IV. LA GUERRA DEL PELOPONESO Y LA CRISIS DE LAS CIUDADES GRIEGAS

Documentos relacionados
Las Guerras del Peloponeso

La civilización griega

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

LA ÉPOCA CLÁSICA 1. RASGOS GENERALES.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE GRECIA

Programa. Historia de Grecia. Licenciatura en Historia

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

U.8. La Grecia antigua.

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega.

TEMA 2: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA LIGA DE DELOS.


Liceo Bicentenario Teresa Prats de Sarratea GUIA Nº1 PARA PREPARAR EXAMEN DE HISTORIA 3º MEDIOS

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: GRANDES TEXTOS PENSAMIENTO

La historia de Atenas, capital de Grecia

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Las Guerras Médicas. Sinopsis Histórico-Militar. Tema 13b Historia Antigua Universal 1

10 La vida en Grecia. La evolución histórica de la antigua Grecia. 1.1 El espacio. 1.2 Las etapas históricas

Introducción. Geografía

CORRECCIÓN TEMA 11. En la parte más alta, a la que se accede por una calle que supera el desnivel del terreno, destaca el palacio real.


Educación para la ciudadanía: 3Eso

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA - 4º de Secundaria

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. Unidad 10 LA VIDA EN GRECIA

UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA

Sistemas políticos clásicos. La polis griega y la urbs romana.

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Las ciudades-estado de Grecia. El mundo Egeo

La Guerra de los Siete Años

Hernán Cortés y el imperio azteca

Sociedad Ateniense. Clases sociales en la Atenas de Pericles

GUIA DE TRABAJO CIENCIAS SOCIALES 6-1 TEMA: Civilización griega. DOCENTE: Mario Andrés Serrano Cortés GRECIA

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

Unidad 11. Ficha de trabajo I

Grecia Clásica. Instrucciones: Lee la siguiente fuente primaria y luego responde las preguntas.

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

1. Grecia: orígenes. LA GRECIA ANTIGUA EN 100 PALABRAS.indd 11 04/01/13 8:57

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

1. EL IMPERIALISMO Y SUS CAUSAS:

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

Apuntes de Hª de Grecia

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

FUE ATENAS REALMENTE DEMOCRÁTICA?

Los siglos V y IV a.c. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Historia de América Latina y del Caribe

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

Tema 7 EL MUNDO CLÁSICO:

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano.

Las guerras greco persas forman parte importante de lo que conforma la historia de Grecia.

Asentamientos griegos

Las Guerras Médicas. La lucha contra los Persas y el liderazgo de Atenas. Historia Antigua Universal 1. Tema 12

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

EE UU: cómo recuperar 'el poder inteligente'

Recordando lo aprendido

A. HISTORIA. Aurelio Bermejo Fernández GRECIA

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA (siglos XII-I ac)

ADMINISTRACION. Tema: Historia de la Administración Nombre del Alumno Grupo III Semestre. Fecha Calificación

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

Hacia la koiné cultural griega: Macedonia

1. Formación del Estado mexicano

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

Resumen Foro Mundial

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

UNIDAD 3. GRECIA. Tema 7. Grecia en la época clásica

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Historia. Diana Zamora López B07010

Historia de la Guerra

2.- ÉPOCA ARCAICA: LAS POLIS Y SU EXPANSIÓN.

UNIDAD 8: GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898.

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

DIÁDOCOS Y EPÍGONOS LOS DIÁDOCOS. Enciclopedia Digital Wikipedia

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Informe anual Mercado de trabajo

TRABALLO VOLUNTARIO DE HISTORIA-1ºESO- 3ª AVALIACIÓN

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

Causas: enfrentamientos entre naciones

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Un artículo de Elocuent.com - La referencia en comunicación personal

Transcripción:

IV. LA GUERRA DEL PELOPONESO Y LA CRISIS DE LAS CIUDADES GRIEGAS A. LA GUERRA DEL PELOPONESO 1. LOS BLOQUES ANTAGÓNICOS Y LA OBRA DE TUCÍDIDES 2. LAS CAUSAS Y LA GUERRA Y SUS COMIENZOS HASTA LA PAZ DE NICIAS 3. DE ALCIBÍADES A LA GUERRA DECÉLICA 4. EL FINAL DEL CONFLICTO Y LA RENDICIÓN DE ATENAS B. CARACTERES GENERALES DEL SIGLO IV A.C EN GRECIA 5. SISTEMAS DE ESTADOS GRIEGOS: DEFINICIÓN DE LAS LIGAS Y CONFEDERACIONES ( ANFLOTIONIAS, SIMMAJIAS Y KOINNON) 6. LAS DISTINTAS HEGEMONÍAS: APOGEO DE ESPARTA 7. EL SURGIMIENTO DE ATENAS Y LAS SEGUNDA CONFEDERACION DE DELOS 8. LOS NUEVE AÑOS DE HEGEMONIA DE TEBAS A. LA GUERRA DEL PELOPONESO 431-404 A. C. Los momentos de hegemonía y esplendor que gozaron los griegos en el s. V a. C. finalizaron con un gran conflicto. Enfrentamiento entre dos grandes potencias Esparta y Atenas con sus correspondientes aliados, esto produjo un desastre y conmoción entre los griegos. La política, cultura, valores morales y religiosos sufrieron transformaciones a partir de estos cambios. 1. LOS BLOQUES ANTAGÓNICOS Y LA OBRA DE TUCÍDIDES Los bloques antagónicos La Guerra del Peloponeso resulto un gran conflicto entre dos grandes coaliciones: La liga del Peloponeso y la Confederación Ático-Délica. La Confederación Ático-Délica, al frente de la cual se encontraba Atenas y otras 220 ciudades más: Dominaban el Egeo. En la Grecia Central, aliados como Tesalia y Platea en Beocia

Ciudades del a Magna Grecia y Sicilia Disponía de una gran flota armada poderosa, compuesta de 300 trirremes, conducidos por thetes y remeros mercenarios. Ejército de 13000 hoplitas y 16000 hombres y disponibilidad, 1200 jinetes debido a una prosperidad económica y financiera de Atenas, disponibilidad de ingresos de Estado, el pago de los foros o atributos de los aliados. La reserva financiera de Atenas se elevaba a más de 6000 talentos, además también contaba con recursos de tempos y centro religiosos. La Lida del Peloponeso, estaba encabezada por el Estado Espartano que acaudillaba al esto de los estados del Peloponeso, excepto Argos y Acaya, se unieron Mégara, las federaciones de Locria, Focea y Beocia. También contaba con otras ciudades del Occidente griego, Ambracia, Leucade y Anactorion. Atenas más poderosa en el mar, Esparta ejército en tierra. Infantería espartana 4000 hoplitas, más de la mitad de Esparta. Caballería 1600 jinetes. Esparta ejercito de 40000hoplitas. Pero tenía ciertas debilidades: Carecían de disponibilidad financiera, vivían al día., no tenían los recursos suficientes para mantener una prolongada campaña militar. Carecía de una flota naval considerada como deficiente. El conservadurismo y las arcaicas estructuras sociales resultaron deficiencias en la guerra. La fuente literaria primordial es la obra de Tucídides, que vivió durante estos acontecimientos y fue testigo presencial. Escribió historia de la Guerra del Peloponeso, estructurada en ocho libros, es el principal testimonio histórico de este conflicto. Expresa una profusión de datos y alusiones que indican el conocimiento del desarrollo del conflicto. Demuestra en su historia la utilización de material de primera mano y analizado de forma crítica y cuidadosa. También Jenofonte, dos primeros libros llamados Helénicas, adoptó la clara narrativa de Tucídides. Otros autores posteriores como Teopompo y Ebro bibliotheca histórica.

