Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis congénita.

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Vigilancia Epidemiológica

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Linfogranuloma Venéreo.

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita.


GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS Actualizado a noviembre 2012

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

SIFILIS CONGENITA CIE-10: A50 CIAP: X70 (sífilis en la mujer)

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

PROCESO DE ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION SIFILIS CONGENITA Y GESTACIONAL

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Historia de la sífilis

Sífilis Congénita Una deuda pendiente

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

VIGILANCIA DE LOS CASOS GRAVES HOSPITALIZADOS CONFIRMADOS DE GRIPE EN CASTILLA Y LEÓN. TEMPORADA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE INFECCIÓN POR Chlamydia trachomatis

Pesquisa de sífilis congénita al momento del parto: Suero materno o sangre de cordón?

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

SÍFILIS CONGÉNITA. DESAFÍO NACIONAL.

Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis

SÍFILIS Y EMBARAZO. Dra. Carmen J. Castillo Ávila Servicio de Dermatología y Venereología Hospital San Juan de Dios

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Sífilis Resumen de capitulo 44 (Conejo-Mir) Realizado por: Elena González

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Treponema pallidum. y la sífilis

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

GUÍA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA SÍFILIS EN EL EMBARAZO Y PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

DATOS CLÍNICOS Fecha de inicio de los primeros síntomas Descripción clínica: Especificar Otros síntomas DATOS LABORATORIO Fecha de Diagnóstico Signos/

La Vigilancia de la Mortalidad Infantil e fetal : La experiencia del Brasil

PREVALENCIA DE SÍFILIS EN EMBARAZADAS DE UNA MATERNIDAD DE TERCER NIVEL-ALTA COMPLEJIDAD ( )

Existe evidencia de transmisión vertical a partir de madres infectadas, si bien la tasa de transmisión se desconoce.

GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA MAYO 2012

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Estrategia Nacional. Programa Nacional de Prevención y control de ITS, VIH y sida.

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

Cribado y prevención de ferropenia

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE)

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

PROTOCOLO DE SÍFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna

Al principio, la lesión es elevada o similar a una ampolla, e indolora. Gradualmente, se convierte en una

Lúes congénita PATOLOGÍA DEL NIÑO INMIGRANTE. Abstract. Resumen. Keywords. Palabras clave. Caso clínico PEDIÁTRICA

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Sífilis Congénita. Francisco Pérez Gutiérrez

MSPAS Viceministerio de Hospitales PROTOCOLOS MÉDICOS. Guatemala, marzo de 2012

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo. Guía de Práctica Clínica

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

SIFILIS CONGENITA Informe técnico Área de epidemiologia. Región Sanitaria II

Vigilancia Epidemiológica

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

ARTICULO ORIGINAL Sífilis en gestantes y en recién nacidos Syphilis in pregnant women and newborns

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

ESTRATEGIA DE MONITOREO REGIONAL

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

2. La Influenza A/H1N1

Penicilina G. Benzatínica Profiláctica para Sífilis en Meretrices: en el Callao Perú, entre 1993 a Quijano Gomero, Eberth Gustavo.

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

Usos actuales de la información sanitaria en salud pública

SIFILIS CONGENITA SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA. Dra Gladys Silvia Ferrucci Infectológa Infantil

EJE 3: PROMOVER LA EQUIDAD EN SALUD

Recomendaciones para la Prevención de la transmisión vertical de Sífilis

TUTORIAL PARA LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO A TRAVÉS DEL SIVILA

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

NAVARRA Distribución por Temas

Transcripción:

