CALIDAD DEL RIO PARANA EN LA TOMA DE LA PLANTA POTABILIZADORA ROSARIO

Documentos relacionados
Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Encuesta de. Ocupación Hotelera

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

La remediación y reutilización del antiguo complejo metalúrgico en San Luis Potosí Y Aspectos Técnicos en la evaluación de cuencas mineras

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

Aluvial del Cidacos (51)

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

ACTIVIDADES DE LA PREFECTURA ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

RIO PARANA EN CORRIENTES

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Congreso Internacional de Protección Civil. "Emergencias y Desastres"

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Teoría de errores -Hitogramas

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Recuperación de suelos contaminados

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

- 0 -

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Flujo en canales abiertos

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

Conceptos básicos estadísticos

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Tema 1.- Correlación Lineal

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

TRANSPORTE Y MANEJO DE AGUA APLICADO A MAXI- FRACTURAS

Transcripción:

CALIDAD DEL RIO PARANA EN LA TOMA DE LA PLANTA POTABILIZADORA ROSARIO MODELO MATEMATICO DE LA INFLUENCIA DE DISTINTAS DESCARGAS EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO FRENTE A ROSARIO. AUTORES: EMILIO CEPERO (*) (Aguas Provinciales de Santa Fe) Ingeniero Químico graduado el 23/0274 en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario. Curso aprobado Ingeniería Sanitaria, Escuela de Graduados Facultad de Ingeniería de la U.N.R., 1.985. Antecedentes Profesionales: SOMISA (1976-77) Planta General Savio, San Nicolás / AGROQUÍMICA ESTRELLA (1977-81) Asunción, Paraguay. Gerente Producción. Luego Gerente General / DIR. PROV. OBRAS SANITARIAS (1981-95). Jefe Depto. Desarrollo e Investigación / AGUAS PROV. DE SANTA FE (1995-actualmente). Gerente Adjunto Gcia. Técnica y Medio Ambiente. LUC MARTIN Salta 1451 2000 Rosario - Santa Fe Argentina (*) Te: 00-54-341-4206756 Fax: 00-54-341-4206711 e- mail: ecepero@apsf.com.ar RESUMEN Este estudio tiene por objeto mejorar el conocimiento del curso superficial río Paraná frente a la ciudad de Rosario y su influencia en la Toma de agua que alimenta la planta potabilizadora. Se desea conocer la influencia de descargas de efluentes industriales en el río, entre Pto. San Martín y Rosario, la del A Ludueña y de la salinidad observada frente a Rosario, que manifiesta un marcado gradiente transversal. De este modo se realizaron mediciones y estudios durante los años 1997, 98 y 99. Las mediciones disponibles son analizadas utilizando un modelo hidrodinámico y otro de calidad de aguas, que se aplican desde 40 Km. aguas arriba de San Lorenzo hasta Rosario, 1 Km. aguas abajo del A Ludueña, frente a la Toma de agua. Modelos: Se implementaron modelos hidrodinámicos de distintas escalas, para cubrir el tramo desde el río Coronda hasta Rosario, partiendo de un modelo general que toma el ancho del río, de 40 Km. El modelo hidrodinámico es bidimensional. Se generó un Modelo del Cauce, que representa el cauce principal, desde el río Coronda. Luego un Modelo Local, de 3,5 Km. de longitud, en el área de descarga del A Ludueña. Finalmente se 1

