Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

Documentos relacionados
COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

Observador Económico y Financiero Junio 2013

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

Observador Económico y Financiero Septiembre 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Marco Macroecono mico

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Precios internacionales, alimentos e inflación

Boletín del maíz Julio de 2016

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Presentación Inversionistas 2011 Q2 Agosto de 2011

FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL. (Fondo PROFIN)

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Coyuntura Económica de Chile

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Materias primas

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

Boletín del maíz Agosto 2015

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

68 Junta Semestral de Predicción Económica

I. Estructura del sector

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre de 2015 fue: electrónica y video.

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

252 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 08/02/2016 Dirección de Tesorería

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Tendencias y Perspectivas en la Agricultura Mundial: Implicaciones para el Perú

Participación de FIRA en el financiamiento y apoyos tecnológicos a la pesca y la acuicultura.

Fortalezas y Retos Macroeconómicos de América Latina y el Caribe. Lic. Javier Guzmán Calafell, Subgobernador del Banco de México

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas 2015, ITAM

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

Importaciones totales

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

Perspectivas de negocios y mercados TIC en México

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Información e ideas para la acción

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Observatorio de la Industria Hotelera Española

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Cacao: una apuesta colombiana al mercado internacional Octubre de 2014 Centro de Comercio e Inversión

Producto Interno Bruto de Jalisco Análisis anual con información a 2012

Características de la comercialización de maíz en el sector avícola

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Indicadores Económicos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

TASAS APLICABLES A OPERACIONES CON FONDOS DE FINANCIERA RURAL TASA FIJA (Plazos hasta 18 meses)

LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DE LA INDUSTRIA TEXTIL. Dr. Rodolfo RADILLO RUIZ Dr. R. Ricardo DÍAZ CONTRERAS

Sistema Producto Hule

I. Estructura del sector

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Conceptos básicos. Tipo de Cambio es la relación de valor que existe entre una moneda y otra

Transcripción:

39 Asamblea General Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País" Curaçao, Antillas Holandesas. 19 y 20 de Mayo de 2009 1

Contenido 1. Panorama Económico Mundial en 2009 2. Entorno Económico de México 3. Perspectivas Agropecuarias en 2009 4. Contribución de Financiera Rural 2

3 1. Panorama Económico Mundial 2009

Efectos de la crisis en 2009 En 2009 se espera un crecimiento negativo del PIB mundial (-1.3%). Se espera que los mercados financieros continúen deprimidos y mostrando una alta volatilidad. Las economías industrializadas sufren la más profunda recesión desde la Segunda Guerra Mundial. 4 La incertidumbre económica a nivel mundial es inusualmente alta.

La expectativa de crecimiento mundial del PIB se ha deteriorado Fuente: FMI, World Economic Outlook, Abril 2009. Crecimiento Real del PIB en EUA, Zona Euro y México, 2001-2010 (Cambio porcentual) % Estados Unidos Zona Euro México % 5.0 5.0 3.0 3.0 1.0 1.0-1.0-1.0-3.0-3.0 5-5.0 2001 02 03 04 05 06 07 08 2009 10-5.0

Caída del índice de confianza del consumidor en EUA Índice de Confianza del Consumidor en EUA, 2007-2009 1985=100 120 2007 2008 2009 100 80 106.3 Abr. 07 60 40 62.8 Abr. 08 6 6 20 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A Fuente: Conference Board 39.2 Abr. 09

Incremento en el nivel de desempleo en EUA Tasa de Desempleo en EUA, 2000-2009 % 9.0 8.50% Mar. 09 8.0 7.0 6.0 5.0 7 4.0 3.0 4.50% Feb. 07 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Mar- 09 Fuente: Bureau of Labor Statistics.

