empresarial. Sin embargo, constituyen uno de las principales puntos de partida para el abasto de animales a los modernos sistemas de engorda en corraleta; de ahí que, una cosecha de becerros de calidad en los hatos de estas lechería, compensaría el déficit empresarial de los productores, por lo que realizar tareas de investigación sobre el aprovechamiento del calostro por los becerros, para la mejora cuantitativa de dicho beneficio, resulta una acción favorable para la mejora de este complejo sistema de producción. 7

4. HIPÓTESIS La calidad del calostro de las vacas se asocia con la cantidad de Ig presentes en suero de becerros posterior a la ingestión del calostro. 8

5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Asociar la calidad del calostro obtenida con un Calostrómetro con la precipitación de Ig contenidas en el suero sanguíneo de becerros. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la calidad del calostro de las primeras horas posparto mediante el Calostrómetro. Determinar la precipitación de Ig en el suero sanguíneo de becerros por medio de la prueba de sulfito de sodio. becerros. Asociar la calidad del calostro con la precipitación de Ig en el suero de 9

6. MATERIAL Y MÉTODOS 6.1 LOCALIZACIÓN El estudio se realizó en las localidades aledañas a Boca del Monte, municipio de Comapa, Veracruz, que se encuentra ubicado en la carretera Soledad de Doblado Huatusco de Chicuellar y sus coordenadas geográficas son longitud 19º 09' 07'' y latitud -96º 50' 01'', a una altitud sobre el nivel del mar de 880, el clima es templadohúmedo- regular con lluvias en verano y presenta una temperatura media anual de 25.2 C (INAFED, 2010). 6.2 ANIMALES EXPERIMENTALES Se utilizaron 22 hembras bovinas al parto ubicadas en localidades aledañas al municipio de Comapa, Veracruz, y sus crías recién nacidas. 6.3 DISEÑO DEL TRABAJO Se muestrearon todas las hembras recién paridas para la prueba de calidad del calostro (Calostrómetro ), así como sus crías recién nacidas para la prueba de precipitación de Ig en suero sanguíneo (prueba de sulfito de sodio). El criterio de inclusión consideró cualquier vaca, clínicamente sana, mantenida bajo el sistema de lechería tropical. Las variables correspondientes a la vaca fueron: número de ordeñas al momento de la toma de muestra del calostro (informante); número de partos (de acuerdo con registros); condición corporal de las vacas (escala 1 a 5); raza y alimentación, fueron consideradas como variables dependientes. El peso al nacer de los becerros (con báscula 1/120 kg); sexo del becerro; y horas pos nacimiento (informante), de igual manera, fueron consideradas variables dependientes. 10

6.4 ALIMENTACIÓN Y SANIDAD Todos los animales muestreados se encuentraban en pastoreo extensivo, con pastos estrella de áfrica (Cynodon plectostachyus), llanero (Brachiaria dictyoneura), privilegio (Panicum maximun), ensilado de maíz, agua ad libitum, sales minerales y/o sal marina. En cuanto al manejo sanitario, se conto con animales que se encontraban vacunados contra derriengue, pasteurelosis neumónica y carbón sintomático, además algunos de ellos estaban vacunados contra el complejo respiratorio bovino y enfermedades abortivas. 6.5 OBTENCIÓN DE MUESTRAS Se utilizó una jeringa de 10 ml para la extracción de sangre del neonato, la cual fue transferida a un tubo Vacutainer y se esperó a que se formara un coágulo; el suero sanguíneo se separó con ayuda de una centrífuga. Después, se ordeñó a la vaca para obtener medio litro de calostro y tanto el suero como el calostro se congelaron (entre -2 y 0 C) para ser transportadas, en cadena fría, al Laboratorio de Alteraciones Funcionales de la Unidad de Diagnóstico Augusto R. Mancisidor Ahuja localizado en la Posta Zootécnica Torreón del Molino. 6.7 MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL CALOSTRO. Mediante la técnica del Calostrómetro (ver anexo 1). 6.8 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE INMUNOGLOBULINAS EN SUERO DE BECERRO Mediante la prueba de sulfito de sodio (ver anexo 2). 11