confeccionó un Modelo de Detalle, para tener un conocimiento más exhaustivo del escurrimiento aguas abajo del Ludueña y hasta la Toma de agua. Modelo de Calidad: Este modelo de avección y dispersión de contaminantes, se aplicó para analizar la influencia de posibles descargas de contaminantes sobre el río, simulando una pluma generada por un material disuelto en el agua, bajo la influencia del transporte y dispersión producidos por el movimiento del agua. Dentro del modelo del cauce se incorporaron las sales disueltas aportadas por los ríos Carcarañá y Coronda. Se realizó un relevamiento de campo para determinar las fuentes que originan el elevado gradiente de salinidad frente a Rosario. Conclusiones: Las modelizaciones realizadas permiten observar la distribución de diversos contaminantes en la zona de la del A Ludueña. Una de las fuentes de contaminación es el A Ludueña. Una descarga ocurrida en la zona de Pto. San Martín - San Lorenzo produciría una distribución de contaminantes bastante homogénea a lo ancho del río, con mayores gradientes cerca de la margen derecha, pero sobre todo, en el cauce principal. El gradiente de salinidad observado se debe al aporte del río Coronda, y dicha salinidad se va diluyendo a medida que circula aguas abajo por la dispersión. PALABRAS CLAVES: MODELO, CALIDAD, DESCARGAS, CONTAMINACIÓN, INFLUENCIA. INTRODUCCION Este estudio tiene por objeto mejorar el conocimiento del curso superficial del Río Paraná frente a la ciudad de Rosario, y su influencia en la Toma de Agua que alimenta la Planta Potabilizadora. Se trata, de este modo, de conocer la influencia de descargas de efluentes industriales en el río, entre Pto. San Martín y Rosario, la del A Ludueña y de la salinidad observada frente a Rosario, que manifiesta un marcado gradiente transversal. De este modo se realizaron mediciones y estudios en los años 1997, 1998 y 1999. Las mediciones disponibles son analizadas utilizando un modelo hidrodinámico y otro de calidad de aguas, que se aplican desde 40 Km. aguas arriba de San Lorenzo hasta Rosario, 1 Km. aguas abajo del A Ludueña, trabajos llevados a cabo por E.I.H. Estudio de Ingeniería Hidráulica S.A. GENERALIDADES En el presente informe se describen las tareas realizadas y los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas en inmediaciones de la toma de agua de Rosario, localizada sobre la margen derecha del Río Paraná altura km 424. Inicialmente Aguas Provinciales de Santa Fe, encaró una serie de mediciones y estudios mediante modelación matemática con el objeto de analizar la calidad del agua del río en esta zona y la influencia que tienen los aportes del A Ludueña, ya que este arroyo es receptor de líquidos de distintos orígenes. En consecuencia, se está en presencia de un sistema de gran caudal con fluctuaciones lentas y de largo plazo, tal como es el Río Paraná, el que se ve afectado por la influencia de caudales relativos pequeños, que constituyen una fuente puntual de polución, cuyo comportamiento es aleatorio dependiendo de las precipitaciones pluviales de la zona. Se realizó en una primera fase una serie de mediciones, en la zona en condiciones de estacionalidad del Río Paraná correspondientes a crecida y bajante. Las mediciones efectuadas inicialmente y que son motivo del presente informe, corresponden a la situación de aguas bajas. El área del primer estudio abarca el tramo del Río Paraná desde aguas arriba del A Ludueña hasta aguas abajo de la toma de agua de la Planta Potabilizadora Rosario y desde la margen derecha hasta la Isla de la Invernada. Las tareas desarrolladas fueron las siguientes: Etapa I Muestreo preliminar de agua en el Río Paraná con ensayos de Turbiedad y Conductividad. Relevamiento batimétrico de la zona en estudio. 2