2. LAS CAUSAS DE LA GUERRA Y SUS COMIENZOS HASTA LA PAZ DE NICIAS 1. LOS MOTIVOS 2. LOS PRELUDIOS 2.1. La guerra entre Córcira y Corinto 2.2. La defección de Potidea 2.3. El decreto contra Mégara 3. LA GUERRA 3.1. Las últimas operaciones diplomáticas 3.2. Las fases de la guerra 4. LA GUERRA ARQUIDÁMICA ( 431-421 a. C) 5. ACONTECIMIENTOS POSTERIORES 5.1. Platea 5.2. El levantamiento de las ciudades de Lesbos (428) 5.3. La guerra civil de Córcira (427) 5.4. Las disensiones de Siracusa 5.5. La ocupación de Pilo (425) 5.6. Últimas campañas. Brásidas (424-422) 6. LA PAZ DE NICIAS (421 A. C) 6.1. Los motivos 6.1.1. Los motivos atenienses 6.1.2. Los motivos espartanos 6.2. El tratado 1. Los motivos Las posibles causas que motivaron el conflicto han sido una cuestión debatida. Algunos estudiosos como Kagan define la causa debido a la amenaza el estado ateniense ante otra gran potencia griega, Esparta. Tras la unión de Argos, Tesalia y Mégara a Atenas, pagó un alto precio: de enemistad de las ciudades de Egina y Corinto. Los espartanos no intervinieron en este conflicto y Atenas consolidó su hegemonía. Tras la paz de los 30 años, en 447 a. C. el poder ateniense no aumentó sino que en Atenas a partir de 445 a. C. se preocupó más de su consolidación que de su expansión.

Según Meiggs además de consolidad su Imperio, aumentó su hegemonía en el Egeo y en el Mediterráneo Occidental, muestra la inflexibilidad de su dominio. Otras posibles causas: 2. Los preludios De carácter político, Atenas se convirtió en modelo y defensora de la ideología e instituciones democráticas frente a los estados oligárquicos y aristocráticos. De carácter social: los partidarios de los regímenes democráticos correspondía a los dedicados al comercio y a la industria, mientras los grandes y pequeños agricultores se identificaban con el sistema de estado Espartano. De carácter económico: La prosperidad y expansión de la Liga Ático-Délica por el Egeo si no por el Mediterráneo Occidental y en el Ponto perjudicaba ostensiblemente los intereses económicos de ciudades tradicionalmente comerciales como Corinto, Sición, Egina y Mégara. Tres acontecimientos han sido tradicionalmente consideraos como los antecedentes previos a la Guerra del Peloponeso, uno tras otro fueron los detonantes que provocaron la explosión final con la ruptura de la Paz de los treinta años. 2.1. La guerra entre Córcira y Corinto Corinto siempre quiso mantener su autoridad y prestigio como metrópoli en sus colonias fundadas en el mar Jónico, intervino en el conflicto interno de Epídamo, era una anterior fundación corintia. Presionados por Corinto, los oligarcas de Epidamno pidieron ayuda a Córcira, ante esto se propuso la intervención neutral de la Liga del Peloponeso que Corinto rechazó. Los corcirenses y corintios entablaron una batalla naval en el promontorio de Leucimna. Corcira, ante la amenaza de Corinto, solicitó entrada en la Liga Ático-Délica y la ayuda de Atenas, que enviaron 10 naves. La ayuda ateniense logó la victoria de Córcira. Aunque quedó como un acontecimiento local Atenas lograba así una influencia en esta zona del Mediterráneo Occidental. 2.2. La defección de Potidea La tensión entre Atenas y Corinto hizo que Atenas diera paso a la ruptura. Potidea, miembro de la Liga ático-délica y antigua fundación de Corinto mantenía relaciones filiales con ésta. Atenas ordenó exigencias a Potidea: Abatir las murallas que separaban a la península de Palene. No volver a las Epidemiurgói de Corinto Entregar rehenes a Atenas

Ante estas medidas los potideos enviaron embajadores a Atenas pero tb recurrieron a otros estados, como Esparta que lograron la promesa de responder si Atenas atacaba Potidea, también el apoyo de Macedonia, calcidios y beocios. Entonces Potidea se rebeló a Atenas y Corinto envió voluntarios, así las hostilidades quedaron abiertas con Atenas, la cual encontró un doble frente: Macedonia y Potidea. La expedición contra Pérdicas de Macedonia sucedió en el año 432 a. C obligando al rey a hacer la paz con los atenienses. 2.3. El decreto contra Mégara Para muchos historiadores el decreto solicitado por Pericles 433 fue el estallido final de la guerra. Este decreto era un Psefisma o resolución que determinada un bloqueo mercantil a mégara impidicendo su acceso comercial con los puertos de Atenas. Según Tucídides y Aristófanes se decidió una primera sanción comercial contra Mégara, exclusión de las mercancióas megarenses de los mercados portuarios. El asesinato del emisario enviado para protestar de tal infracción por los megarenses, produjo la irritación popular y la resolución de Carino de tomar medidas contra Mégara reafirmando su bloqueo comercial. Las verdaderas motivaciones de la política ateniense fueron disponer de todo el territorio megárido. Atenas ya se disponía para la guerra, el decreto contra Mégara dio lugar a la reunión de la Liga del Peloponeso y las negociaciones 3. La guerra 3.1. Las últimas operaciones diplomáticas A pesar de la gran tensión latente entre las dos potencias, Atenas y Esparta, el acuerdo de paz de los treinta años era mantenido por las dos partes. Fueron las ciudades comerciales perjudicadas por el imperialismo ateniense, Mégara, Engina y Corinto las interesadas en romper esta paz. En 432 a. C los embajadores corintios expusieron sus quejas y denuncias contra Atenas donde se acusaba a Atenas de esclavizar a las ciudades griegas a la vez que culpaban a los lacedemonios de permitirlo: En la primera embajada, los espartanos exigieron que los atenienses expiasen el antiguo sacrilegio cometido con la matanza de Cilón. En la Segunda embajada, los espartanos pidieron el fin de asedio a Potidea, la libertad de Egina y la abolición del decreto contra Mégara. En la Tercer y última embajada, los espartanos dan un ultimátum que provocó la discusión y las deliberaciones en la Asamblea popular ateniense.