6.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los valores obtenidos de la prueba de calidad del calostro (bueno [de 50 a 140 mg de Ig/ml], regular [de 30 a 50 mg de Ig/ml] y malo [de 10 a 30 mg de Ig/ml]) se correlacionaron con la cantidad de Ig presentes en el suero de bovinos neonatos (con una escala en el suero de bueno [de 15 mg de Ig/ml de suero], regular [de 5-15 mg Ig/ml de suero] y malo [ 5 mg de Ig/ml de suero]), mediante un correlación de Spearman del módulo de no paramétrica del programa STATISTICA V.10. Aunada a ello, se utilizó una prueba de homogeneidad con el uso de la distribución de Xi 2 para determinar si las vacas con diferente número de parto (1 parto, > 2 y < 4 partos, > 5 partos) presentaron diferentes calidades de calostro y la respuesta inmune en el neonato. El número de ordeña en que se encontraban las vacas al momento de tomar la muestra de calostro se correlacionó con la calidad del mismo mediante la prueba de correlación de Spearman. Los antecedentes zoosanitarios de la vaca (vacunación o no) se evaluaron mediante ANDEVA. 12

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El cuadro 1 muestra los resultados promedios de las variables relacionadas al estudio. Cuadro 1. Variables de estudio relacionadas con las concentraciones de Ig en calostro y suero de becerros en lecherías tropicales de Comapa, Veracruz. Variable N Promedio Mínimo Máximo Desv.Estd. Número de partos 22 3.31 1 10 2.55 h/pos/m 22 10.27 3 24 4.66 Condición Corp. (1-5) 22 3.32 3 4 0.45 Peso becerro (kg) 22 35.00 26 45 5.35 Calostrómetro 22 66.13 25 110 25.83 Ig sérica becerro (mg/ml) 22 1.73 1 3 0.77 Número de ordeña 22 1.18 1 3 0.50 h/pos/m = horas transcurridas desde el parto hasta la toma de las muestra. De acuerdo con Román-Ponce et al. (2009), en bovinos de doble propósito la calificación de la condición corporal (1-5), al parto, fluctúa entre 3 y 3.5, de la misma manera el peso al nacimiento para en este grupo genético varía entre los 33 y 37 kg, por lo que los resultados de este trabajo coinciden con lo reportado para la ganadería de las regiones tropicales de México. En tanto que el número de partos encontrado (3.31), se encuentra en los rangos propios de la ganadería extensiva mexicana. El horario de toma de muestra se puede atribuir a cuestiones de manejo que los productores decidieron, dado que la mayoría de las vacas parió en condiciones de potrero, por lo cual la posibilidad de que el becerro pudiera ser muestreado se vio influida por la duración del traslado desde el sitio del parto al área de manejo. 13

Los valores promedio obtenidos a partir del empleo del Calostrómetro (66.13) corresponden a individuos localizados en el rango de 50 a 140 mg/ml, considerados como deseables de acuerdo al fabricante del dispositivo. La figura 1 muestra el resultado de correlacionar los valores de la prueba del Calostrómetro (Ig, mg/ml) con la concentración sérica de Ig (mg/ml) en becerros. 100 90 80 10 Inmunoglobulinas (mg/ml) Presentes en el calostro 70 60 50 8 4 40 30 20 > 15 5-15 < 5 Inmunoglobulinas (mg/ml) Presentes en suero de ternero Figura1. Corelación entre los valores de la prueba del Calostrómetro (Ig, mg/ml) con la concentración sérica de Ig (mg/ml) en becerros de Comapa, Veracruz. Estos resultados indican que un 45.5 % de los becerros obtuvieron una calificación positiva (>15) en el Calostrómetro, el 36.4 % alcanzó un calificación media (5-15) y solo el 18.1% tuvo una calificación baja (< 5). Los resultados coinciden con lo reportado por García et al. (2006), los cuales encontraron un 43.6% de calificación positiva, un 25.2% de calificación media y un 7.57% de calificación 14

baja. Los resultados suguieren que de acuerdo con la hipótesis planteada, en la mayoría de los casos existe una correlación positiva entre los valores del calostro y la concentración sérica de las Ig. Los análisis estadísticos efectuados por medio de la correlación de estos datos permitieron establecer algunos de los factores que estarían influyendo en los resultados. El cuadro 2 muestra los resultados de correlacionar las variables de estudio con el valor obtenido por la prueba de Calostrómetro. Cuadro 2. Correlación entre el valor de la prueba del Calostrómetro con las variables consideradas en el estudio en vacas de lechería tropical de Comapa, Veracruz. Prueba de Spearman t(n-2) P N R Número de partos 22 0.355299 1.699855 0.104659 h/pos/m 22 0.433066 2.14867 0.044088* Historial lechero 22 0.365603 1.756634 0.094281 Condición corporal (1-5) 22-0.193649-0.882735 0.387867 Peso del becerro 22 0.017114 0.076548 0.939744 Sexo becerro 22-0.1672-0.758418 0.457046 Raza 22 0.02572 0.115063 0.909542 Alimentación 22-0.147201-0.665554 0.513299 Ig (mg/ml) 22 0.11722 0.527862 0.603403 Número ordeña 22 0.682802 4.179533 0.000462* *p < 0.05 h/pos/m = horas transcurridas desde el parto hasta la toma de las muestra. Tanto el momento de la toma de la muestra después del parto, como el número de la ordeña resultaron factores significativos (p < 0.05) que estarían influyendo en la concentración sérica de Ig en becerros y en el valor de la prueba del Calostrómetro, respectivamente. Es posible apreciar que a medida que aumenta el momento horario después del parto disminuye la cantidad de Ig presentes en el calostro. 15

