Foraminíferos y ostrácodos de la zona batial y abisal del sur del Golfo de México

Documentos relacionados
LA PLATAFORMA CONTINENTAL

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

Biodiversidad de los Equinodermos (Echinodermata) del mar profundo mexicano

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Chimeneas submarinas y exploración de Marte

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS RECIENTES EN LAS AGUAS PROFUNDAS DE LA CUENCA DE PANAMÁ: ECOLOGÍA Y SU POSIBLE RELACIÓN CON LAS CORRIENTES DE FONDO

Qué es el océano profundo?

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Estructuras producidas por escape de gases

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

El Mar Profundo. Ariadna Mechó Laussac

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Segundo ejercicio: Ámbito científico-tecnológico

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Tectónica global II Créditos

Marco Geológico Regional

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Informe Final Técnico y Financiero

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

PONDERANDO LA EVIDENCIA DE UNA EXTINCIÓN MASIVA PARTE 1: EN EL OCÉANO

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Los paisajes de la Tierra

Turismo Cultural. Sesión 6: Santuarios y Misiones

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Evidencia de la evolución orgánica

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Biodiversidad del mar profundo

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Domingo 17 Abril 2016

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN.

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

PARQUES INDUSTRIALES

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Lunes 22 Febrero 2016

El ambiente bentónico del Río de la Plata Costas de Colonia y San José

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Tuxpan, Ver. A 30 de Agosto de 2012.

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MARÍTIMAS CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MARÍTIMO PORTUARIA

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

Transcripción:

La Frontera Final: El Océano Profundo II Ma. Luisa Machaín Castillo Elva Escobar Briones Raúl Gío Argáez Foraminíferos y ostrácodos de la zona batial y abisal del sur del Golfo de México

Contenido: 1. Introducción 2. Ostrácodos 3. Foraminíferos 4. Ecosistemas quimiosintéticos abisales 5. Metodología Estación 133 (MUC 16 b) Estación 139 Chapopote (MUC 17) 6. Discusión y resultados 7. Consideraciones finales

Introducción: Se presentan las características y distribución de las microfaunas de foraminíferos y ostrácodos bentónicos de profundidades mayores de 1000m en el sur del Golfo de México, incluyendo aquellas de ambientes quimiosintéticos. Los foraminíferos y ostrácodos son dos de los grupos más abundantes del microbentos calcáreo marino; éstos ocurren desde la línea de costa hasta los ambientes batiales y abisales en donde son abundantes componentes del sedimento marino, por lo cual son útiles tanto en reconstrucciones ambientales actuales como en el registro geológico. El panorama general de las especies y/o asociaciones características de la zona batial y abisal del sur del Golfo de México, así como los patrones de distribución de ambos grupos incluyendo las asociaciones encontradas en el volcán de asfalto Chapopote de la zona abisal del sur del Golfo de México son el motivo de este estudio.

FORAMINIFERA

QUÉ SON LOS FORAMINÍFEROS? Protoctistas ameboideos, con pseudópodos reticulosos que forman redes. En su mayoría presentan un exoesqueleto aglutinado o secretado. La mayoría son microscópicos aunque algunas especies fósiles llegan a medir hasta 10cms

CARACTERISTICAS QUE HACEN A LOS FORAMINIFEROS Y OSTRACODOS UTILES COMO INDICADORES ECOLOGICOS Y PALEOECOLOGICOS Epecificidad de habitat Amplia distribution Tamaño Preservación Ciclos reproductivos cortos Respuesta al cambio ambiental Calcificación rápida

RESPUESTA AL CAMBIO AMBIENTAL Diversidad Estructura poblacional Morfología Ultrastructura Química del caparazón

Foraminíferos en el Golfo de México TAXA TOTAL ZEE MEXICANA ORDEN 13 11 SUPERFAMILIA 47 39 FAMILIA 120 77 GÉNERO 333 145 ESPECIE 951 514

Foraminíferos en la zona batial y abisal En el intervalo de profundidad de 960 a 3250m, se han reconocido 70 especies agrupadas en dos asociaciones (delimitadas mediante un análisis de factores modo Q): Asociación 1 : Caracterizada por Bolivina lowmani, Bulimina aculeata, Alabaminella turgida, Globocassidulina subglobosa, Epistominella exigua y E. vitrea, se distribuye a profundidades de 960 a ~ 1700m. Asociación 2: Está formada por Nuttallides decorata, Alabaminella turgida, Ioanella tumidula y Globocassidulina subglobosa se distribuye a profundidades mayores de ~ 2000m.

