Presentación de un paciente con atresia esofágica y malformaciones asociadas

Documentos relacionados
Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Sustitución Esofágica

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Tipo de Diseño No Experimental

El signo de sacacorcho en una malrotación intestinal.

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de apnea obstructiva del sueño en pediatría el primer y segundo niveles de atención

Malformaciones digestivas en el recién nacido

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

Internaciones: Embarazo

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Anatomía del aparato digestivo

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA EN LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y ELIMINACIÓN

Investigaciones Andina ISSN: Fundación Universitaria del Área Andina Colombia

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

PROCEDIMIENTO CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

TOMA DE SIGNOS VITALES

FORMACIÓN EN LA ATENCIÓN RCP Básica

Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015

Stents de Song gastrointestinales autoexpandibles en nitinol

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

SEMINARIO DE LA RED GUATEMALTECA DE BANCOS DE LECHE HUMANA 25 DE ABRIL DE 2014 LA ANTIGUA GUATEMALA

Facultad de Medicina Bachillerato en Medicina y Cirugía. RADIOLOGIA E IMÁGENES MÉDICAS Código: RA3014

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

Causa Parálisis Cerebral

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

Casos Pediatricos de Museo

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

Radiología Intervencionista Información al paciente

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Atresia duodenal. Atresia intestinal

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

80 enfermedades garantizadas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Radiología de Abdomen Radiología de Abdomen Radiografía simple de abdomen Radiología del tracto gastrointestinal 1/70 2/70

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Transcripción:

Presentación de caso Hospital Docente Octavio de la Concepción de la Pedraja Presentación de un paciente con atresia esofágica y malformaciones asociadas Esofagic atresia and associated anomalies. A case report Regis Gerardo Rosales Labrada 1, Irca Pupo Morales 2, Janice Morales Rodríguez 3, Matilde S. Fagés Ramírez 4 1 Especialista de Primer Grado en Radiología. Asistente. Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. 2 Especialista de Primer Grado en Pediatría. Instructor. Policlínica René Ávila. Holguín. 3 Especialista de Primer Grado en Radiología. Asistente. Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. 4 Master en Medicina Natural y Tradicional.Especialista de Segundo Grado en Alergología. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Asistente. Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja. RESUMEN Se presentó un recién nacido con atresia esofágica, fístula traqueoesofágica distal, labio leporino, paladar hendido, atresia duodenal y malformación vertebral. Existió correspondencia entre los hallazgos clínico- radiológico de la atresia esofágica y las malformaciones asociadas con los reportes de otros autores y en dependencia de magnitud constituyen un indicador pronóstico en la evolución del neonato por lo que el tratamiento debe ser quirúrgico y precoz. Palabras clave: atresia, esófago, malformaciones.

ABSTRACT A newborn patient with esophageal atresia, a distal tracheoesophageal fistula, chelft lip, cleft palate, duodenal atresia and vertebral malformation was presented in this paper. There was a correspondence between clinical - radiological findings of esophageal atresia and the malformations associated with those ones reported by other authors. The surgical treatment should be given early. Key words: atresia, esophagus, malformations. INTRODUCCIÓN La atresia esofágica (AE) con fístula traqueoesofágica distal (FTE) es una malformación congénita incompatible con la vida, se le debe considerar como una emergencia médico quirúrgica y es una malformación bastante frecuente, se observa en 1:3000 nacimientos de las cuales el 50% tienen malformaciones asociadas 1,2,5. Con el aumento en la supervivencia de estos niños operados de AE las anomalías asociadas han adquirido mayor significación y constituyen un factor pronóstico importante en la evolución del neonato 3. Se reportó un caso clínico donde se asocian la AE, FTE, labio leporino, paladar hendido, atresia duodenal y malformación vertebral. Es objetivo de esta presentación describir los hallazgos clínicos y radiológicos en la AE con fístula distal, así como las características de las malformaciones asociadas. PRESENTACIÓN DEL CASO Neonato producto de un parto distócico a las 37,3 semanas debido a una posición viciosa y antecedentes prenatales de polihidramnios. Con peso al nacer de 2 300 g, Apgar de 3-7 por lo que necesitó maniobras de reanimación y acoplamiento a ventilador mecánico. El 16 de septiembre de 2010 ingresa en la Unidad de Terapia