3.1. Las fases de la guerra La guerra arquidámica La paz de Nicias La gran expedición a Sicilia La guerra decélica 4. La guerra Arquidámica (431-421 a. C.) Tiene este nombre por el rey espartano Arquídamo II que llevó a cabo la primera invasión del Ática, también llamada la Guerra de los diez años por su duración abril 431- marzo421 que se firma la paz de Nicias. Esta primera etapa comprende a su vez dos períodos: A. Durante el mandato de Pericles (abril, 431- septiembre 429 a. C) B. La peste y los sucesores de Pericles ( primavera: 429-421 a. C) A. Durante el mandato de Pericles (abril, 431- septiembre 429 a. C) El inicio de las hostilidades surgió inesperadamente de los beocios, que no pertenecía a ninguno de los dos bandos. En abril de 431 a. C. los tebanos atacaron Platea, fiel aliada de Atenas desde 519 a. C que se resistía a pertenecer al Koino beocio. La ruptura ya era un hecho y las medidas que se adoptaron fueron ya los preparativos de guerra: Se enviaron refuerzos a Platea, evacuación de población de Atenas no combatiente. La población del Ática se refugió en la ciudad fortificada y amurallada. Se aseguró el paso de la provisión del trigo en el estrecho del Hellesponto. Se preparó un ejército aliado. Pericles contó con plenos poderes como estratega autócrator. El ejército del rey Arqídamo invadió un Ática despoblada, arrasaron campos. La respuesta de Atenas fue su escuadra naval frente a la del estratega Demóstenes. Tomar las ciudades de Astaco y Solio. Integrar la isla de Cefalonia en la alianza ateniense. Alcanzar la costa argólida y después la costa Laconia.

El primer periodo de la guerra tuvo un balance positivo para la alianza ateniense. B. La peste y los sucesores de Pericles (primavera 429-421) Otra causa terrible e inesperada obligó a los peloponesios a abandonar el Ática. En la primavera de 430 la peste asoló Atenas. Enfermedad infecciosa originaria de Egipto o Etiopía que entró en El Pire a través de algún barco. En 426 se cobró un tercio de la población ateniense entre ellos el mismo Pericles, la peste transformó la situación de la alianza ateniense en la Guerra y la desaparición de Pericles produjo un importante vacío en el gobierno ateniense, que desde entonces osciló entre dos polos representados por los demagogo s Nicias y Cleón. Nicias, hijo de Nikératos, de familia acomodada perteneciente a la clase social de los Aristoi, conocía y participaba de la ideología política de Pericles, buscaba la paz con Esparta pactando y negociando con los adversarios. Cleón, hijo de Cleéneto, rico curtidor y fue tachadde advenedizo y ridiculizado por sus contemporáneos. Es posible que Cleón, carente de una refinada educación se dejara llevar de su ímpetu y vehemencia, demostró la energía y la tenacidad. Creía en el triunfo de Atenas y era partidario de mantener la guerra hacia la victoria final. Nicias y Cleón se diferenciaban: En sus orígenes sociales. En sus temperamentos. En su pensamiento y línea política. Nicias político indeciso y Cleón personaje corrupto, cruel y ridículo. 5. Los acontecimientos posteriores 5.1. Platea Los espartanos por miedo a la peste e incitados por los tebanos atacaron Platea y su asedio duró un año y medio. Platea fue arrasada y su territorio pasó a ser propiedad de Esparta, se llevó a cabo la destrucción de Platea y ejecución de 200 plateenses. 5.2. El levantamiento de las ciudades de Lesbos (428) Otro conflicto se desarrolló en las isla de Lesbos, dirigido por los oligarcas de Mitilene, principal ciudad de la isla. Los mitilenios creyeron que era el momento para su rebeldía, pero Atenas actuó rápidamente bloqueando la isla. El contingente militar desplegado aseguraba la eficacia del asedio e impidió a ayuda de los lacedemonios. En junio 427 a. C las autoridades mitilenias aceptaron la capitulación. La primera decisión del démos se decretó la muerte de los mitilenios adultos y la esclavitud para las mujeres y niños. Pero al día siguiente debido a la dureza del decreto la Eklesía recapituló y revocó el terrible decreto.

5.3. La guerra civil de Córcira (427) En 427 estalló la guerra civil en Córcira entre oligarcas ligados a Corinto y partidarios de la Liga del Peloponeso y el Démos, este conflicto local, por sus propios caracteres, seconvirtió en el foco de la contienda entre espartanos y atenienses. La Fuerza naval ateniense al mando Eurimedonte, más fuerte que las espartanas dirigidas por Alcidas, lograron imponerse y además mejorar su tratado con Córcira. Sin embargo los atenienses no hicieron nada por impedir las terribles matanzas que siguieron a la derrota de los oligarcas corcirenses, los últimos de ellos se refugiaron en el monte Itome, pero entregados por los propios atenienses fueron masacrados dos años más tarde. 5.4. LAS DISENSIONES DE SIRACUSA Según E. Will similares intereses que movieron a atenienses y espartanos a intervenir en Córcira, les decidieron a entrar en un nuevo teatro de operaciones en Sicilia. En 427 Siracusa se había hecho poderosa en Sicilia intentando aumentar su expansionismo en la osta orienta de la isla, encontró apoyo en las ciudades de origen dorio que simpatizaban con la federación espartana. La ciudad de Leontinos pidió ayuda a Atenas que envió un pequeño refuerzo a la isla. Este resultó la primera expedición a Sicilia, sumisión no era prestar una ayuda militar, además: Contribuía al acercamiento entre Siracusa y Corinto Dificultaría el envío de cereal de Occidente al Peloponeso. Permitiría a Atenas que se proclamase defensora de la libertad de las ciudades griegas de Occidente. Además, los logros ateniense en otros dos frentes diferentes permitía a los atenienses unas favorables posibilidades de triunfo en la contienda, cuya esperanza parecía haberse alejado con la epidemia de la peste. 5.5. LA OCUPACIÓN DE PILO (425) Enviados los estrategas de Eurimedonte, Sófocles y Demóstenes a Córcira, este último desembarcó donde estableció un puesto fortificado. Es posible esta estratégica posición podía establecer contacto con los hilotas de Mesenia y apoyar la sublevación tan temida por el Estado Espartano e incluso amenazar con una invasión desde la costa occidental del Peloponeso. Alarmados los espartanos enviaron un destacamento a la isla de Esfactería, al sur de Pilo. Avisada la flota que se dirigía a Córcira, bloqueó la bahía de Pilo cercando el lacedemonio. La inquietud y el medio en Esparta fueron tan grandes que de inmediato se trasladó una embajada lacedemonia en Atenas para negociar la paz. Los espartanos proponían la libertad de los lacedemonios bloqueados en Esfectaría, a cambio de la paz y la alianza entre atenienses y espartanos. La proposición espartana no se aceptó.

