Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

Documentos relacionados
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Índice de contenidos

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

Tema 1. La Tierra y el Universo

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA

El universo millones Big Bang

El movimiento de rotación

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

LA LATITUD Y LA LONGITUD

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Unidad 1: El planeta Tierra. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Adaptación curricular

LA ESFERA TERRESTRE. MEDIDAS

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

I.S.P.I. Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PROFESORADO DE MATEMÁTICA. UNIDAD 4 Sistemas de coordenadas II COOORDENAS GEOGRÁFICAS

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente

CONOCIMIENTOS PREVIOS

La tierra en el Universo.

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.

EJERCICIOS TEMA 2. LA CARTOGRAFÍA. Ejercicio 2. Escribe el concepto o característica adecuados según las definiciones siguientes.

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

TANIA PLANA LÓPEZ (4º ESO C)

TEMA 8 UN PLANETA MUY SINGULAR: LA TIERRA

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA TIERRA

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

CONOCIMIENTOS PREVIOS

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 3 BÁSICO

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

Sistema de Coordenadas

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor.

Dónde estoy? Pregúntale al Sol

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

LUNES 01 ABRIL Lenguaje y Comunicación. Educación Matemática

1 La Tierra en el Sistema solar

II.- LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA RED GEOGRÁFICA Y LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

Consejería de Fomento, Juventud y Deportes DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

LA ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

LA TIERRA. Unidad 1 Ciencias Sociales ALUMNADO. Escucha atentamente al profesor para completar los datos: LÍQUIDOS: MATERIAS LÍQUIDAS

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

La Representación de la Tierra

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol

La Tierra, el Sol y la Luna

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

EL PLANETA TIERRA. 1. El sistema solar SOL 57,9

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Interpolación de Coordenadas Geográficas

La Tierra en el Universo

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO

LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR

El cielo del día Planetarium

UNIDAD 6 PARA ENTENDER MEJOR LOS MAPAS

Guía del estudiante. Clase 4 Tema: Coordenadas geográficas y husos horarios. Actividad 1

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

NOTA. El trabajo debe presentarse en hojas de block tamaño carta y debe ser presentado en carpeta de presentación de trabajos blanca.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

PROYECCIONES EN EL PLANO. MAPAS. PLANISFERIOS TERRESTRES: PRINCIPALES SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), y en 2003 se fundó la Federación Española de Orientación (FEDO).

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Está a millones de kilómetros del Sol. En tamaño, es el quinto., hay 4 planetas más pequeños que

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

Posición y Movimiento del Sol

Medición del radio de la Tierra

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

Sistema Solar. Programa Primaria.

Actividad 1: Observa el siguiente mapa y realiza las actividades propuestas

LECCIÓN 2: EL RELIEVE DE LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang.

Un mapa es un conjunto de puntos, líneas y áreas: un dibujo.

C UADER NO DE TRABAJO

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

NUESTRO PLANETA LA TIERRA

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

INSTRUCCIONES. 1- Ajustar la latitud del lugar en el círculo graduado haciendo coincidir los grados con la raya marcada en la madera.

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

Transcripción:

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

Introducción a la Geografía 1. La Geografía es la ciencia social que estudia el medio natural (relieve, aguas, clima, vegetación) y la interrelación de dicho medio con los seres humanos. Los geógrafos localizan lugares, describen cómo son, explican por qué son así y aplican sus conocimientos para solucionar los problemas de nuestro mundo. 2. Para realizar sus investigaciones, los geógrafos consultan diversas fuentes: examinan los lugares en directo (trabajo de campo), analizan fotografías, consultan estadísticas, etc. Además, elaboran mapas y gráficos con los datos que obtienen a partir de la observación del medio.

Introducción a la Geografía 3. La geografía nació en la antigua Grecia; de hecho, la palabra geografía procede de los términos griegos ge (Tierra) y grafía (descripción). En la evolución de la Geografía pueden distinguirse tres periodos fundamentales: Los primeros geógrafos (Estrabón, Ptolomeo) se encargaron de describir el espacio circundante y elaboraron los primeros mapas. Diapositiva 4 Durante los siglos XV y XVI, la geografía recibió un importante impulso gracias a los grandes viajes que permitieron el descubrimiento de nuevas tierras. La consolidación de la geografía, sin embargo, se produjo a partir del siglo XIX gracias a la expansión de los europeos por los cinco continentes y al desarrollo de nuevas técnicas de observación y registro de datos. Diapositiva 5

Estrabón y Ptolomeo, primeros geógrafos Mapamundi árabe de Al-Idrisi (1154) Primer mapa del mundo, obra de Anaximandro, (siglo VI a.c.)