En Latinoamérica la inflación aumenta debido al alza de los precios de comida 36.0 32.0 28.0 24.0 20.0 16.0 12.0 8.0 4.0 0.0 Tasas de Inflación en Latinoamérica 2006/2008 (Por ciento) 2008 2006 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela 8 Fuente: FMI, World Economic Outlook 2008

9 2. Entorno Económico de México

Entorno económico de México en 2009 México ya está en Recesión Económica Tasa de Decrecimiento Económico IV- 2008 I- 2009 (-1.6)% (-7.0 )% Bajo Crecimiento Económico en 2008 y Perspectiva de Recesión Económica para 2009. Tasa de Crecimiento del PIB 2008 2009 1.8% (-3.3)% a (-4.0)% 10 Alta Inflación en 2008 e Inflación en 2009 fuera de la meta del 3%. Tasa de inflación 2008 2009 6.53% 4.38%

Caída de la confianza del consumidor en México 120 100 80 Índice de Confianza del Consumidor, 2006-2009 109.5 106.3 97.8 82.1 60 40 20 11 0 EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMA 2006 2007 2008 2009 Fuente: Banco de México

Evolución económica reciente de México 12 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0 Crecimiento de Ventas de la ANTAD, 2006-2009 EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEF 2006 2007 2008 2009 Fuente: ANTAD.

13 3. Perspectivas Agropecuarias en 2009

9. 00% 7. 00% 5. 00% 3. 00% 1. 00% - 1. 0 0 % - 3. 0 0 % - 5. 0 0 % Evolución del PIB del sector primario PIB del Sector Primario, 2004-2008 (Miles de Millones de Pesos a Precios de 2003 y Variación Anual) 300 250 200 292.8 285.2 303.3 309.3 319.3 6.3% 150 100 2.5% 2.0% 3.2% 50 - -2.6% 2004 2005 2006 2007 2008 Agricultura Ganadería Forestal, caza y pesca Variación anual PIB Primario 14 Fuente: INEGI.

La producción agrícola en ascenso Producción Agrícola, 2000-2008 (Millones de toneladas) 131.8 147.3 147.8 158.1 158.1 155.8 164.8 169.2 173.7 15 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 \p 2008 \e Fuente: SIACON-SAGARPA.

Perspectivas optimistas en el sector agropecuario Se espera que el PIB del sector agropecuario tenga un crecimiento de 3.0% en el 2009. En 2008 PIB sectorial creció 3.2% versus 1.3% del PIB nacional. La demanda de alimentos es estable, a pesar del difícil entorno económico mundial y nacional. El actual contexto representa una oportunidad para alentar una mayor producción nacional. 16

La crisis como oportunidad para el campo mexicano A inicios de años se dio una depreciación de 39% del tipo de cambio pesos/dólar ($10.28 en agosto 2008 y $14.30 en enero 2009). Situación que benefició a los productores nacionales, por el encarecimiento de las importaciones y el abaratamiento de las exportaciones. El entorno actual de estabilidad cambiaria favorece el consumo de productos mexicanos. Dada la expectativa positiva de crecimiento del sector agropecuario es un buen momento para realizar inversiones productivas en este sector estratégico. La actividad agropecuaria será el sector anticíclico ante el entorno de recesión económica del país. 17

Retos hacia el 2020 Aumentar la Producción y Disminuir la Dependencia Importaciones respecto al consumo nacional* Arroz Algodón 74% 57% Maíz Trigo 25% 46% Cebada 23% 18 *Fuente: Elaboración propia con datos estimados para el año 2008 en el Segundo Informe de Gobierno de la Presidencia de la República.

Censo Agropecuario 2007 Superficie Censo 1991 Censo 2007 Cambio Sembrada 21.0 22.7 8.1% No Sembrada 9.5 7.5-21.2% Fuente: INEGI Superficie Agrícola en México (Millones de Hectáreas) Total 30.5 30.2-1.0% Entre 1991 y 2007, la superficie agrícola total disminuyó marginalmente de 30.5 a 30.2 millones de hectáreas. 19 En ese mismo periodo, la superficie sembrada aumentó de 21 a 22.7 millones de hectáreas y la superficie no sembrada disminuyó de 9.5 a 7.5 millones de hectáreas

Tamaño de las Unidades de Producción Agrícola Tamaño de las Unidades de Producción Agrícola Número de Unidades % Participación Hasta 3 has 2,174,170 57.9 Más de 3 has y menos de 10 987,576 26.3 10 has ó más 593,297 15.8 TOTAL 3,755,043 100.0 Fuente: INEGI, Censo Agropecuario 2007. El 57.9% de las unidades de producción agrícola cuentan con menos de 3 hectáreas. 20

Problemática de las Unidades de Producción 21 Participación Problemática del total de unidades Pérdida por cuestiones climáticas 78% Alto costo de insumos y servicios 33% Pérdida de fertilidad del suelo 25% Difícil acceso al crédito 22% Falta de capacitación y asistencia técnica 12% Problemas para la comercialización 10% Infraestructura insuficiente 9% Organización poco apropiada 5% Dificultad para acreditar posesión 1% Litigios por tierra 1% Otro 3% Fuente: INEGI, Censo Agropecuario 2007. Los principales problemas de las unidades de producción se asocian al riesgo climático, costos de insumos y fertilidad del suelo.