Intensiva Neonatal por presentar distress respiratorio moderado y abundantes secreciones espesas blancas por la boca en ocasiones de color verde amarillentas. En el rayo X de tórax en posición AP (fig. 1) se apreció la presencia de bolsón de aire en la región superior del tórax y signos de neumonitis hilio basal bilateral a predominio derecho. Existió dilatación gaseosa de estómago y primera porción del duodeno constituyendo la imagen radiológica en doble burbuja por lo que sugirió el diagnóstico de AE con FTE distal y obstrucción duodenal. Se comprobó la imposibilidad del paso de sonda nasogástrica hasta el estómago por lo que se mantiene al nivel de la obstrucción, drenando material viscoso abundante de color verdoso en cantidad aproximada a 120 ml. Al examen físico se constató presencia de labio leporino (fig. 2). El estudio contrastado de esófago AP en posición de pie muestra la AE con fístula distal; mediante el empleo de una sonda y 1ml de contraste se delinea la bolsa proximal esofágica. Se visualizó, además la obstrucción duodenal con imagen en doble burbuja. La malformación vertebral es evidente en los cuerpos vertebrales lumbares, se observó hemivértebra a nivel de L-2 que condiciona incurvación de la columna lumbar (fig. 3). Se decidió realizar el cierre de la fístula traqueosofágica en un primer tiempo quirúrgico para eliminar la comunicación traqueosofágica y realizar la anastomosis término-terminal. Evolucionó satisfactoriamente por lo que se retiró el apoyo ventilatorio. En una segunda etapa (19-09-2010) se realizó la reparación de la malformación digestiva comprobándose la atresia duodenal, se colocó una sonda de gastrostomía para su alimentación. Presentó complicaciones respiratorias y necesitó apoyo ventilatorio, al salir del salón se visualizó en rayos x neumotórax a tensión del 30% y se colocó sonda de pleurotomía mínima baja, por donde se constató salida de aire y secreciones biliosas con impresión diagnóstica de dehiscencia parcial de sutura esofágica. Evolutivamente no mejoró y se reintervino por segunda vez (23-10-2010) para reinstaurar las sutura esofágica, deteriorándose su ya precario estado físico, posteriormente presentó dilatación gástrica con abundante salida de líquido verdoso por la sonda de gastrostomía que impedía su alimentación, se lleva al salón por tercera vez, suponiendo estenosis de sutura duodenal y se comprueba el

diagnóstico. Posteriormente presenta una fístula entero-cutánea. Mantuvo el deterioro de las funciones respiratorias, se añade sepsis nosocomial y fallece el 5-11-2010. Fig. 1. Imagen Fig. 2. Labio leporino Fig. 3. Bolsón superior: en doble burbuja atresia esofágica DISCUSIÓN De entre todos los tipos de AE/FTE el más frecuente es el tipo C en el que la AE se asocia con una FTE distal 2-4. Las primeras manifestaciones de la enfermedad son referidas por las enfermeras al percatarse y reportar la presencia de labio leporino, así como, la imposibilidad del paso de la sonda de aspiración nasogástrica, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura 1,4, 5,7. Al realizar el rayos X de tórax se pudo demostrar una bolsa aérea del esófago proximal que causaba la dilatación gaseosa en la radiografía simple sin poder determinar su terminación que en ocasiones, como reporta el Dr. Caffey 5, llega a distancias variables por encima de la carina y constituye diagnóstico de la enfermedad, sin embargo, en nuestro estudio al no poder determinar su terminación por el estudio simple decidimos instilar 1ml de contraste hidrosoluble por la sonda de aspiración con el paciente en posición erecta, técnica que permite contrastar el esófago superior demostrando la presencia de la bolsa superior esofágica atrésica (fig. 3). Coincidiendo con la bibliografía revisada, este patrón estructural permite que el aire llegue al estómago a través de la fístula traqueal y que el jugo gástrico