Portulano de Maggiolo (1541) y página del Atlas de Mercator (1595) Mapamundi actual

La Tierra, nuestro planeta 1. La Tierra, nuestro planeta, forma parte del sistema solar, un sistema integrado por ocho planetas (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), con sus correspondientes satélites, que giran describiendo órbitas elípticas en torno al Sol, una estrella de tamaño medio, forma esférica y composición gaseosa.

La Tierra, nuestro planeta 2. La Tierra es el único planeta del sistema solar donde existe vida. Se encuentra a unos 150 millones de kilómetros del Sol, cuenta con un satélite (la Luna) y su forma no es completamente esférica, ya que está achatada por los polos. Su superficie total es de 510 millones de km 2.

La Tierra, nuestro planeta 3. La Tierra efectúa dos movimientos simultáneamente: el movimiento de rotación y el movimiento de traslación: El movimiento de rotación es el movimiento que realiza la Tierra cuando gira sobre su propio eje. La Tierra gira de oeste a este, en sentido contrario a las agujas del reloj. Nuestro planeta da un giro completo sobre sí mismo cada 24 horas; como consecuencia de ese giro, la Tierra presenta unas zonas iluminadas, donde es de día, mientras que las opuestas están en sombra, donde es de noche. Rotación.exe El movimiento de traslación es el movimiento que realiza la Tierra, describiendo una órbita elíptica, alrededor del Sol. La Tierra tarda 365 días, 5 horas y 48 minutos en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Esas 5 horas y 48 minutos se acumulan y cada cuatro años el mes de febrero tiene 29 días en vez de 28 (a ese año se le llama bisiesto).

La Tierra, nuestro planeta 4. Mientras la Tierra gira alrededor del Sol, está inclinada. Por eso, el grado de inclinación con que llegan los rayos solares a cada hemisferio terrestre va cambiando a lo largo del año. Este hecho provoca que los rayos solares calienten más en determinadas épocas y se originen las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. En verano, los rayos del Sol inciden sobre la Tierra poco inclinados, mientras que en invierno lo hacen muy inclinados; la primavera y el otoño son estaciones intermedias. Traslación.exe 5. Las estaciones están invertidas en los dos hemisferios (mientras en uno es verano, en el otro es invierno), y se inician en los equinoccios y los solsticios: Los equinoccios marcan el comienzo de la primavera (20 de marzo) y el otoño (23 de septiembre). En esas dos fechas, los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador, lo que hace que la noche y el día tengan la misma duración en todo el mundo (12 horas). Los solsticios marcan el comienzo del verano (21 de junio) y del invierno (21 de diciembre). En esas dos fechas, los rayos solares llegan perpendiculares a los trópicos, y la diferencia de duración entre el día y la noche llega al máximo.

La representación de la Tierra: los mapas 1. La forma más perfecta para representar la Tierra es el globo terráqueo. Como la Tierra tiene una forma casi esférica, el globo muestra sin distorsiones las distancias, las formas y la distribución y el tamaño de los continentes y los océanos. 2. Sin embargo, la forma más usual de representar la Tierra es el mapa. Los mapas son representaciones planas (es decir, en dos dimensiones), trazadas a escala, de la superficie de la Tierra. Las personas que los elaboran se denominan cartógrafos. Los mapas son útiles porque son fáciles de transportar y porque en ellos podemos representar tanto la Tierra completa como regiones pequeñas con mayor nivel de detalle. 3. No obstante, como la Tierra no es plana, los mapas distorsionan las superficies y las distancias; la distorsión varía según el tipo de proyección utilizada (acimutal o plana, cónica o cilíndrica).

Globo terráqueo Elaboración de mapas mediante tres tipos de proyecciones: acimutal o plana, cónica y cilíndrica

La representación de la Tierra: los mapas 4. Los mapas presentan la realidad de forma reducida. La escala nos indica la proporción que existe entre la dimensión de un territorio en la realidad y la dimensión que ocupa en el mapa. En los mapas, la escala puede indicarse de dos formas distintas: 1 : 100.000 La escala numérica se expresa mediante una fracción; por ejemplo, 1:100.000 indica que 1 cm sobre el mapa equivale a 100.000 cm (es decir, 1 km) de la realidad. La escala gráfica es un segmento dividido en partes iguales, generalmente en centímetros, que permite medir directamente las distancias sobre el mapa y obtener la equivalencia en el terreno. Podemos representar un mismo territorio a diferentes escalas: a gran escala (entre 1: 5.000 y 1:50.000), a escala media (1:50.000-1:100.000) o a pequeña escala (más de 1:100.000). Un plano es un mapa de escala inferior a 1:5.000, que representa una superficie muy reducida.