Febrero, 2016. Página 1 de 7. Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis congénita. 1. Descripción de la enfermedad. Introducción. Enfermedad del recién nacido producida por transmisión vertical del Treponema pallidum. Es causa de aborto, muerte neonatal o muerte del lactante debida a parto prematuro o a enfermedad sistémica. Su cuadro clínico es variable, pudiendo ser asintomática, especialmente en las primeras semanas de la vida. Se distinguen dos estadios: Sífilis congénita precoz: Se caracteriza por la presencia de síntomas y signos de enfermedad durante los dos primeros años de vida. Se manifiesta como rinitis (coriza sifilítica), lesiones mucocutáneas equiparables al periodo secundario del adulto, anormalidades óseas (pseudoparálisis de Parrot), hepatoesplenomegalia acompañada de ictericia, anemia y edema generalizado. Sífilis congénita tardía: Se caracteriza por la presencia de síntomas y signos de enfermedad que se desarrollan a partir de los dos años de vida. La sintomatología es muy diversa: queratitis intersticial, sordera (afectación del VIII par craneal), dientes de Hutchinson, nariz en silla de montar, protuberancia frontal, tibias en sable, sinovitis de la rodilla (articulaciones de Clutton), así como afectación visceral correspondiente a las formas terciarias del adulto. La importancia de esta enfermedad radica en sus graves consecuencias y en la posibilidad de prevenirla mediante el cribado prenatal y el tratamiento de las embarazadas. En el año 2007, la Organización Mundial de la Salud puso en marcha un plan de acción global para la eliminación de la sífilis congénita basado en la reducción de la prevalencia de la sífilis en las mujeres embarazadas, en la prevención de la transmisión materno-infantil y en la mejora de los sistemas de vigilancia. Agente. Treponema pallidum subespecie pallidum eservorio. Exclusivamente humano Modo de transmisión. A través de la placenta durante el periodo de gestación Periodo de transmisibilidad. La probabilidad de transmisión madre-hijo está directamente relacionada con el estadio de la sífilis materna durante el embarazo o el estadio del embarazo al adquirir la infección. El riesgo de infección para el feto es mucho más elevado en la sífilis materna precoz que en la tardía. Susceptibilidad. La susceptibilidad es universal

Febrero, 2016. Página 2 de 7. 2. Vigilancia de la enfermedad. Objetivos. 1. Conocer la distribución, presentación y evolución de la sífilis congénita precoz en la población. 2. Identificar cambios en su patrón de presentación en la población Definición de caso. Criterio clínico: Niño menor de dos años que presenta, al menos, uno de los diez signos siguientes: Hepatoesplenomegalia Lesiones mucocutáneas Condiloma plano initis persistente Ictericia Pseudoparálisis (debida a periostitis y osteocondritis) Afectación del sistema nervioso central Anemia Síndrome nefrótico Desnutrición Criterio de laboratorio: Caso confirmado: Al menos uno de los tres siguientes: Confirmación de Treponema pallidum por microscopía de campo oscuro en cordón umbilical, placenta, exudado nasal o lesión cutánea. Confirmación de Treponema pallidum mediante su tinción directa con anticuerpos fluorescentes (IFD) en cordón umbilical, placenta, exudado nasal o lesión cutánea. Detección de IgM específica de Treponema pallidum (FTA-abs, EIA), JUNTO CON una prueba no treponémica (VDL, P) positiva en el suero del niño. Caso probable: Al menos, una de los tres siguientes: VDL positivo en LC Análisis serológicos de la madre, treponémicos y no treponémicos, positivos El nivel de anticuerpos no treponémicos del niño cuadriplica o más el del suero de la madre. Criterio epidemiológico: Niño menor de dos años cuya madre ha dado positivo en pruebas serológicas para sífilis. Clasificación de los casos. Caso sospechoso: No procede. Caso probable: Lactante o niño menor de 2 años que satisface los criterios clínicos y presenta al menos uno de los dos siguientes: - Una relación epidemiológica. - Criterios de laboratorio de caso probable. Caso confirmado: Niño menor de 2 años que satisface los criterios analíticos de confirmación de los casos.