Cleón venció a la Asamblea popular que estas condiciones no resultaban favorables para Atenas si no se recobraban asuntos importantes. Ante el fracaso de estas negociaciones, los atenienses se dispusieron a reducir a loas lacedemonios en pilo, encargados de esta misión, Cleón y Demóstenes, lograron tomar prisioneros a 292 hombres, 120 espartiatas y con ello se logró: o o Una importante victoria sobre los invencibles hoplitas lacedemonios. El dominio del enclave de Pilo y un paso accesible en el territorio espartano. Este sentimiento de triunfo les trajo el optimismo y la percepción de la fuerza de Atenas, debilitada por la peste y los fracasos anteriores. Cleón alcanzó su punto álgido de popularidad y de poder político. Esta victoria se debiera al genio estratégico de Demóstenes, aunque Cleón se apropió de todo el mérito y la fama. Se revisó e incrementó el tributo de los aliados, proporcionando nuevos fondos al mermado tesoro ateniense, este tributo se conoce cmo la tasación de Cleón. Reforzada por esta victoria, Atenas pudo conseguir gestionar su política exterior: i. Con el imperio persa, realizadas entre el ateniense Espílico y el rey Darío II. ii. Con las ciudades griegas de Sicilia, entre las que se firmó un acuerdo de paz. 5.6. ÚLTIMAS CAMPAÑAS. BRÁSIDAS (424-422) Eufóricos los atenienses olvidaron el acertado programa de Pericles de mantener una línea defensiva frente a Esparta. Las campañas militares que los estrategos Nicias, Hipócrates y Demóstenes se atrevieron a desplegar. Nicias consiguió importantes triunfos de Citera y Tirea el ejército ateniense fue derrotado en Delión, sufriendo importantes pérdida. Según E. Will el desastre de Delíon causó por parte de los espartanos la toma de Pilo. Un durísimo contrincante ateniense fue el general espartano Brásidas, que atravesó Beocia y Tesalia, alcanzando la península calcídica y tomando las ciudades de Acanto, Estagira y Anfípolis, estos sucesos tuvieron importantes consecuencias encontraron una buena oportunidad de librarse del mismo. Cleón fue derrotados por Brásidas en verano 422 perdiendo ambos la vida den Anfípolis. 6. La paz de Nicias (421 a. C.) En la batalla de Anfípolis desaparecían los dos principales partidarios de mantener el conflicto bélico por ambos bandos, Brásicas y Cleón. Sus sucesores los moderados Pleistoanacte, rey de Esparta, hijo de Pausinias y el aristócrata Nicias, decidieron firmas un acuerdo de paz. Favorecían este acuerdo las circunstancias históricas del momento tanto par aatenienses como para espartanos.

6.1. Los motivos 6.1.1. LOS MOTIVOS ATENIENSES La población ateniense se encontraba diezmada y agotada por la peste y el esfuerzo de la guerra. Las dos últimas derrotas, Delión y Anfípolis, habían supuesto un nuevo y durísimo golpe en el ánimo de la población. La economía también mostraba un gran debilitamiento, como prueba el aumento del pago de los foros y mantener a toda costa los aliados. Las devastaciones sufridas en los campos del Ática realizadas por las incursiones del ejército espartano, que suponía la pérdida total de las cosechas y la ruina de la agricultura. A pesar de la oposición de los demagogos Hipérbolo y Pisandro, partidarios de continuar la guerra que dificultaron la labor de Nicias, el Démos ateniense recibiría con agrado la paz de Nicias, el Démos ateniense recibiría con agrado la paz. 6.1.2. LOS MOTIVOS ESPARTANOS Desgaste de la economía añadido a una crisis demográfica y disminución de hoplitas, a esto se añadía también una rebelión hilota, factores decisivos que impedían a Esparta sostener una guerra prolongada lejos del Peloponeso. 6.2. El tratado Las negociaciones previas al tratado duraron todo el invierno 422-21 a. C. firmándose en la primavera del año 421 a. C. estableciendo la paz entre ambas potencias. Este tratado tenía tres focos fundamentales: Atravesar, acceder y sacrificar a los santuarios panhelénicos. Éstos mantendrían sus tradiciones y tesoros. El reciento y el templo de Apolo en Delfos. La devolución de ciudades, territorios y prisioneros de unos y otro frente. Se establecía que el tratado de paz tendría una duración de 40 años. Este tratado aceptado por Esparta y Atenas, debía ser jurado por unos y otros, por separado ciudad por ciudad. Paz deseada pero engañosa. Al considerarse perjudicados formaron un tercer bloque provocando una situación peligrosa y confusa que se agravó especialmente cuando los corintios acordaron con Argos una coalición que se presentaba como una Tercera fuerza frente a los dos potencias. La paz de Nicias no satisfizo a nadie: o o Los aliados descontentos se mostraban exigentes en la revisión del tratado. Esparta se encontraba incapacitada para complacer las exigencias de sus aliados.

o Atenas había sufrido importantes pérdidas en su Imperio, pero sin embargo reanudó el control del comercio naval hacia Occidente que había conseguido sus aliados. Todo esto provocó un panorama de incertidumbre y confusión en ámbito político griego. Cada potencia, concertaba por su cuenta alianzas por miedo. 3. DE ALCIBÍADES A LA GUERRA DECÉLICA 1. ALCIBIADES 2. MANTINEA 3. MELOS 4. LA GRAN EXPEDICIÓN A SICILIA (415-413 A. C) 4.1. Causas y planteamientos 4.2. Los preparativos 4.3. Los sucesos 5. LA GUERRA DECÉLICA (413-404 A. C) 5.1. La defección de las ciudades jonias 5.2. La crisis política ateniense del 441 a. C. 5.3. Los últimos acontecimientos de la guerra 1. Alcibíades Alcibíades, hijo de Clinias, sobrino de Pericles, por línea materna, del que tal vez como tutor conociera directamente su maestría política. Fue inteligente y lúcido, pero por desgracia le diferenciaban de éste una ambición sin límites y la total carencia de ética y escrúpulos, a pesar de su relación con Sócrates. Su confusa y a la vez atractiva personalidad jugaría un importante y decisivo papel en Atenas. Gracias a su agraciado físico, inteligencia y educación, logró seducir con facilidad a los atenienses introduciéndose entre los políticos favoritos. Así fue elegido estratega en la primavera de 420 y consiguió que Atenas firmases un pacto defensivo con Argos, Mantinea y Élide por 100 años, llamado Cuádruple alianza, alarma de corintios y espartanos. Al peligro que suponía esta cuádruple alianza a la ya frágil paz de Nicias: La situación de las potencias que se encontraba ligada por distintos pactos y tratados diferentes al margen de este trato.

