Actualización y análisis de las curvas IDF en el Area Metropolitana del Gran Resistencia [AMGR]

Documentos relacionados
Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Reparticion Probabilistica de Intensidad de Lluvias en el Valle de Cajamarca

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

Perfil de utilización del tiempo libre, Recreación y Turismo


ANALISIS DE FRECUENCIA

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA LINEAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA BÁSICA I

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

INTRODUCCIÓN SECCIÓN TÉCNICA. Key words. Palabras clave. Resumen. Abstract. multivariado aplicado en una zona metropolitana de Colom-

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Introducción a la Contabilidad

Inventario Satelital de Glaciares

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

CAPITULO III Metodología

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Guía docente Título superior de diseño

DESMONTAJE, MONTAJE Y ANÁLISIS DE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías.

4º E.S.O. Matemáticas A

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

ANEXO I INFORMACIÓN DE APTITUD AGRONÓMICA A SUMINISTRAR POR LOS USUARIOS DE AGUA CON FINES DE RIEGO

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Teoría de errores -Hitogramas

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

PROYECTO FODECYT

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Tipos de artículo en una publicación científica

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

7. Instalación de artefactos sanitarios

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Estrategias de Enseñanza

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

PDF created with pdffactory Pro trial version

Transcripción:

Actualización y análisis de las curvas IDF en el Area Metropolitana del Gran Resistencia [AMGR] Ruberto, Alejandro R. 1 - Kutnich, Edgardo J. 2 Depettris, Carlos A. 1 - Pilar, Jorge V. 1 - Gabazza, Sonia E. 2 Departamento de Hidráulica Facultad de Ingeniería- UNNE Av. Las Heras 727 (CPA H3500COI). TE (03722) 427006. Correo electrónico: aruberto@ing.unne.edu.ar; javier_kutnich@hotmail.com; s13867@yahoo.com.ar; jpilar@ing.unne.edu.ar; cdepettris@ing.unne.edu.ar 1.Grupo de Investigación del Departamento de Hidráulica - Facultad de Ingeniería - UNNE 2.Alumno de grado de Ingeniería Civil FI - UNNE INTRODUCCIÓN Los estudios y proyectos destinados al manejo del agua pluvial urbana requieren de la disponibilidad de información básica apropiada y consistente para su desarrollo, siendo los aspectos vinculados al conocimiento de las precipitaciones máximas en el área de interés uno de los puntos elementales para el conocimiento de los procesos hidrológicos urbanos. Entre las falencias detectadas por diversos investigadores (Bertoni et al., 2003) en su análisis de la hidrología urbana en Argentina se encuentra la ausencia casi total de los datos de tipo lluvia-caudal, lo que impone de por sí fuertes limitaciones a toda investigación técnico-científica en la disciplina. En ese sentido, todo esfuerzo que se realice para mejorar el conocimiento con rigor estadístico de los valores de intensidad de la precipitación para diferentes duraciones y probabilidades de ocurrencia, tiene un valor contributivo de significación para la mejora de la calidad de los datos de entrada en el desarrollo de propuestas y proyectos. Para tal fin el profesional debe tener claramente identificadas cuáles serán y cómo se comportarán las variables que influirán en el proceso hidrológico para, de esta manera, no vacilar en la correcta identificación de las tormentas de diseño. Así, la elección de la tormenta de diseño es de fundamental importancia para el dimensionamiento de obras hidráulicas, sistemas de drenaje urbano y canales, entre otros, ya que ellas deberán captar y conducir el escurrimiento generado por dicha tormenta. Puesto que la tormenta de diseño se determina a partir de conocer las lluvias críticas y la forma en que se manifiestan comúnmente sobre la región en estudio, es necesario determinar sus características fundamentales como: intensidad (I), duración (D) y frecuencia de ocurrencia (F). Estas tres variables se relacionan mediante las curvas IDF, que permiten seleccionar la tormenta de diseño para una duración y tiempo de recurrencia adecuados al sitio y magnitud de la obra. En este trabajo se propone actualizar las curvas de Intensidad,, Frecuencia (IDF) del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) para con ellas generar hietogramas críticos, insumo básico cualquier estudio hidrológico. OBJETIVO Actualizar y analizar las diferencias de las curvas IDF ya existentes del Área Metropolitana del Gran Resistencia del período, al período. ANTECEDENTES En trabajos realizados hasta principios de la presente década (Depettris y Pilar, 2001), las series de datos de intensidad de precipitación utilizadas para el AMGR, se han conformado a partir de información pluviográfica obtenida en las estaciones meteorológicas: INTA Colonia Benítez, SMN Aeropuerto Resistencia y Campus UNNE - Resistencia, actualizando y contrastando datos que abarcaron el período 1960 1998. La longitud del período analizado permitió estar a resguardo de las variaciones observadas regionalmente en el monto y la distribución temporal de las precipitaciones, hecho observado desde la década del 60, y cuyo estudio detallado fue oportunamente realizado en el Estudio de regulación del valle aluvial de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el control de las inundaciones por la Consultora Halcrow & Partners para el Programa de Rehabilitación por la Emergencia de las Inundaciones PREI (SUCCE Ministerio del Interior República Argentina, 1994). Sin embargo, la utilización de tres fuentes de generación de la información, si bien significativamente cercanas geográficamente, conlleva las diferencias eventuales en el tipo y funcionamiento del instrumental de medición, el procedimiento realizado por los diferentes operadores y la transmisión y archivo de los datos generados. A ello se suman las dificultades con las que normalmente deben enfrentarse quienes realizan trabajos de investigación en temas que involucran información de precipitación generada por el Servicio Meteorológico Nacional. Esas razones llevaron a concentrar el análisis en la estación de medición que mayor longitud de registro permite disponer, que es la de INTA-Colonia Benítez, actualizando asimismo hasta completar el año 2005 a la serie originalmente tratada. MATERIALES Y MÉTODOS Información básica Para la actualización de las IGF se trabajó con registros pluviográficos obtenidos de la estaciones meteorológica: INTA Colonia Benítez. En este trabajo, se buscó abarcar el periodo 1960 2005 sin interrupciones, siendo el dispositivo de