Ostrácodos Los ostrácodos podocópidos (Clase Crustacea, Orden Podocopida) se caracterizan por presentar un caparazón bivalvo que es parte integral del organismo. La diversidad de estos microcrustáceos en la zona batial y abisal del Golfo de México es baja y sólo hay 18 especies formalmente descritas, más 8 en nomenclatura abierta. En contraste, Maddocks et al (2009) reportan 227 especies para las diferentes profundidades del golfo.

Ostrácodos Diversidad La diversidad de estos microcrustáceos en la zona batial y abisal del Golfo de México es baja y sólo hay 18 especies formalmente descritas, más 8 en nomenclatura abierta. En contraste, Maddocks et al (2009) reportan 227 especies para las diferentes profundidades del golfo.

Distribución geográfica de las asociaciones de ostrácodos Hasta la fecha se han determinado casi 300 especies de ostrácodos agrupados en 6 asociaciones faunísticas, relacionadas con el tipo de substrato, la profundidad y la dinámica oceánica.

Asociación 5 En la plataforma externa talud superior se encuentra el conjunto formado por Argilloecia posterotruncata, Cytheropteron barkeri, Cytherella spp. y Parakrithe spp. Profundidad: 110 800 m

Asociación 6 En la parte central del Golfo de México a profundidades mayores de 800 m la ostracofauna se caracteriza por el género Krithe hasta en un 80%

Metodología: Se colectó un total de 6 muestras de núcleos superficiales y 4 núcleos profundos por la Dra. Elva Escobar Briones y colaboradores durante la campaña oceanográfica OTEGA 67 realizada a bordo del buque oceanográfico Meteor de Alemania, en colaboración con El Dr. Gerhard Bohrman, Universidad de Bremen. Para el estudio de foraminíferos y ostrácodos recientes se tomaron muestras superficiales de 1cc de cada núcleo a las cuales se les agrego formaldehido al 10% y una solución buffer de rosa de bengala para teñir el protoplasma de los organismos vivos al momento de la colecta. En el presente trabajo se reportan únicamente las muestras recientes (superficiales) de la Zona Económica Exclusiva de México.

Figura 1. Localización del volcán de asfalto Chapopote, en el sector sur del Golfo de México.

ESPECIE FORAMINÍFEROS NO.DE ORGANISMOS Angulogerina carinata 1 Bolivina lowmani 7 Bolivina plicata 3 Bolivina subaenarensis 2 Bolivina vaughani 2 Buliminella aff. B. curta 1 Cassidulina corbyi 1 Cancris sp. 1 Epistominella sp 1 Fissurina spp 2 Glomospira gordialis 22 Gyroidina soldani 2 Gyroidina sp 3 Hoeglundina elegans 5 Lagena sp 1 Lagenammina atlántica 2 Lagenammina sp 3 Laticarinina pauperata 1 Nodosaria sp 1 Oridorsalis tener 2 Penenoplis carinatus 1 Pyrgo sp. A 1 Rhizammina algaeformis 2 Sacammina sphaerica 2 Saccorhiza spp 14 Saracenaria sp 1 Suggrunda eckisi 1 Unvigerina excellens 1 Trochammina inflata 2 Trochammina globigeriniformis 1 Trochammina sp A 1 ESPECIE OSTRÁCODOS NO. DE ORGANISMOS Eucythere (?) sp 2 Henryhowella digitalis 1 Krithe spp (juveniles) 7 Resultados: Tabla 2. Foraminíferos y ostrácodos en la muestra MUC 16B Tabla 3. Foraminíferos y ostrácodos en la muestra MUC 17 ESPECIE FORAMINÍFEROS NO.DE ORGANISMOS Bolivina albatrossi 13 Bolivina lowmani 33 Bolivina plicata 1 Bolivina sp 2 Bulimina marginata 1 Cellanthus sp 1 Cibicides sp 2 Epistominella spp 11 Eponides sp 2 Fissurina kerguelenensis 1 Fissurina marginata 1 Globobulimina sp 1 Globocassidulina subglobosa 1 Hoeglundina elegans 2 Lagena spp 5 Laticarinina pauperata 2 Pyrgo sphaerica 1 Quinqueloculina spp 2 Rectobolivina pacifica 1 Suggrunda eckisi 3 Uvigerina excellens 1 Virgulina sp 2 ESPECIE OSTRÁCODOS NO. DE ORGANISMOS Agrenocythere sp 1 Argilloecia posterotruncata 2 Echinocythereis sp 1 Henryhowella digitalis 1 Krithe spp 12 Xylocythere sp 2