Escala 1:30.000

Escala 1:15.000

Escala 1:7.000

Escala 1:3.500

Escala 1:1.750

Plano de una vivienda

La representación de la Tierra: los mapas 5. En un mapa o en un plano solemos encontrar los siguientes elementos: Un título. La escala numérica o gráfica. La red de paralelos y meridianos. Una flecha que indica el norte o una rosa de los vientos, que indica los puntos cardinales. Una leyenda o recuadro que recoge los símbolos utilizados para representar los datos (el relieve se representa por colores o por curvas de nivel líneas cerradas que unen puntos situados a la misma altitud ; las aguas se representan siempre en color azul; la vegetación puede expresarse con colores o con dibujos; los climas, con colores; las fronteras, con líneas; las ciudades, con puntos; etc.).

Mapa topográfico de España

La representación de la Tierra: los mapas 6. Los mapas pueden contener distintos tipos de información. De acuerdo con esa información, los geógrafos distinguen tres tipos principales de mapas: Los mapas físicos representan el relieve y las aguas de un territorio. Si contienen indicaciones detalladas sobre la altitud del terreno, los asentamientos, las vías de comunicación y otros accidentes geográficos, se denominan mapas topográficos. En España, el Mapa Topográfico Nacional se elabora en dos escalas (1:25.000 y 1:50.000). MTN San Lorenzo de El Escorial Los mapas políticos muestran las fronteras y divisiones administrativas de los territorios (estados, provincias, municipios, etc.). Los mapas temáticos proporcionan información sobre distintos temas: recursos económicos, población, clima, servicios, etc. Diapositiva 20 7. Además de los mapas, los geógrafos utilizan también fotografías aéreas y de satélite y diversas aplicaciones informáticas para realizar sus investigaciones. Diapositiva 21

Mapamundi físico Mapamundi climático Mapamundi político Mapamundi de población

Página de inicio de Google Earth

La localización de un punto en el mapa y las coordenadas geográficas 1. Localizar un lugar es saber dónde se encuentra. La forma más fácil de localizar un lugar o de situarnos en el espacio es usar los puntos cardinales. Los principales son el norte (N), el sur (S), el este (E) y el oeste (O); entre ellos se encuentran direcciones intermedias: noreste (NE), sureste (SE), noroeste (NO) y suroeste (SO).

La localización de un punto en el mapa y las coordenadas geográficas 2. Para poder localizar con exactitud cualquier lugar de la Tierra, los geógrafos han ideado una red de líneas imaginarias, denominadas meridianos y paralelos, que cubre todo el planeta. Los meridianos son unos semicírculos que unen los polos y tienen una dirección norte-sur. El meridiano principal, que se usa como referencia para el resto, es el meridiano de Greenwich o meridiano cero. El resto de los meridianos se cuentan a partir de él. El meridiano de Greenwich divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio oriental (este) y el hemisferio occidental (oeste). Los paralelos son unos círculos imaginarios, perpendiculares a los meridianos, que tienen una dirección este-oeste. El paralelo principal, que se usa como referencia para el resto, es el ecuador, que también divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Otros paralelos importantes son el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar Ártico y el círculo polar Antártico. Diapositiva 25 Paralelos y meridianos.exe Diapositiva 26

Paralelos y meridianos Greenwich

La localización de un punto en el mapa y las coordenadas geográficas 3. Para establecer la posición exacta de un lugar se deben conocer sus coordenadas geográficas, es decir, su latitud y su longitud: La latitud es la distancia de un punto con respecto al ecuador. La latitud va desde 0º (ecuador) a 90º (polos) y puede ser norte (N) o sur (S), según el lugar se encuentre en el hemisferio norte (al norte del ecuador) o en el hemisferio sur (al sur). La longitud es la distancia de un punto al meridiano de Greenwich. Va desde 0º a 180º y puede ser este (E) y oeste (O), según el lugar se encuentre en el hemisferio oriental (al este del meridiano 0) o en el hemisferio occidental (al oeste). Diapositiva 27 Al expresar las coordenadas geográficas se escribe primero la latitud y después la longitud, ambas en grados, minutos y segundos (por ejemplo, las coordenadas geográficas de la Puerta del Sol de Madrid son 40º 25 65 N, 3º 42 57 O). Latitud y longitud.exe Diapositiva 28

Coordenadas geográficas: longitud y latitud