medición un pluviógrafo a cangilones que registra el valor de la precipitación acumulada con un intervalo de tiempo mínimo apreciable de 15 minutos y para tormentas superiores a los 20mm. Metodología Se conformaron series de intensidad de 35 años, con los valores de fajas pluviográficas, calculando las intensidades (en mm/h) de las tormentas separadas para el análisis (mayores a 20mm) y seleccionando las máximas medias anuales. Con ello se conformaron series estudiadas estadísticamente con las distribuciones de Log Gauss, GEV, Gumbel, Pearson III, Log Pearson III, Exponencial y Wakeby.. Tambien fueron revisados y corregidos algunos valores del período 1995 a 1998, por las dudas que ellos generaban. Presentación de los resultados A continuación se presenta la tabla resumen obtenida de los ajustes junto a las distribuciones teóricas adoptadas. Estos valores son presentados en forma analítica en la tabla nº1 y en forma gráfica en la figura 1. TR [años] 2 5 10 25 50 DISTRIBUCIÓN ADOPTADA Intensidad de Precipitación 15 30 45 60 120 180 240 101,4 73,9 59,9 51,2 34,3 26,9 22,6 129,0 94,6 76,5 65,0 42,8 33,1 27,4 141,0 106,3 86,9 74,2 48,9 37,7 31,1 148,7 117,0 97,6 84,4 56,6 43,7 36,1 157,8 125,2 105,2 91,5 62,3 48,7 40,5 LOG LOG Tabla nº1 GUMBEL GUMBEL GUMBEL Figura 1 Se buscó ajustar las curvas de la figura 1 con una ecuación y la obtenida fue:

I p A ( mm / h) = [1] [ B+ d] c Donde: A, B y c son parámetros de ajuste de la función adoptada, d = duración del evento en minutos. Los valores de A, B y c obtenidos del ajuste realizado con solver de Excel son: TR (años) Parámetros A B c 2 740,0 8,1 0,63299 5 1201,5 11,1 0,68400 10 1648,5 16,0 0,71600 25 2300,0 24,5 0,74500 50 2135,0 24,0 0,71100 Tabla nº2 A continuación se presentan las tablas de comparación de las cinco recurrencias analizadas, para las siete duraciones ajustadas, comparándolas con los valores obtenidos en el ajuste anterior correspondiente al período, fueron calculadas sus diferencias en intensidad y en porcentaje. Tablas nº 3-4-5-6 y 7 - Comparación, para duraciones de 15, 30, 45, 60 120, 180 y 240 minutos, de las IDF del AMGR Períodos: 1960/1998 y 1960/2005 y su variación porcentual 2 5 15 101,4 101,4 0,0 0,0 15 126,9 129,0-2,1-1,7 30 76,3 73,9 2,4 3,1 30 95,1 94,6 0,5 0,5 45 61,7 59,9 1,8 2,9 45 79,8 76,5 3,3 4,1 60 51,5 51,2 0,3 0,6 60 65,5 65,0 0,5 0,8 120 35,1 34,3 0,8 2,3 120 43,6 42,8 0,8 1,8 180 26,8 26,9-0,1-0,4 180 33,5 33,1 0,4 1,2 240 21,7 22,6-0,9-4,1 240 28,1 27,4 0,7 2,5 Tabla nº 3 Tabla nº 4 10 25 15 142,4 141,0 1,4 1,0 15 160,8 148,7 12,1 7,5 30 106,1 106,3-0,2-0,2 30 118,5 117,0 1,5 1,3 45 90,7 86,9 3,8 4,2 45 103,5 97,6 5,9 5,7 60 74,2 74,2 0,0 0,0 60 84,6 84,4 0,2 0,2 120 48,6 48,9-0,3-0,6 120 54,4 56,6-2,2-4,0 180 37,9 37,7 0,2 0,5 180 43,5 43,7-0,2-0,5 240 32,5 31,1 1,4 4,3 240 38,1 36,1 2,0 5,2