Resultados En la muestra MUC 16B se encontró una gran abundancia de organismos aglutinados, la mayoría tenidos con rosa de bengala y presumiblemente vivos, junto con especímenes de Bolivina lowmani y otras especies similares a las de los ambientes óxicos de profundidades equivalentes. Se encontraron asímismo tres especies de ostrácodos, de las cuales Eucythere sp se ha encontrado tanto en ventilas hidrotermales como frías.

Resultados En el presente estudio Bolivina lowmani y B. albatrossi son las especies con mayor numero de individuos (33 y 11 respectivamente) en la estación MUC 17 y como reportan Machain-Castillo et al. son dos de las especies más abundantes en la zona batial y abisal del sur del Golfo de México. Los ostrácodos son mas abundantes y diversos en esta muestra (6 especies y 19 individuos) y presentan un mezcla de especies encontradas en zonas aledañas (i.e. Krithe, Argilloecia, Echinocythereis) a profundidades similares y géneros como Xylocythere caracterísitco de ventilas hidrotermales)

Figura 2. Especies representativas de los ambientes quimiosintéticos de la Sonda de Campeche a) Bolivina lowmani b) B. Albatrossi c) Glomospira gordialis d) Krithe sp. e) Eucythere? sp. f) Xylocythere sp.

Consideraciones Finales Como en el caso de las asociaciones de foraminíferos reportados para ambientes quimiosintéticos en el norte del Golfo de México, las asociaciones encontradas en el presente estudio están formadas por especies que habitan en ambientes óxicos a profundidades similares. Presentan tanto diversidad como abundancia relativamente bajas y no se caracterizan por la presencia de especies endémicas, sino que generalmente las especies dominantes son miembros de las comunidades de profundidades similares no afectadas por la quimiosíntesis. Un aspecto de relevancia en la diferenciación entre las poblaciones vivas de ambientes quimiosintéticos es la composición geoquímica del caparazón de los foraminíferos, en particular, su composición isotópica de δ 13 C

Consideraciones Finales En el caso de los ostrácodos asociados a infiltraciones de metano, se reconoce que estos se presentan en baja diversidad. Se encontró que las poblaciones de ostrácodos presentan baja abundancia y diversidad, aunque taxonómicamente son muy similares, no sólo a las reportadas en el Golfo de México y la dorsal de Blake, sino a las de las ventilas hidrotermales del Pacifico ecuatorial. Al igual que los foraminíferos, las asociaciones de ostrácodos sugieren una tanatocenosis compuesta de especies alóctonas características de ambientes quimiosintéticos y especies comunes de las zonas óxicas aledañas. Sin embargo, el escaso numero de ostrácodos no permite hacer conclusiones más precisas. A pesar de que los foraminíferos bentónicos han sido ampliamente estudiados por más de dos siglos y los ostrácodos por casi un siglo, aún queda mucho por aprender de sus adaptaciones no sólo morfológicas, sino fisiológicas y geoquímicas a los diferentes ambientes, incluyendo extremos tales como aquellos modificados por emanaciones de hidrocarburos y otros compuestos que serian tóxicos para muchos de los organismos vivos.

Agradecimientos: Los autores expresan su agradecimiento a la tripulación y personal científico del B/O Justo Sierra y B/O Meteor por su ayuda en la colecta de los materiales y a la UNAM por el financiamiento otorgado para el tiempo de barco y la realización de este trabajo. Asimismo a Gabriela Diego Casimiro y a Bárbara Cuesta Castillo por su ayuda en el procesamiento de las muestras.