Etapa II Muestreo definitivo del agua en el Río Paraná con ensayos sobre las muestras de: * Basilos Coliformes Totales * Zinc * Basilos Coliformes Fecales * Benceno * Material en suspensión * Etilbenceno * ph * Tolueno * Plomo * Xilenos * Cromo * Cobre * Estireno + Orto Xileno * Indeno * Naftaleno Medición del caudal del Río Paraná. Aforos y muestreos de agua en A Ludueña. Ensayo de dispersión mediante el uso de trazadores. En lo que sigue se describen detalladamente las tareas efectuadas y se resumen los resultados obtenidos del procesamiento de la información de campo. MUESTREO DE AGUAS DEL RIO PARANA Muestreo preliminar Se realizó el día 14/08/96 un muestreo preliminar del tramo del Río Paraná comprendido entre aguas arriba de la desembocadura del A Ludueña y aguas abajo de la Toma Rosario, sobre una distancia de aprox. 3,5 km, con 1 km de ancho. El muestreo se realizó posicionando la embarcación con sistema GPS sobre una malla formada por 7 transectas al río y 7 longitudinales. En cada punto de esta malla se extrajo una muestra superficial. Sobre las muestras extraídas se realizaron mediciones de temperatura y análisis de conductividad y turbiedad, obteniéndose 49 muestras. Muestreo definitivo Luego de un análisis de los resultados obtenidos en el muestreo preliminar se consideró continuar con el muestreo definitivo sobre la misma malla anterior. Dicho muestreo fue realizado el 25/09/96, con el Río Paraná en situación de aguas bajas (altura hidrométrica de Rosario fue de 2,54 m). En cada uno de los 49 puntos se tomaron 2 muestras, una superficial y otra a 3 m de profundidad. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio donde se efectuaron los análisis químicos correspondientes a los parámetros ya enunciados. BATIMETRIA DE LA ZONA DE ESTUDIO El relevamiento batimétrico de la zona de estudio fue realizado el 15/08/96. Para ello, se utilizó una lancha equipada con GPS, ecosonda RAYTHEON 719 B de uso hidrográfico, y computadora PC para el manejo del GPS y ecosonda y visualización en pantalla de la derrota de navegación. ENSAYO DE DISPERSION Este ensayo se realizó usando Rodamina B, poderoso colorante color fucsia. El colorante se arrojó en la desembocadura del A Ludueña y se obtuvieron fotografías aéreas a fin de documentar la evolución de la mancha. Se observó que una vez que la mancha ingresó en el flujo del río Paraná, ocurrió una rápida dispersión de la misma. Primeras conclusiones: Se pudo observar un flujo de agua mezclado en la zona estudiada. La diferencia de concentraciones de los parámetros analizados entre ambas márgenes del río no resulta importante excepto para conductividad y coliformes. Esto se repite con niveles de río altos, medios y bajos. Los tenores de hidrocarburos aromáticos fueron a nivel de trazas. Los metales analizados se mantuvieron con valores muy bajos, en el orden del nivel de detección - cuantificación de las técnicas analíticas. 3

VERTIDOS EN LA ZONA DE PUERTO SAN MARTIN En un segundo estudio se trató de establecer la influencia que podrían tener eventuales vertidos industriales en la zona de Puerto San Martín, ubicada aprox. 20 km. aguas arriba del A Ludueña. El objetivo principal consiste en determinar el comportamiento de las plumas de concentración de una sustancia volcada al curso del Río Paraná en la zona de Puerto San Martín, analizando la evolución temporal de las concentraciones en la masa de agua del escurrimiento mientras el contaminante viaja con la corriente hacia aguas abajo y se produce el fenómeno de dispersión. Este estudio fue ejecutado mediante modelación matemática tanto del proceso de transporte y dispersión del contaminante, como de su hidrodinámica asociada. Ambos modelos son bidimensionales construidos en diferencias finitas. La operación de los modelos mencionados se realizó sobre tres escenarios hidrodinámicos diferentes, identificados como: Aguas Altas Aguas Medias Aguas Bajas El vertido del contaminante en la zona del Puerto San Martín fue considerado de dos maneras: - Como un pulso de corta duración. - En forma continua. Dadas las características morfológicas del Río Paraná en la zona comprendida entre San Lorenzo y Rosario, dónde claramente existe un cauce principal que se recuesta sobre la margen derecha del río, con sus típicas formaciones de trenzas y meandros con islas y un gran valle de inundación ubicado sobre la margen izquierda, en el cual sólo se encuentran demarcados algunos pequeños cursos, se desarrolló la modelación en dos escalas a fin de representar mejor la hidrodinámica de la zona. La primera escala, destinada a configurar el mapa de corrientes en crecida abarca todo el valle de inundación del Paraná o sea desde la costa santafecina hasta la costa entrerriana y desde aguas abajo de la Toma de Rosario hasta el km 460 del Río Paraná. Este modelo, de 40 km de largo por 40 km de ancho aproximadamente, se denominó MODELO GENERAL. La segunda escala involucra un MODELO DEL CAUCE, el cual está contenido en el Modelo General, cubriendo prácticamente la misma extensión de río pero en un ancho de 7 km. El Modelo General fue configurado con una malla de 250 m, mientras que para el Modelo del Cauce se usó una malla de 100m, a fin de obtener una mejor representación del campo de velocidades en los cauces principales. Sobre la base de este modelo hidrodinámico del cauce se acopló un MODELO DE CALIDAD desarrollado por Estudio de Ingeniería Hidráulica S.A. denominado EIH AD 32, el cual permite estudiar la generación y comportamiento de las plumas de concentración producidas por la descarga de alguna sustancia arrojada al curso. En esta etapa del estudio se trabajó con información disponible, tanto desde el punto de vista de datos batimétricos y topográficos como de caudales y niveles. En cuanto a los estudios de dispersión, se consideró una sustancia conservativa, es decir, sin tener en cuenta su decaimiento. CALIBRACION En un tercer estudio, con la finalidad de calibrar los modelos mencionados, adicionalmente a los datos recopilados de los estudios anteriores, se realizaron nuevas mediciones en octubre y diciembre de 1998. Para ello se llevaron a cabo dos campañas en las cuales se midió la distribución de sales en el Río Paraná en el tramo considerado como influyente sobre la Toma de Agua, y la distribución de coliformes totales y fecales en la zona ubicada entre el A Ludueña y la Toma de Agua. Para ello fue necesario alargar el Modelo de Cauce, para conseguir un ingreso mas directo de las sales provenientes de los ríos Coronda y Carcaraña. Las mediciones disponibles fueron analizadas utilizando el modelo hidrodinámico y el de calidad de agua. La aplicación de los modelos se efectuó en diversas escalas partiendo de la más grande que abarca alrededor de 40 km entre aguas arriba de San Lorenzo y aguas abajo de Rosario y todo el ancho del Paraná en dicha zona (Modelo General), hasta la más chica que contempla una zona de 600 x 600 m alrededor de la Toma de Agua (el modelo de detalle). MODELOS HIDRODINAMICOS Los modelos utilizados fueron una serie de modelos hidrodinámicos que difieren en escala, sobre la base del modelo MIKE 21. En efecto, se realizaron cuatro escalas de modelo partiendo de un modelo general de todo el ancho del Río Paraná y de 40 km de largo que posee un paso de grilla de 250 m y llegando a un modelo local de 5m de paso de grilla. 4