La figura 2 muestra la correlación existente (r = -0.3704), entre las Ig del calostro y el momento de la toma de la muestra en calostros de vacas de lechería tropical. 120 110 Ig (mg/ml) = 87.224-2.053 * Horas Correlación: r = -0.3704 100 Inmunoglobulinas (mg/ml) Presentes en calostro 90 80 70 60 50 40 30 20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 Momento de toma de muestra posparto (horas) Figura 2. Correlación entre las Ig del calostro y el momento de la toma de la muestra en calostros de vacas de lechería tropical de Comapa, Veracruz. De acuerdo a Garzón (2007), las Ig van descendiendo conforme avanza el número de ordeñas. De la misma manera, Torres (2009), indica que solo el calostro del primer ordeño presenta mayores valores de Ig, lo cual coincide con los resultados de la presente investigación en lecherías tropicales. Por otro lado, con el uso de ANDEVA fue posible asociar la práctica de la vacunación con el valor del Calostrómetro en vacas de lechería tropical (figura 3). 16

100 90 Inmunoglobulinas (mg/ml) Presentes en calostro 80 70 60 50 10 12 40 30 No Si Vacunación Figura 3. Asociación entre la aplicación de vacunas y su no aplicación con valores de Ig en calostros de vacas de lechería tropical de Comapa, Veracruz. Los animales vacunados alcanzaron en el Calostrómetro un valor superior que los no vacunados; 76.08±6.89 y 54.20±7.55, respectivamente. De acuerdo con Ruegg (2001), entre las varidas funciones de las vacunas se encuentra la de estimular la formación de anticuerpos que estarán presentes en el calostro. Estos resultados muestran que en vacas de lechería tropical la práctica de la vacunación se asocia a un valor mayor de Ig en el calostro. 17

8. CONCLUSIONES Los resultados del presente estudio permiten concluir que: Los valores del Calostrómetro influyen sobre la concentración sérica de Ig de los becerros. El número de partos y el número de ordeños influyen sobre los valores del Calostrómetro y la concentración sérica de Ig en los becerros. La vacunación es una práctica que influye sobre los resultados obtenidos con el Calostrómetro. 18

9. LITERATURA CITADA Aricada H., Bedoya R., Del Pilar-García A., Heredia C., Maldonado A., Peláez C. y Ceballos A. 2004. Competencia inmunológica en la primera semana de vida en becerros mantenidos bajo dos sistemas de producción de leche. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 17(2):167-174. Barrera N. 1996. Los orígenes de la Journal. (44):14-27. ganadería en México. Revista Electronic Campos, R., Carrillo, F., Loaiza, V. Y Giraldo, L. 2007. El calostro: herramienta para la cria de terneros. Universidad de Colombia. Departamento de Ciencia Animal. 1-12. Davis, C.L. and Drackley, J.K. 2001. Paginas 13-34. Desarrollo, nutrición y manejo del ternero joven. Edit. Intermédica. Bogotá. Elizondo-Salazar, J. 2006. Desarrollo del rumen en terneras de leche. Revista Escuela Centroamericana de Ganadería Informa. 38:29-32. Elizondo-Salazar, J. 2007. Importancia del calostro en la crianza de terneras. Revista Escuela Centroamericana de Ganadería Informa. 40:53-54. FAO/OMS. 2005. Informe de la reunión técnica. Beneficios y riesgos potenciales del sistema de la lactoperoxidasa en la conservación de la leche cruda.1-58. Fortín, H.D., Perdomo C.J. 2009. Determinación de la calidad del calostro bovino a partir de la densidad y de la concentración de IgG y del número de partos de la vaca y su efecto en el desarrollo de los becerros hasta los 30 días de edad, Tesis licenciatura. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Zamorano, Honduras: 19