Febrero, 2016. Página 3 de 7. 3. Modo de vigilancia. La sífilis congénita es una enfermedad de declaración individualizada. Todos los casos que cumplan los criterios de probable o confirmados, han de ser notificados de manera sistemática, por el procedimiento habitual, en el momento de su conocimiento (de la sospecha, sin esperar al diagnóstico de confirmación), a la Dirección de Salud de Área, por el profesional que lo conozca. La Dirección de Salud de Área investigará todos los casos detectados, recogiendo la información de forma individualizada según el conjunto de variables especificadas en la correspondiente encuesta epidemiológica (anexo I), así como cualquier otra información de interés relativa al caso, procediendo a la carga de todos los datos en el aplicativo informático de gestión del Sistema EDO; así mismo establecerá las medidas de control que proceda, realizando las actividades indicadas más adelante. Todos los profesionales, centros, servicios y unidades del Sistema Sanitario Público, prestarán a la Dirección de Salud la colaboración necesaria que esta les solicite a tales fines. La información del caso puede ser actualizada después de la declaración inicial y se hará una consolidación anual de la información. La Subdirección de Epidemiología será la encargada de notificar los casos a la ed Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Febrero, 2016. Página 4 de 7. 4. Medidas de salud pública. Medidas preventivas. La prevención de la sífilis congénita se basa en la detección precoz de la sífilis materna, mediante búsqueda activa sistemática en las mujeres embarazadas durante el primer trimestre del embarazo; si la paciente mantiene conductas de riesgo para las ITS, el screening deberá repetirse en el tercer trimestre. Ningún recién nacido ni su madre deben abandonar el hospital a menos que el estado serológico de la madre haya sido documentado. Medias ante un caso y sus contactos. Control del caso: La principal medida en el control de los casos es el diagnóstico y tratamiento precoz. El tratamiento depende de los síntomas y signos y de la titulación serológica que presente el niño, así como de si la madre ha recibido o no tratamiento durante el embarazo: 1.- Si la madre ha sido tratada adecuadamente antes o durante el embarazo y siempre con más de 30 días antes del parto y el recién nacido está clínicamente asintomático y con una analítica no indicativa de sífilis congénita se hará seguimiento serológico mensual del niño, debiendo disminuir los títulos de las pruebas no treponémicas a los 3-4 meses y negativizarse hacia los 6 meses. En estos casos sólo se administrará una dosis única de penicilina G Benzatina 50.000 U/kg, IM, si no es posible garantizar el seguimiento. 2.- Si la madre no ha sido tratada, el tratamiento ha sido inadecuado o no está bien documentado, al recién nacido se le practicarán serologías, radiografías de huesos largos y punción lumbar para bioquímica, recuento leucocitario y VDL: - Si LC anormal y/o clínica, radiología, analítica o serología indicadoras de sífilis congénita, se le administrará: Penicilina G sódica 50.000 U/kg/dosis IV cada 12 horas durante 7 días y luego cada 8 horas hasta completar 10 días (21 días si VDL positivo en LC, según algunos autores) o Penicilina G procaína 50.000 U/kg/día IM 1 dosis diaria durante 10 días. Si el tratamiento se interrumpe, en cualquier momento por más de 24 horas, se debe reiniciar la pauta completa. - Si LC normal y ausencia de los indicadores antes mencionados: - Penicilina G sódica IM o IV 100.000-150.000 U/kg/día en dos dosis o - Penicilina G procaína 50.000 U/kg/día IM 1 dosis diaria durante 10 días; sólo como alternativa 1 dosis única de penicilina G benzatina 50.000U/kg. Se valorará una segunda tanda de tratamiento si el P asciende a los 6-12 meses del tratamiento anterior, si el LC no se normaliza o si una vez normalizado se altera de nuevo. Seguimiento de los casos, a través de pruebas serológicas no treponémicas hasta la completa negativización de las mismas. Control de los contactos de un caso. Estudio de la titulaciones de la madre y de sus parejas sexuales.

Febrero, 2016. Página 5 de 7. Bibliografía. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMW ecomm ep 2010;59(-12):36-39. Organización Mundial de la Salud. Eliminación mundial de la sífilis congénita: fundamentos y estrategia para la acción. Ginebra: OMS; 2008. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243595856_spa.pdf Salvia M, Álvarez E, Bosch J, Goncé A. Infecciones congénitas. In: Sociedad Española de Neonatología (SEN), editors. Protocolos de Neonatología. 2ª ed: Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/ Schmid GP, Stoner BP, Hawkes S, Broutet N. The need and plan for global elimination of congenital syphilis. Sex Transm Dis 2007;34(7 Suppl):S5-10. Syphilis. In: Heymann DL, editor. Control of Communicable Diseases Manual. 19 ed. Washington: American Public Health Association; 2008. p. 591-596. Woods C. Syphilis in children: congenital and acquired. Semin Pediatr Infect Dis 2005;16(4):245-57.