De esta manera, es posible observar el comportamiento del río y de los contaminantes que pueda transportar tanto en una visión macro como en una visión más local. El Modelo General puede verse en la figura superior en donde también se representó la zona que abarcan los modelos más detallados. El segundo modelo en tamaño es el llamado Modelo del Cauce que tiene una longitud de 39 km por un ancho de 7 km, y representa como su nombre lo indica el cauce principal del Río Paraná desde aproximadamente el km 415 (donde se halla Rosario), hasta el km 465. Este modelo posee un paso de grilla de 100 m, resultando pues una grilla de 71 x 391 puntos, como puede verse en la figura anterior. La zona oscura de la izquierda del gráfico, es el cauce principal del río. Más detallado aún es el Modelo Local, que abarca la zona que va desde aguas arriba del A Ludueña hasta aguas abajo de la Toma Rosario de Aguas Provinciales de Santa Fe. Dicho modelo consta de una grilla de 25 m de paso, y su longitud es de aproximadamente. 3500 m siendo el ancho del mismo de 1400 m. Por último se realizó un Modelo de Detalle que se presenta en la fig. siguiente y consta de 600 x 600 m con un paso de malla de 5 m, cubriendo la zona alrededor de la Toma de Agua Rosario. Mediante la utilización de dichos modelos se podrá obtener un conocimiento más profundo sobre el fenómeno de salinidad observado en la zona frente a Rosario que manifiesta un marcado gradiente transversal y cuenta con valores en la margen derecha del orden del doble (150 mg/l) que los correspondientes a la margen izquierda (65 mg/l). De este modo los modelos matemáticos utilizados resultaron confiables a través de la comparación de los resultados con las mediciones. SITUACION DE DESCARGAS EN PUERTO SAN MARTIN En este análisis se consideró la descarga de cualquier sustancia conservativa que sea miscible con el agua, considerada distribuida en vertical y conservativa. Se consideraron tres tipos de descargas en cuanto a magnitud: descargas permanentes, descargas accidentales frecuentes y derrame catastrófico. 5