García, J., Albornoz, O. y Vela, D. 2006. Determinación de inmunoglobulinas séricas de origen calostral en becerros recién nacidos, Ciencias agropecuarias IASA. 6. (2): 77-85. Garzón,H.B. 2007. Sustitutos lecheros en la alimentación de becerros. Revista Electrónica de Veterinaria. 8:1-39. INAFED. 2010. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. http://www.e-local.gob.mx/wb2/elocal/emm_veracruz [consultado el 10 de enero 2014] Plaza, J., Y. Martínez, y R. Ibalmea. 2009. Respuesta del uso eficiente del calostro en los becerros. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 43(1):15-18. Rodríguez-Franco, D., Vázquez-Moreno, L. y Clamont-Montfort, G.R. 2005. Actividad antimicrobiana de la lactoferrina: Mecanismos y aplicaciones clínicas potenciales, Revista Latinoamericana de Microbiologia. 47(3-4):102-111. Román, P.H., L. Ortega, R., L. Hernández, A., E. Días A., J.A. Espinoza, G., G. Núñez, H., H. R. Vera, A., M. Medina, C. Y F.J. Ruiz, L. 2009. Producción de leche de bovino en el sistema de doble propósito. Libro Técnico Núm. 22. INIFAP. CIRGOC. Veracruz, México. 355 p. Ruegg, L. P. 2001. Calidad de leche y manejo sanitario de la vaca seca. University of Wisconsin, Madison.1-7. Salas-Sánchez, J., Elizondo-Salazar, J.A. y Arroyo-Quesada, G. 2012. Estado inmunológico de terneras y becerros de lechería en la región Huetar norte. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 23, (2):321-327. 20

Suárez- DomÍngez, H. Y López-Tirado, Q. 1998. La ganaderia bovina productora de carne en mexico. Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo. 1-16. Tizard, I.R. 2009. Paginas 223-227. Inmunología Veterinaria. 8 a edición, Editorial ELSEVIER, España, S.L. Torres. A. R. V. 2009. Calostro, lactoreemplazantes y piensos de arranque en la dieta del becerro. Sitio Argentino de producción animal. 1-11. 21

ANEXOS 1. Técnica del Calostrometro En una probeta de 250 ml, se agregan 230 ml de calostro a una temperatura de laboratorio de 20 a 25 C, se introduce el Calostrómetro y se observa y anota el resultado. El Calostrómetro es un dispositivo que cuenta con tres niveles y a cada nivel se le asigna un color diferente de acuerdo al nivel de inmunoglobulinas: el verde representa un calostro excelente, con una concentración de inmunoglobulinas entre 50 y 140 mg/ml de calostro a 22 C; el amarillo corresponde a calostro de calidad aceptable, con una concentración de 20 a 50 mg/ml de calostro a 22 C; y rojo, considerado como un nivel de calostro de mala calidad con una concentración de inmunoglobulinas inferior a 20 mg/ml de calostro a 22 C (Campos et al., 2007). 2. Prueba de precipitación de sulfito de sodio. A tres tubos de ensaye se les agrega 1.9 ml del reactivo de sulfito de sodio al 14, 16 y 18%, respectivamente. Luego, se agrega 0.1 ml de suero sanguíneo del becerro neonato y se observa la reacción. Esta prueba se basa en la precipitación de inmunoglobulinas del suero por las sales de sulfito de sodio. Es efectiva, rápida y es posible tamizar un elevado número de becerros en un mínimo de tiempo y con un equipo básico, lo cual hace posible su utilización en condiciones de campo. La prueba de sulfito de sodio es útil cuando se usa en animales de 24 horas a tres semanas de edad. Su interpretación es de tipo objetivo y tiene un porcentaje de confiabilidad de aproximadamente el 93%. Procedimiento: 1) Preparar tres soluciones de sulfito de sodio al 14, 16 y 18% en agua destilada. 22

2) Colocar 1.9 ml de cada solución en tres tubos de ensaye con capacidad de 3 a 5 ml. 3) Añadir 0.1ml de suero sanguíneo de becerro a cada uno de los tubos, mezclando perfectamente. En caso de haber titulación de inmunoglobulinas, se observa turbidez en forma inmediata y la formación de un precipitado al cabo de 30 a 60 minutos. Los resultados se interpretan de la siguiente manera: Precipitación en los tubos con 14, 16 y 18%: mayor o igual 15 mg/ig/ml de suero. Precipitación en los tubos con 16 y 18%: 5 a 15 mg/ig/ml de suero. Precipitación en tubos con 18% o ninguna precipitación: menor o igual a 5 mg/ig/ml de suero. Es indispensable que la muestra sea de suero y no de plasma, ya que este contiene proteínas que se precipitan con las inmunoglobulinas, dando falsos resultados de esta prueba. Contar esta prueba, de gran aplicación en las explotaciones, permite diagnosticar la falla de transferencia de inmunoglobulinas de la madre al becerro, a partir de lo los cuales los errores de manejo responsables de esto pueden ser corregidos (García et al., 2006). 23