Financiamiento al sector agropecuario Unidades de Producción con Acceso a Crédito, Seguro y ambos en México, 1991 y 2007 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 19.9% 172,585 unidades de producción agrícola tienen acceso a crédito y seguro en 2007. 4.2% 0.0% Censo 1991 Censo 2007 Fuente: Censo Agropecuario 1991,2007. INEGI. 22 Del total de unidades agropecuarias, solamente tienen acceso al crédito el 4.2%

Fuentes de Financiamiento 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 23.8% Porcentaje de Unidades de Producción con Acceso al Crédito en México 17.6% 9.0% 8.8% 37.0% 5.0% 0.0% FIRA Financiera Rural Banca Comercial Unión de Crédito 2.6% Otra Fuente 1.2% SOFOL No sabe 23 Fuente: Censo Agropecuario 2007. INEGI.

24 4. Contribución de Financiera Rural

Perspectivas de financiamiento Derivado del difícil entorno económico global y nacional, la disponibilidad de crédito empezó a disminuir. De hecho, algunos corporativos mexicanos han enfrentado problemas para fondear sus obligaciones de corto plazo. El costo del crédito para las empresas está aumentando. 25

Financiera Rural tendrá u n comportamiento anticíclico en 2009 $25,000.0 Colocación Histórica 2003-2008 $20,000.0 39.1% $15,000.0 $10,000.0 $5,000.0 $1,727.0 $9,328.7 $12,668.8 $13,592.4 $17,038.0 $23,698.8 $0.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Cifras en millones de pesos. En 2009, Financiera Rural espera colocar al menos $25,000 millones de pesos en financiamientos. Al menos la mitad de estos recursos se realizará a través de Intermediarios Financieros Rurales y entidades dispersoras. 26

Financiamiento al sector como porcentaje del PIB primario 60.0% Financiamiento al Sector / PIB Primario, 2000-2008 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 55.8% 47.3% 40.7% 26.4% 22.7% 22.5% 21.4% 21.7% 25.9% 0.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 27 Financiamiento Al Sector

Nuevos Programas de Financiamiento En colaboración con SAGARPA, SRA, y CONFOR, durante 20087 se impulsaron nuevos programas para atender nichos sin acceso al crédito: ALCAFÍN. Finayuda y Finayuda Tabasco. Jóvenes Emprendedores Rurales. Financiamiento a Porcicultores. FINÁRBOL. A través de estos Programas se otorgaron 2,782 créditos por $733.7 mdp. 28

Promoción y Fortalecimiento de los Productores y las Organizaciones Sociales Componentes Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para los Productores e IFR s (PIFCCPIFR) Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito Monto Ejercido 2008 225.2 506.7 Garantías Líquidas 102.5 Reducción de Costos de Acceso al Crédito 152.3 Total 986.7 29

30 Colocación de Financiera Rural en segundo piso va en aumento

Prioridades de Financiera Rural en el nuevo entorno 1. Atender las necesidades de financiamiento de todos los clientes cumplidos. 2. Incrementar las líneas de crédito de aquellos clientes de Financiera Rural que no cuenten con fondeo de la banca comercial. 3. Atender a nuevos clientes. 31

Acciones de la Financiera Rural ante el panorama esperado Financiar la compra de coberturas de precios (Programa de coberturas). Continuar la diversificación del financiamiento a actividades poco atendidas. Continuar fortaleciendo la colocación de segundo piso. Continuar con el desarrollo de programas y productos de crédito que respondan a la coyuntura actual. Continuar fortaleciendo los procesos internos y la plataforma informática de la Institución. Incrementar la participación en el FONAGA. 32

33 Muchas Gracias!