Las descargas permanentes son un ruido de fondo en la calidad del agua. Se adoptó como valor de descarga 0,1 kg/seg, en función de valores calculados. La descarga accidental frecuente se consideró con una magnitud de 100 kg/seg y con una recurrencia de 2 días al año. Para la descarga catastrófica se adoptó un valor de 500 kg/seg con una frecuencia de 10 años. Para el estudio se estableció la frecuencia de ocurrencia de cada una de las tres situaciones de niveles del río analizadas ( aguas altas, medias y bajas). Para ello se calculó la probabilidad del intervalo que le corresponde a cada una de ellas, obteniendo para aguas altas un 38 %, para aguas medias un 52 % y para aguas bajas un 10 % de probabilidad. Para simular los posibles impactos del A Ludueña, se corrió el modelo para cada una de las tres situaciones de niveles analizados del río Paraná, adoptando un caudal de 7 m3/seg para el arroyo. La caracterización del arroyo indicó que era asimilable a un liquido cloacal diluido, con una concentración de coliformes media de 5,8 unid. log. cada 100 ml. MODIFICACIONES EFECTUADAS PARA CONSIDERAR LA PRESENCIA DEL PUENTE La inclusión de la conexión física entre Rosario y Victoria en el modelo se realizó mediante la incorporación de la traza del puente a la batimetría general del modelo hidrodinámico. Dicho modelo general, descripto anteriormente, representa un área del Río Paraná de alrededor de 40 km de extensión incluyendo toda la llanura de inundación del mismo y contando con un paso de malla de 250 m. A los efectos de incluir la conexión física en la batimetría del modelo, se procedió a definir como tierra los terraplenes que conforman la conexión dejando libres los tramos que incluyen los puentes. Adicionalmente a la inclusión de los terraplenes, se analizaron las posibles modificaciones que se producirían en las secciones de los ríos que tienen puentes debido a la erosión provocada por las mayores velocidades y posibles erosiones del fondo. Este efecto se debe tener en cuenta mediante la profundización de la batimetría en la zona de emplazamiento de los puentes en caso de ser necesario. El cálculo de la erosión para cada puente fue efectuado teniendo en cuenta la condición de aguas altas modelada que considera un caudal de 31.500 m3/s en la totalidad del cauce del río. Se adoptó dicho caudal porque el objetivo es evaluar la erosión provocada por una inundación normal y no verificar la estabilidad del puente aliviador, para lo cual se utilizan valores de crecidas extraordinarias. La erosión provocada por el caudal de crecida normal adoptado se calculó sólo teniendo en cuenta el mecanismo de erosión generalizada que es el único de importancia a los efectos de la modelación del escurrimiento. 6

De esta manera se empleó la expresión obtenida de una publicación del Departamento de Transporte de EE.UU denominada Evaluating Scour at Bridges y fechada noviembre de 1995, la cual es el standard de uso en los Estados Unidos para la evaluación de erosiones en puentes. Resultados obtenidos En este punto se presentan los resultados de la modelación efectuada con el modelo de calidad según la metodología presentada en el punto previo. En primer lugar se compararon los valores obtenidos mediante el modelo que incluye el puente y los resultados del estudio previo que no lo incluye. Puntos extraídos de ambos modelos, muestran que para las condiciones de aguas medias y bajas no existe modificación perceptible. Para la condición de aguas altas, en cambio, se produce una leve modificación de los valores en respuesta a la pequeña modificación de las condiciones del escurrimiento. Se obtuvo en estas condiciones, de aguas altas, la distribución de la contaminación generada por los vertidos para las tres condiciones posibles de los mismos: vertido normal, vertido accidental y vertido catastrófico en el Modelo Local. CONCLUSIONES La modelización y calibración del impacto de descargas/vertidos sobre el río Paraná entre Puerto San Martín y Rosario se pudo realizar con éxito. Este estudio permitió ajustar nuestros procedimientos en caso de contaminación de las aguas del río. Los resultados fueron decisivos para instalar una estación de alerta, capaz de detectar hidrocarburos en forma continua, en la localidad de F. L. Beltrán, unos 20 km aguas arriba de la toma de agua de la Planta Potabilizadora. Desde el punto de vista de las concentraciones de posibles sustancias extrañas vertidas al río, el puente Rosario - Victoria tiene una influencia mínima sobre su transporte. Este modelo resultó ser una herramienta muy útil, que se puede usar en caso de emergencia a fin de prever las consecuencias de un accidente real que produzca el vertido de sustancias contaminantes al río aguas arriba de la toma de agua. 7