regurgite hacia los pulmones y es la causa de complicaciones respiratorias como la neumonitis por broncoaspiración 5,7. Se reporta además que no es frecuente observar un trayecto largo de la bolsa esofágica que facilite su reparación 3-5. A propósito de lo referido por la literatura coincidimos en la opinión de que la radiografía de tórax permite comprobar la existencia de un bolsón superior lleno de aire, así como su posición y longitud, confirma la situación de la sonda nasogástrica que aparece enrollada dentro del esófago, valora si existen lesiones pleuropulmonares, la situación y posición del arco aórtico, si hay anomalías óseas y las características del patrón gaseoso abdominal 4,5. Según nuestra experiencia clínica y en concordancia con la literatura la AE/FTE distal presenta algunas degluciones normales para luego presentar la broncoaspiración con tos y cianosis, repitiendo progresivamente hasta que se aspiren las secreciones 3-5, sin embargo, la presencia de secreciones amarillentas abundantes por la sonda de aspiración no son manifestaciones clínicas características de la A/E con FTE distal por lo que constituyó una interrogante clave en el diagnóstico la presencia de secreciones teñidas de bilis, este dato fue de vital importancia semiológica debido a que normalmente su presencia elimina del diagnóstico las lesiones obstructivas supraampollares como: obstrucción pilórica (atresia o estenosis) y obstrucción esofágica 7. Esta atipicidad clínica es debido a la asociación de la atresia duodenal y la AE/ FTE distal en el cual las manifestaciones clínicas (secreciones biliosas) enmascaran el diagnóstico, sin embargo, al valorar la radiografía de abdomen simple se observó la imagen inequívoca de obstrucción duodenal con la formación de la típica imagen en doble burbuja (fig. 3) sin visualizar patrón gaseoso por debajo de la obstrucción. Según la literatura revisada la atresia duodenal se considera la más frecuente de las causas de obstrucción intestinal y este signo no es más que un índice del alto grado de obstrucción duodenal, pero no su causa 6,7. Lo cual en nuestra opinión constituye un signo de alerta en la búsqueda de otras malformaciones asociadas a la A/E 7. Por lo antes expuesto, la radiografía de abdomen permite valorar la presencia de aire en estómago y tracto intestinal, confirma la existencia de fístula traqueosofágica distal; sin aire en estómago ni intestino, es atresia esofágica sin fístula; por lo que la radiografía es diagnóstica. La atresia esofágica aislada tiene una más alta relación con la incidencia de mayor número de defectos que la FTE más AE 3, 4,8.

Según lo consultado en la literatura la asociación de una o varias malformaciones en la AE/FTE es un fenómeno frecuente, alcanzando cifras que oscilan entre el 30 y 70%. Las anomalías varían desde malformaciones esqueléticas menores hasta las malformaciones cardíacas incorregibles, y constituyen las de peor pronóstico 3-5,8. Las malformaciones esqueléticas se presentan en el 15% de los pacientes con AE y son frecuentes las alteraciones vertebrales, en el reporte actual se presentó una hemivértebra a nivel lumbar alto que provocó incurvación de la columna lumbo sacra (fig.2) Actualmente la clasificación pronóstica más utilizada es la de Spitz que valora el peso al nacer y las malformaciones cardíacas como los factores de riesgo capaces de empeorar el pronóstico vital de los niños 8, sin embargo, en el reporte actual no se consideró que la magnitud de las malformaciones asociadas per se, influyeron de forma directa en la evolución de la paciente. Existió correspondencia entre los hallazgos clínico-radiológicos de la AE y las malformaciones asociadas con los reportes de otros autores y en dependencia de magnitud constituyen un indicador pronóstico en la evolución del neonato por lo que el tratamiento debe ser quirúrgico y precoz. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Spitz L. Esophgela atresia: past, present and future. J Pediatric Surg. 2007; 31:19-25. 2 Carol Lynn B, Poenaru D. Structural anomalies of the gastrointestinal tract. In: Taeusch HW, Ballard RA, Gleason CA. Avery s Disease of the new born. 8 ed. Philadelphia: Editorial Elsevier; 2006:1086-1100. 3 Pueyo Gil C, Pollina E, Gonzáles Martínez N, Ruiz de Temiño M, Escarpín Villacampa R, Esteban Ibarz JA. Mortalidad en pacientes con atresia de esófago: influencia del peso al nacer y de la malformación cardíaca. An Esp Pediatr. 2006: 453-57. 4 Hübner ME, Nazer Herrera J, Cifuentes Ovalle L. Atresia esofágica y malformaciones asociadas. Rev Méd Chile. 1999; 127:655-9.

5 Caffey J, Molina A. Diagnóstico radiológico en pediatría. 3ra. ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1982. 6 Reynoso Argueta E, Camargo Gaona FD, Rangel Limón MC, Guzmán Arteaga AN. Atresia intestinal múltiple: reporte de un caso. Rev Med Hosp Gen Méx. 2008; 71(2):94-8. 7 Ahmed H. Congenital pyloric atresia and associated anomalies. Pediatr Surg Int. 2007; 23: 559-63. 8 Bracho Blanchet E, González Díaz V, Dávila Pérez R, Ondorica Flores R, Varela Fascinetto G, Lezama del Valle P, et al. Factores pronósticos asociados a morbimortalidad quirúrgica en pacientes con atresia de esófago con fistula distal: experiencia de 10 años en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007; 64. Correspondencia Dr. Regis Gerardo Rosales Labrada. Correo electrónico: rrosales@hpuh.sld.hlg.cu