Febrero, 2016. Página 6 de 7. Anexo I. Modelo de encuesta. Encuesta epidemiológica de Sífilis congénita. Identificación del caso y de la declaración: A cumplimentar por la Subdirección de Epidemiologia: Comunidad Autónoma declarante: EXTEMADUA Nº Identificador del caso: Fecha de la primera declaración del caso 1 : - - DATOS DEL PACIENTE: Nombre: Primer Apellido: Segundo Apellido: Fecha de nacimiento (dd/mm/aaaa) Edad actual en años: Edad actual en meses en menores de 2 años: Sexo: Hombre Mujer Desconocido Lugar de residencia: País: C. Autónoma: Provincia: Municipio: País de nacimiento: Año de llegada a España (en inmigrantes): DATOS DE LA ENFEMEDAD Fecha del caso 2 : - - Fecha de inicio de síntomas: - - Manifestación clínica (hasta 12 de las siguientes opciones): Asintomático Ictericia Afectación SNC Lesiones mucocutáneas Anemia Pseudoparálisis Condiloma plano initis persistente Desnutrición Síndrome nefrótico Hepatoesplenomegalia Otra: Complicaciones: Sí No Hospitalizado 3 : Sí No Fecha de ingreso: - - Secuelas: Sí No Defunción: Sí No Fecha de defunción: - - Lugar del caso 4 : País: C. Autónoma: Provincia: Municipio: Importado 5 : Sí No DATOS DE LABOATOIO Fecha de diagnóstico de laboratorio: - - Agente causal 6 : Treponema pallidum Muestra (marcar el principal de las siguientes opciones): Cordón umbilical Exudado nasal LC Lesión cutánea Placenta Suero Prueba (marcar el principal de las siguientes opciones): Antígeno, detección Anticuerpo, detección Anticuerpo, IgM Visualización 1 Fecha de la primera declaración del caso: Fecha de la primera declaración al sistema de vigilancia (habitualmente realizada desde el nivel local). 2 Fecha del caso: Es la fecha de inicio de síntomas o la más cercana en caso de no conocerla (fecha de diagnóstico, fecha de hospitalización, etc.) 3 Hospitalizado: Estancia de al menos una noche en el hospital. 4 Lugar del caso (país, CA, prov, mun): Se considera que es el lugar de residencia. 5 Importado: El caso es importado si el país del caso es diferente de España. 6 Agente causal: Marcar sólo si se ha confirmado por laboratorio en el paciente.

Febrero, 2016. Página 7 de 7. Envío de muestra al Laboratorio Nacional de eferencia (LN): Sí No Identificador de muestra del declarante al LN: Identificador de muestra en el LN: DATOS DEL IESGO Exposición: Persona a Persona: Madre-Hijo Madre, tipo confirmación (marcar una de las siguientes opciones): Por evidencia epidemiológica Por evidencia de laboratorio Por evidencia epidemiológica y de laboratorio Madre, agente causal 7 : Exposición de la Madre: País nacimiento: Año llegada a España: Factor predisponente personal (marcar todas las opciones que correspondan): En situación social desfavorecida Usuaria de drogas inyectadas Ex-Usuaria de drogas inyectadas Usuaria de drogas no inyectadas Ex-Usuaria de drogas no inyectadas Ejercicio de la prostitución Otros hijos con sífilis Con otro factor especificado Número de parejas sexuales (últimos 12 meses): Test de screening (marcar hasta 3 de las siguientes opciones): ealizado en primer trimestre ealizado en tercer trimestre No realizado No documentado Tratamiento (marcar una de las siguientes opciones): Tratamiento adecuado antes de 30 días previos al parto Tratamiento adecuado dentro de 30 días previos al parto Tratamiento no documentado Tratamiento inadecuado Tratamiento: otros regímenes distintos a penicilina Sin tratamiento esultados de VIH: Positivo Negativo No realizado Edad en años al parto: CATEGOIZACIÓN DEL CASO Clasificación del caso (marcar una de las siguientes opciones): Probable Confirmado Criterios de clasificación de caso: Criterio clínico Sí No Criterio epidemiológico Sí No Criterio de laboratorio Sí No Asociado: A brote: Sí No Identificador del brote: C. Autónoma de declaración del brote 8 : OBSEVACIONES: Fecha de cumplimentación: / /. Firma: Persona que cumplimenta la ficha: 7 Madre (Vehículo), agente causal: ellenar (Treponema pallidum) sólo si se ha detectado por laboratorio. 8 C. Autónoma de declaración del brote: aquella que ha asignado el identificador del brote