La actitud anti-espartana de Alcibíades, enemigo de Nicias y su obra, factor que llegó a arrastrar a Atenas a una política abusiva contra Esparta. 2. Mantinea 419, Argos atacó a Epidauro, aliada de Esparta que se apresuró a enviar refuerzos primero e invadir Argólida después. Cumpliendo su alianza defensiva, Elide, Mantinea y Atena como respuesta, se introdujeron en la llanura de Arcadia, aliada de Esparta. El rey espartano Agil, hijo de Arquídamo las salió al paso en la llanura de Mantinea castigando con una importante derrota a los miembros de la cuádruple alianza. Las consecuencias de Mantinea fueron altamente favorable para Esparta: o o Recuperó y reafirmó su hegemonía sobre la Liga del Peloponeso. Firmó un tratado con Argos, Pérdicas II de Macedonia y las ciudades calcídicas, además de otra favorable alianza de Mantienea. En contraposición Atenas sufría las consecuencias de esta derrota, considerándose como consecuencia de la deficiente política realiza por los demócratas radicales. La habilidad de Alcibíades le salvó como tantas veces para pactar con su enemigo Nicias. 3. Melos Con la paz de Nicias Melos se había vuelto neutral. Se negaba abiertamente a caer bajo la influencia ateniense, demostraba su decisión de mantener su neutralidad ante la liga marítima. Tras el fracaso de Mantinea y su política en el Peloponeso, Alcibíades busca como un nuevo objetivo imponer el imperialismo ateniense en el Egeo. Atenas no estaba en condiciones de permitirse ningún signo de debilidad en so predominio en el Egueo. Para ello se acusó a los melios de tradición y se les obligó a entrar abiertamente en guerra. La voluntad de los melios a permanecer libres y neutrales no tuvo reacción de ninguna otra potencia ni logó que los atenienses modificaran su decisión de someter la isla. Melos fue asediada y conquistada en 415 y obligados capitular ante los atenienses quienes hicieron caer sobre ellos todo su rigor sin que ninguna otra ciudad interviniera a su favor. 4.1. La expedición a Sicilia 4.1. Causas y planteamientos Tras el congreso de Gela 424, se acordó al paz en Sicilia pero existía una gran agitación entre sus ciudades provocado en gran medida por el miedo del poder de Siracusa. En 416 Segestas fue atacada por Selinunte, aliada de Siracusa. Los elimios de Segesta, apoyados por Leontinos, pidieron ayuda a los atenienses, la cual fue acogida con gran entusiasmo en Atenas, debido a dos factores rpincipalmente:

o o Los datos favorables proporcionados por una embajada allí enviada para su información. La política demagógica impulsada por Alcibíades. 4.2. Los preparativos Esta expedición se confió a tres estrategas con poderes extraordinarios Alcibíades, Nicias y Lámaco. Se realizó un gran esfuerzo humano y económico para dotar a la flota que debía ayudar a Segesta. Para ello no sólo contaría con el contingente ateniense si no con los refuerzos de los aliados. Poder total militar enviado 5100 hoplitas 1500 infantería ligera, y 260 naves. Gastos de la expedición 3500 talentos. Ya preparados para la expedición ocurrió un acontecimiento calificado de sacrilegio: los Hermes de mármol aparecieron mutilados en una noche. Alcibíades fue incluido entre los culpables posiblemente debido a las intrigas de los enemigos, el juicio quedó aplazado después de la expedición. 4.3. Los sucesos La escuadra del Pireo salió en el verano del 415 uniéndose en Córcira con los aliados, ya en Sicilia, se establecieron en Melania, junto a Naxos. Alcibíades al conocer que sus enemigos prepararon un complot contra él huyó a Esparta bajo la protección del rey Agis. Los espartanos aconsejados por Alcibíades enviaron al estratega Gilipo en ayuda a Siracusa que obligó a los ateniense a retirar se a Epípolas, la actuación de Gilipo y la llegada de la ayuda corintia alarmaron a los estrategas atenienses. A partir de ahí se rompió la pz de Nicias. Por consejo de Alcibíades, Agis invadió el Ática en primavera 413, esto da lugar a la segunda parte de la Guerra del Peloponeso Guerra Decélica. La situación ateniense se hizo muy conflictiva tenían que mantener los frentes. Sin embargo los siracusanos y espartanos al mando de Gilipo derrotaron a los atenienses. El ejército ateniense fue alcanzado y aniquilado. Sus estrategas Nicias y Demóstenes ejecutados, su flota destruida, sus guerreros muertos o como esclavos. Esto supuso un gran desastre para Atenas. 5. La guerra Decélica (413-404 a. C.) La Guerra Decélica o Jónica es la última fase de la guerra del Peloponeso debido a dos frentes o posiciones principales donde tuvieron lugar: Decelía, localidad cercana a Atenas desde donde la ciudad fue incesantemente atacaba y la costa anatólica donde se sucedían las defecciones y revueltas contra Atenas. Los caracteres de este período son fundamentalmente consecuencias del desastre de la expedición a Sicilia. Atenas sufriría una catastrófica situación económica debido a tres factores fundamentales:

Las numerosas pérdidas de la expedición siciliana, contándose la desaparición de más de 12000 atenienses y más de 30000 aliados. La toma de Decelía por los espartanos implicaba una nueva invasión del Ática que impedía la normal explotación de sus recursos naturales. La pérdida de esclavos tras la derrota en Sicilia, además del descontento de los Metecos más poderosos que encontraron grandes dificultades para proseguir sus negocios. La amenaza de la crisis política como consecuencia inmediata de la primera medida tomada para solventar la penuria en la que Atenas se encontraba. Se nombraron 10 ancianos estadistas que asumieron cargos demócratas. También tras el desastre sufrido se vivió un cambio del sentimiento político de la población contra los líderes demócratas a los que se acusaba de su irresponsable dirección de la guerra. La última consecuencia fue la caída del prestigio político de Atenas como líder, Esparta encontró una situación propicia para alzarse al rival y asumir el liderazgo. Para ello Esparta pactó con la potencia enemiga de los griegos, Persia, de la que recibió subvenciones y apoyo político. La conocida situación de Atenas, el gran rey Darío II 412 se apresuró a incitar a las ciudades jonias a la insurrección acusando a los atenienses de violar su tratado tras el apoyo dado a la rebelión de Pisutnes. Los sátrapas Tisafernes de Sardes fueron los artífices de la intervención persa en los asuntos griegos. 5.1. La defección de las ciudades jonias 412, Se producía una importante sublevación contra el dominio del Imperialismo Ateniense: Eubea, Lesbos, Quíos, Mitilene, Mileto y otras ciudades del Hellesponto abandonaron su alianza con la Liga ateniense y buscaron la ayuda de Esparta e incluso la intervención de Persia. A cambio de reconocimiento de Dario II, esto suponía un desprestigio para Esparta. Surge de nuevo la figura de Alcibíades que jugó un papel importante en su maniobra en las relaciones Esparta-Persia-Atenas. Atenas realizó un gran esfuerzo por recuperar sus aliados jonios sin resultados. 5.2. La crisis política Ateniense del 411 a. C. El descontento popular y la hostilidad hacia los políticos de la democracia radical ante los acontecimientos de la guerra, así como el recelo de las clases acomodadas desembocó entre mayo y junio de 411 en una transformación del gobierno ateniense. El colegio de los diez próbulos se transformó en una comisión constituyente de treinta miembros que trabajó en una formación de un nuevo proyecto constitucional. De carácter oligárquico. Este proyecto contenía las disposiciones siguientes:

1. Suspensión del ejercicio de las magistraturas existentes. 2. Suspensión de los Misthoi, pagas o indemnizaciones por las funciones políticas. 3. Sustitución de la Bulé o Consejo de los Quinientos por un Consejo de Cuatrocientos Según Will este consejo estaba formado por 5 presidentes que a su vez elegían cien ciudadanos, cada uno nombrara otros tres para constituir el consejo de Cuatrocientos. La asamblea de Cinco mil no fue derogada y sería convocada cuando el consejo de Cuatrocientos los considerara oportuno. Se vivió una atmósfera de terror e incertidumbre. Comenzaron los problemas en el seno de los oligarcas con diferencias en tres puntos: La participación popular, principalmente en relación con la Asamblea de los Cinco mil. La situación con Esparta. La relación con Alcibíades y la actitud con Persia. A esta posición de inestabilidad se vio agravada por una sublevación de la flota establecida en Samos que no aceptó esta transformación del régimen político. Enfrentados oligarcas y moderados, los primeros se reunieron en una fortificación de Etionía, al sur del Pireo, amenazando con entregar la ciudad a los espartanos. Esto provocó la consternación de los Atenienses que acabó con el régimen oligárquico de los Cuatrocientos. El artífice principal de este proceso fue Terámenes, que impulsó a los hoplitas a levantarse contra el régimen de los Cuatrocientos y conceder el poder a la asamblea de los Cinco mil, que la primera decisión que tomaron fue decretar la amnistía a Alcibíades con la que se restablecía la normalidad de las relaciones con Samos. 5.3. Los últimos acontecimientos de la guerra Entre 411 y 410 Atenas consiguió tres victorias navales en el Hellesponto: Cinosema, Abidos y Cícico. Con importantes resultados hasta el punto de propuestas de paz por parte de los Espartanos pero rechazadas por Cleofón. Restablecida la moral a los atenienses, Cícico supuso los inicios de la caída de Cinco mil. En 409 y 408, continuaron siendo favorables para Atenas: Trásilo recuperaba Tasos y algunas posiciones en Tracia, Alcibíades conquistaba Bizancio y Calcedonia. Pudiendo regresar triunfalmente a Atenas. Entre finales de 407 a. C y a principios de 406 a. C. la flota de Alcibíades dirigida por su lugarteniente Antíoco fue derrotada en la batalla naval de Notion. Este fracaso significaba: La aparición del navarco espartano Lisandro. La definitiva colaboración de Persia con Esparta.

El final político de Alcibíades. 406 victoria naval ateniense en las islas Arginusas, frente a Lesbos, donde Trásilo con unos estrategas atenienses vencieron a la escuadra espartana dirigida por Calícrates. Los generales no recogieron los náufragos supervivientes de la batalla eso les llevó a ser condenados y ejecutados. 4. EL FINAL DEL CONFLICTO Y LA RENDICIÓN DE ATENAS 1. Egóstamos y el final del conflicto Restituido Lisandro al frente del a flota espartana, se dirigió a Egospótamos, frente a Lámpsaco en el Quersoneso tracio. Allí, los atenienses engañados y cogidos por sorpresa fueron vencidos, capturados, siendo ejecutados más de 3000 de ellos. Atenas no sólo perdía gran parte de su flota si no que se quedaba sin posiciones en el Estrecho. Esto junto la falta de aprovisionamiento de la ciudad, haciendo más crítico el asedio a sus campos desde Decelía. La amenaza más decisiva fue el hambre. Una de las naves sagradas de los atenienses, la páralos fue enviada a Atenas para anunciar la derrota de Atenas. 2. La rendición de Atenas Lisandro acabó con los últimos restos del Imperialismo ateniense en el Egeo. Las ciudades aliadas en Atenas tuvieron que rendirse y sus gobiernos democráticos fueron susitituidos por oligarquías apoyados por gobernadores. El rey Pausanias II de Esparta se unía a su colega Agis en el Ática. Sitiada por el mar y la tierra a comienzos del año 404 Atenas capituló finalizando veintisiete años de guerra. Terámenes, asumió plenos poderes fue envidado para capitular la rendición ante el congreso de la Confederación del Peloponeso donde Conritios y Tebanos pedían la destrucción de Atenas. Sin embargo los espartanos prefirieron una Atenas vencida y desarmada integrada en la Confederación del Peloponeso. La Asamblea ateniense aceptó estas condiciones, firmándose la paz en abril de 404. Atenas desapareció como potencia naval y líder político de los ideales democráticos reducida a un miembro más de la Liga del Peloponeso. Consecuencias de la Guerra del Peloponeso sufridas por todos los griegos: Las deudas de los estados contraídas principalmente con Persia. La aparición de la piratería en el Egeo, al no existir el control de la flota ateniense. La caída de la economía y el comercio. El debilitamiento de la demografía debido a la enorme pérdida de vidas humanas.

La crisis moral, ideológica y religiosa que produjo la inestabilidad de un largo proceos de guerra. B. CARACTERES GENERALES DEL SIGLO IV. A. C. EN GRECIA La periodización en el siglo IV a. C. tiene una serie de caracteres bien definidos donde se puede establecer etapas cronológicas. 1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO IV a) El fin de la Grecia de las Polis Los sucesos políticos: I. Hegemonía de Esparata 404-379 II. Segunda hegemonía ateniense y restablecimiento de la Liga de Beocia 379-371 III. Hegemonía de Tebas de Beocia 371-362 La proliferación de las Ligas de ciudades como respuesta a la inestabilidad y decadencia de las polis Paz del rey 386 y batalla de Mantinea 362. La monarquía militar, del que puede considerarse precursor a Dionisio de Siracusa. El resurgimiento de las Tiranías. La Hélade estaba dividida por las intrigas rivales de Esparta, Tebas y Atenas. 2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO IV a) Reinadao de Filipo II 359-336 b) Reinado de Alejandro Magno 336-323 Destrozada Grecia no supo oponerse a la voluntad de Filipo que unificó y sometió a Macedonia y fue conducida por su hijo Alejandro. Hay una serie de caracteres importantes que diferencia al siglo IV a. C. también de la primera mitad de la segunda. a) CARACTERES POLÍTICOS 1. La caída de las Polis: decadencia de las polis como ciudad-estado, se produce una disolución de la idea de Polis, y el proceso evolutivo a la concepción de imperio universal. Desde la caída de Atenas, Grecia quedó empobrecía y devastada por las continuas guerras hasta el extremo de la intervención del rey persa.