Tabla nº 5 Tabla nº 6 50 15 173,5 157,8 15,7 9,0 30 126,7 125,2 1,5 1,2 45 112,3 105,2 7,1 6,3 60 91,9 91,5 0,4 0,4 120 58,4 62,3-3,9-6,7 180 47,7 48,7-1,0-2,1 240 42,5 40,5 2,0 4,7 Tabla nº 7 Análisis Estadístico Para realizar el análisis estadístico de las series conformadas, como primera medida, fue necesario ordenar las mismas por magnitud en forma decreciente para determinar su frecuencia experimental y, de esta manera poder aplicar la comparación con la probabilidad teórica aplicando la expresión propuesta por HAZEN (el coeficiente utilizado fue: 0,5) Los ajustes probabilísticos de las intensidades de precipitación para distintas recurrencias se realizó mediante el programa AFMULTI, el cual realiza ajustes para las siguientes distribuciones teóricas: Log Gauss de 2 parámetros, GEV (General Extremes Values), Gumbel, Pearson III, Log Pearson III, Exponencial y Wakeby. Para proceder a la elección de los modelos probabilísticos se aplicaron las pruebas de bondad de ajuste que proporcionan los test de χ² de Pearson y de Kolmogorov Smirnov, para decidir su aceptación o rechazo. Luego se han calculado los errores cuadráticos medios de la frecuencia (ECMF) y de la variable (ECMV), confrontando cada distribución teórica con la experimental, criterio de decisión que resulta de utilidad cuando se trata de muestras cuya extensión no difiere mayormente de los tiempos de recurrencia para los cuales se determinarán los resultados: iguales o inferiores a los 25 años (Depettris, Pilar, 2001). Se adoptó como criterio tomar los ajustes de distribuciones con menor error cuadrático medio de variable para conformar las curvas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para recurrencias como la de 50 años, se han presentado diferencias del 9 % para 15 minutos y de 6.7 % para 120 minutos, las series restantes presentan dispersión de errores pero con valores cercanos a un promedio de 5% ó menor. La nueva serie analizada incluye dos años hidrológicos secos: 2004/2005 y 2005/2006. Esta nueva serie ha demostrado que al incorporar los siete nuevos años (1999 a 2005), las recurrencias para eventos más intensos, en términos generales, han bajado y permitió conocer otra faz de la serie no medida. La extensión de la serie utilizada 35 años permite inferir que los resultados de aplicar las relaciones propuestas pueden ser confiables inclusive hasta un tiempo de recurrencia del orden de 50 años, ya que esa dimensión no excede significativamente la muestra original. Resulta recomendable estudiar con mayor profundidad la incorporación de duraciones intermedias a las utilizadas para el trazado de las relaciones actuales, como por ejemplo los intervalos de 75, 90 y 105 minutos, los cuales representan órdenes de magnitud asimilables a los valores del tiempo de respuesta de varias cuencas urbanas del área estudiada. No obstante se remarca que es posible la utilización de las curvas anteriores, haciendo la salvedad que se trabajaría con valores mayorados respecto a la serie nueva. BIBLIOGRAFÍA 1. Administración Provincial del Agua del Chaco. 2001. Resolución Nº 097/01. Parámetros para la tormenta de diseño en desagües pluviales urbanos. Resistencia, Chaco. 2. Da Costa Benfica, D.; Goldenfum, J.; Lopez Da Silveira, A. 2000. Verificação da aplicabilidade de padrões de chuva de projeto a Porto Alegre-RS, Brasil. En Hidrología Urbana na Bacia Do Prata, Pág. 123 a 138. Programa de Cooperación CAPES SETCIP. ABRH, Porto Alegre, Brasil. 3. Depettris, C.; Pilar, J. 2001. Estudio de curvas IDF para el Área Metropolitana del Gran Resistencia. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2001, UNNE, Campus Libertad, Corrientes. 4. Halcrow & Partners. 1994. Estudio de regulación del valle aluvial de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el control de las inundaciones. SUCCE, Ministerio del Interior. Buenos Aires. 5. Paoli; Bolzicco, Cacik. 1991. Análisis de frecuencia para la determinación de la crecida de diseño. FICH. Sta Fé.

6. Tucci, C., Bertoni, J. 2003. Inundaciones urbanas en América del Sur. Global Water Partnership. World Meteorological Organization. ABRH, Porto Alegre. 7. Ven Te Chow, Maidment, D., Mays, L. 1994. Hidrología aplicada. Ed. Mc Graw Hill, Santa Fé de Bogotá, Colombia. Págs. 465-471.