2. El profesionalismo de sus políticos, con la aparición de los oradores profesionales. Ante la ruina de la ciudad los pensadores hacía ideas de soluciones parciales sin atreverse a renunciar al principio de la ciudad. Éstos se manifestaron en diferentes ámbitos a parte de la vida política. Destacan Demóstenes e Isócrates. 3. El desinterés por los asuntos ciudadanos: Los ciudadanos recibían salario para asistir a las sesiones de la Eklesía, tal era la decadencia de la intervención ciudadana. Esta debilitación del espíritu cívico fue la consecuencia de la desaparición de la ciudad. 4. La utilización del dinero público: El pueblo lo consideraba tesoro del Estado como su propio bien. En Atenas se estableció el teorícón, que había sido preciso suprimir. En este fondo en la política de Pericles sería una caja de ayuda a los necesitados, sirvió cada vez más para los pequeños placeres del Demos. b) CARACTERES SOCIALES 1. La desigualdad social, empobrecimiento del a población. Diferencia social. Tras la crisis los pobres disponían de un trozo de tierra insuficiente para vivir y se excluyeron voluntariamente de la política. Los pobres: Constituían un proletariado miserable, tanto en jornaleros del campo como los artesanos o tenderos de Atenas y del Pireo. Difícil encontrar empleo debido a la competencia de esclavos. Trabajo mal remunerado. Sólo les quedaba esperar las ayudas del teórico. Los ricos: eran los concesionarios de las minas, los grandes armadores, los banqueros y loas acaparadores de la tierra.. Tratados con dureza por la masa de los pobres. 2. Enfrentamiento de las clases: las luchas entre las clases sociales produjo una creciente oposición entre pobres y ricos. La desigualdad social y económica desembocó en enfrentamientos y desastres como la matanza de los ricos de Argos. Motines y alborotos eran frecuentes. Los ricos preferían arrojar sus pertenencias al mar antes que dárselo a los pobres. A veces se imponían los tiranos, que prometían al pueblo reparto de tierras y remisión de deudas. 3. El regreso de los desterrados y refugiados: Al producirse un cambio político regresaban a sus casas produciéndose una cesión de cuentas con sus enemigos. c) CARACTERES MILITARES 1. La especialización del ejército: el ejercito cambió, su composición fue cada vez más heterogénea: infantería ligera, caballería, arqueros profesionales de la guerra que destacaron en ciertos cuerpos pro su especialidad como los arqueros cretenses. La especialización y la profesionalidad impusieron el adiestramiento.

Esto repercutió en las ciudades sitiadas que formaron un sistema de fortificación, murallas reformadas, almenas más altas, se realizaron incursiones contra las máquinas de sitio. 2. El mercenariado: Los ciudadanos habían perdido todo el interés por la defensa de sus propias ciudades, debido a las continuas guerras y la ruina que con llevaban. Consideraban el servicio militar como una carga demasiado dura, a cambio el Estado cobró impuestos a sus ciudadanos con el que pagaba los mercenarios que les sustituían en la guerra. Este mercenariado, plaga normal de una época de guerras endémicas se enrolaron muchos pobres y descarriados, atraídos por los elevados sueldos. La utilización de estos soldados mercenarios en las numerosas guerras que se sucedieron fue una constante que se convirtió en algo necesario. 3. El Poder de los jefes militares: La Guerra del Peloponeso modificó las campañas de la guerra. A partir de entonces, las campañas duraban mucho más tiempo. Largos periodos de guerra no sólo influyeron en sus combatientes que se alejaban de sus trabajos y sus casas. Los estrategas se convirtieron en auténticos generales y se incrementó el poder. Esto se debe a consecuencias de cambios ideológicos y políticos que intentaba ser controlado por las propias instituciones. d) CARACTERES ECONÓMICOS Se caracterizó por la profunda crisis, consecuencia de las continuas luchas. La decadencia del poder político llevó a una crisis económica y social cuyas consecuencias fueron: 1. El despoblamiento de extensas regiones, iniciado durante la Guerra del Peloponeso, acentuado a la inestabilidad política. Las continuas guerras, fueron un grave obstáculo para el desarrollo de la economía griega así como su expansión, al tiempo que se agravaba la inestabilidad en el interior de las diferentes Ciudades Estado. Profunda crisis desde la guerra del Peloponeso se produjo en el Ática: La devastación del Ática por los espartanos. El inevitable éxodo hacia Atenas. La duración del conflicto arruinó la agricultura y la clase social de ésta de pequeños y medianos propietarios. Se reconstruyeron propiedades en provecho de aristócratas o nuevos ricos por medio de jornaleros despojados de sus campos y también por medio de esclavos. Había grandes propietarios rúales. En el Ática y Beocia la tierra seguía fragmentada, estos grandes dominios se orientaron a producciones rentables: productos hortícolas. Hubo grandes progresos técnicos, aunque limitados, se estudió la naturaleza de los suelos.

2. La transformación de la economía: La ruina del Estado escondía la desaparición de las ventajas de la Talasocracia ateniense, la guerra y la recesión de la economía, se tradujo en: o o o o La proletarización de la población La falta de trabajo La utilización de esclavos como mano de obra barata La acumulación de los más ricos de tierras y metales preciosos Atenas se recuperó en el transcurso de los decenios siguientes tras el renacimiento de una confederación marítima. Este resurgimiento económico se debió a la actividad artesana y al nuevo comercio favorecido por los grandes préstamos. La producción y venta de productos de lujo fue una de las bases. 3. La reducción del mercado: Como consecuencia de las guerras países hasta entonces subdesarrollados retiraran su demanda de productos de lujos. Los puertos de Anatolia, sometidos al imperio persa, recuperaron su prosperidad arcaica, sobre todo Éfeso, que triunfó definitivamente sobre Mileto. Los talleres de Italia fabricaban vasijas muy solicitadas, cuyos temas se hallaban más de acuerdo con los gustos locales. Las provincias del imperio persa dedicadas tradicionalmente al comercio con Atenas redujeron su relación mercantil, a partir de la segunda mitad de siglo IV la economía se potenció con la apertura de nuevos mercados. e) CARACTERES CULTURALES: nivelación de clases sociales y la mezcla entre las culturas de Oriente y Occidente que realizaron de forma definitiva y plena un proceso de intercambios mutuos. f) CARACTERES RELIGIOSOS: La religión tradicional griega fue sustituida por cultos extranjeros y dioses nuevos como la egipcia, la frigia Cibeles. Estas religiones se extendieron por Occidente y proliferaron las llamadas religiones de salvación. Son momentos de cambio y evolución religiosa, social y cultural que dieron paso a una nueva época: Helenismo. 5. SISTEMAS DE ESTADOS GRIEGOS: DEFINIDICIÓN DE LAS LIGUAS Y CONFEDERACIONES (ANFIOTIONIAS, SIMMAJIAS, KOIKÓN) El tipo de estado federativo y la unión polis griegas se habían producido antes del siglo IV. Surgió como evolución de las formas y espontáneas de asociaciones anteriores de comunidades con base religiosa. Este tipo de asociación federativa surgió con fuerza como consecuencia de la decadencia de la Ciudad-Estado.

1. LAS ASOCIACIONES GRIEGAS 1.1. Anfictionías 1.2. Simmajias 1.3. El estado federal: Koinón 2. PRINCIPALES CONFEDERACIONES O KOINÓN 2.1. Confederación Beocia. Tebas 2.2. La Liga Tesalia. Feres 2.3. La Liga Calcídica 2.4. El Koinón de los Molosos 3. ATENAS 3.1. Situación de Atenas 1. Las asociaciones griegas Anfictionías Son la unión de varias ciudades griegas en torno a un santuario con fines políticos y religiosos. ES posible que sea la más antigua forma de asociación en principio unía a las poblaciones de un mismo origen. Se celebraban su propia festividad en torno a un templo que le unía y servía como referencia, recordando su origen común y presentando oficialmente a los nacidos en el seno de la comunidad. Destacan la de Calauría, fines era religiosos, mercantiles La de Delos en tornos a su santuario dedicado a Apolo, fundada por Teseo y donde, donde muy antiguo, los griegos de las Cícladas, se reunían más adelante y bajo la Hegemonía ateniense pasó a convertirse en una Simmajia o asociación de tipo militar. La asociación religiosa más importante fue la Delfos. Simmajías Era una asociación de carácter fundamentalmente militar, en la que las ciudades en calidad de Estados se unían en una alianza ofensivo-defensiva: se comprometían a tener los mismos amigos y los mismos enemigos. Las ciudades que formaban parte de una Simmajía podían encontrarse en el mismo plano de igualdad o bajo la hegemonía de una de ellas. Como fue el caso de Delos o Liga Ático-Délica. La asociación no interfería en los asuntos ni en cuestiones internas de estas ciudades. Los tratados se celebraban y sellaban con festividades de tipo religiosos, en lo que refiere a variaciones: Epimajía: tratado de alianza, solamente defensivo.

Spondai: Tratado limitado en el tiempo. Por lo general de cincuenta años. Las principales Simmajías griegas fueron: La liga Lacedemonia (fundada en 470) o Liga del Peloponeso, bajo el impulso y la dirección de Esparta, se le unió Tegea, Corinto. Sus decisiones se tomaban en Asambleas Federales de Esparta. Las ligas atenienses o Confederaciones de Delos (fundada en 378) Atenas, Quíos, Mitilene, Metimno, Rodas, Calcis, Tebas y Bizancio. La ligua ateniense fue disuelta tras la batalla de Queronea 338 - La liga Arcadia. Se transformó en el siglo IV en torno a la ciudad de Mantinea. Se conoce decreto en 360 tras la fundación de Megalópolis, que informa de su composición: - Un consejo denominado los diez mil. - 50 magistrados asignados de forma proporcional. El estado federal: koinón Es la asociación de varias Ciudades-Estados griegas bajo un mismo gobierno y unas mismas leyes, por tanto un sistema de politeía colectivo. Esta forma de gobierno se institucionalizó y difundió en el siglo IV. Los principios fundamentales del sistema federativo griego. Los principios jurídicos fundamentales en que se basó el sistema de Koinón griego fueron: 1. El mantenimiento del derecho de la ciudad local o autopoliteía. 2. A éste se superpone un derecho de ciudad federal o koinopoliteía. 3. Cada ciudad quedaba libre para conferir su derecho de ciudad particular. 4. La comunidad federal quedaba libre de conferir el derecho de ciudadanía federal debido a: o o Porque existía independientemente al margen de toda la localización geográfica. Porque se localizaba por adscripción obligatoria a una ciudad particular designada por la Confederación. 5. La etnia federal se imponía a todos los miembros, así los miembros de etas Ligas se presentaban al resto de las comunidades políticas y figuraban en los actos de política exterior.

2. Principales confederaciones o koinón 2.1. Confederación de Beocia. Tebas En Beocia, Tebas se convirtió en la ciudad más fuerte y con el tiempo fue capaz de imponer una organización federal en la que ella tenía un gran papel dominante. Esta federación comenzó en el siglo VI y nunca se disolvió. A principio IV Esparta intentó la disolución de todas la Ligas y Federaciones contrarias a su poder. La enemistad entre Tebas y Esparta continuó hasta 379. En 370 se reavivó la Federación Beocia y se volvió a constituir la Asamblea Federal. 2.2. La liga Tesalia. Feres Tesalia era una región muy importante en Grecia, ya que por razones históricas quien controlaba Tesalia controlaba también la Anfictionía délfica, de la que los tesalios ejercía tradicionalmente la presidencia. Tenían los tesalios en su en su territorio la moderna Volos, prácticamente el único de Grecia central. El Koinón tesalio surgió de una antigua comunidad étnica, en la que figuraban, aún en el siglo IV tanto Poleis de tiempo clásico, como otras poblaciones de organización política muy primitiva. En un primer momento las unidades más pequeñas fueron los Kleros o lotes a menudo fincas de grandes propietarios. A finales V cuando se implantó en Feres una disnatía de tiranos iniciada por Licofrón de Feres. Entonces se produjo en la que los Penestes (campesinos dependientes) pasaron a la situación de hombres libres llamados a servir en la infantería que adquirió entonces en una relativa importancia a expensas de las antigua caballería aristocrática. El ejército era importante. El número de los kleros de cara ciudad estaba en función de la categoría de su territorio, lo que hacía proporcional su contribución a la guerra con la importancia de la ciudad. En el año 352 una federación rival koinón tesalio que pidió ayuda a Filipo II de Macedonia. 2.3. La liga Calcídica Esta liga se formó a fines de la Guerra del Peloponeso, bajo la dirección de Olinto, ciudad fundada por sinecismo de las ciudades de las ciudades de la costa calcídica en 432. La Liga Calcídica se benefició de la debilidad de Macedonia tras la guerra de Corinto. Esta inscripción en la que se nombran productos como la brea y la madera de abeto para construir naves, la necesidad crucial para los griegos de la madera. La Liga Calcídica desapareció para el desastre de Olinto en el año 379.

2.4. El Koinón de los molosos Antes de 385, las tribus molosas se habían unido a sus vecinos tesproteos y caones para formar una estado moloso, con una rey y unos funcionarios llamados: Prostates o presidente. Gramico o secretario. Demiourgos o representantes tribales. Hieromnemones o especie de encargados del culto común Quince Sunarcontes o funcionarios federales. 3. Atenas 3.1. Situación de Atenas Terminada la Guerra del Peloponeso 403 con la derrota de Atenas, Esparta renunció a aniquilar totalmente a su rival, pero las condiciones de paz fueron humillantes para Atenas. Toda una época de esplendor había pasado. Ahora ocuparía un segundo plano. El estado ateniense surfrió importantes transformaciones: 1. Los cambios ideológicos: Se cayó en le pesimismo. Los valores y principios éticos, políticos y religiosos habían defraudado. 2. Los cambios económicos y sociales: Las actitudes sociales también cambiaron en esta época los mercenariados que regresaban influyeron a modificar las antiguas aptitudes y los prejuicios étnicos y religiosos y contribuyeron a introducir nuevos cultos extranjeros. Hubo exiliados que esperaban volver a su patria. Causas del deterioro de la economía: El abandono de los campos del Ática y la explotación de las minas de Lurio. Falta de recaudación de impuesto hacía estragos en la vida económica y arruinó al campesinado ático. La producción y exportación de cerámica ática para hacer disminuido a pesar de las importantes expediciones. Decadencia de productos exportados por Atenas: materias primas y trigos. Por una parte, quienes habían favorecido en las circunstancias demandaban más objetos de importación de lujo. En el aspecto social, los Thetes, 431 constituían la mitad de la población ateniense eran ya las tres cuartas partes de un siglo después.