Cómo impacta el. Cambio Climático. el Desarrollo de. Andrea Meza. Costa Rica. Directora Dirección de Cambio Climático Octubre, 2016

Documentos relacionados
Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Cambio Climático en la región

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Eficiencia Energética y Minería. Sebastian Jure Jefe de Operaciones Agencia Chilena de Eficiencia Energética

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Power Puerto Rico Energy Fair

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Resumen Foro Mundial

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Alineación Estratégica

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Ministerio del Ambiente

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

Antonio Vives, Cumpetere

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Política nacional de cambio climático en Panamá

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Territorios Competitivos y Sostenibles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Francisco Serracin PROMECAFE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Producción y uso de Biocombustibles en México

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Transcripción:

Cómo impacta el Cambio Climático el Desarrollo de Andrea Meza Directora Dirección de Cambio Climático Octubre, 2016 Costa Rica

Contenido El Acuerdo de París y el entorno internacional Política de cambio climático Programas de la Acción Climática Laboratorio Climático para la Descarbonización

1. El Acuerdo de París y otras convenciones relevantes Un entorno internacional habilitante

El Cambio Climático se convierte cada vez más en uno de los mayores riesgos de largo plazo para las inversiones Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC

Por qué debemos hablar de un desarrollo bajo en emisiones y resiliente a los efectos del CC, es posible? IPPC sugiere que los efectos generados por un calentamiento de 2 C de la temperatura global sobre los niveles de era pre-industrial, generarán costos de entre 0,5 y 2% del PIB mundial para mediados de siglo. Efectos: inundaciones en las ciudades costeras; aumento de los riesgos relativos a la producción de alimentos que podrían dar lugar a tasas más altas de malnutrición; en muchos casos, las regiones secas se volverían más secas y las húmedas, más húmedas; olas de calor sin precedentes en muchas regiones, especialmente en los trópicos; considerable aumento de la escasez de agua en muchas regiones; aumento de la frecuencia de los ciclones tropicales de gran intensidad, y pérdida irreversible de biodiversidad, incluidos los sistemas de arrecifes de coral. Fuente: Potsdam Institute for Climate Impact Research y Climate Analytics, 2013)

Por qué debemos hablar de un desarrollo bajo en emisiones y resiliente a los efectos del CC, es posible? Las daños anuales proyectados en LAC causados por eventos en un escenario de incremento de temperatura de 2 grados sobre los niveles de la era pre-industrial ascienden a US$ 100 billones anuales Los efectos son exponenciales con cada grado adicional de calentamiento en los niveles de temperatura. Las estimaciones actuales no son prometedoras: se estima que la temperatura, en un escenario de No acción, se incrementará en cerca de 4 C para finales de siglo: existe un claro sentido de urgencia!!!! Fuente: BID, 2013

Temperatura C El concepto de llegar a un punto de no retorno 23.5 22.5 Registro histórico Escenario RCP 21.5 20.5 19.5 18.5 1860 1900 1940 1980 2020 2060 2100 Año Adaptación a la variabilidad climática (Laboratorio del cambio climático) Adaptación al cambio climático

La Respuesta Internacional Agenda de Desarrollo Sostenible 2015-2030 (Objetivo Acción Climática) Marco Reducción Desastres 2015-2030 Nuevo Acuerdo Cambio Climático (COP21)

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: metas globales Mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5 C Incrementar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y el desarrollo bajo en emisiones de manera tal que no se amenace la producción de alimentos Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria de bajas emisiones y desarrollo resiliente al clima Dichas metas deberán ser alcanzadas de manera que reflejen la equidad y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: mitigación Las Partes deberán comunicar sus NDCs cada 5 años. La siguiente NDC deberá presentarse en 2020. Cada NDC debe representar un incremento en la ambición. Se promueve la conservación y fortalecimiento de biomasa, bosques, océanos y otros sumideros y reservorios de carbono, a través de actividades de pago basado en resultados, manejo sustentable, y enfoques conjuntos de mitigación y adaptación. Todas las Partes deberían esforzarse por formular y comunicar Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones en 2020 y fortalecer dichos planes en el tiempo. Un mecanismo basado en mercados, un mecanismo global y un mecanismo de no mercado para promover la cooperación voluntaria en la implementación de NDCs.

IV. Principales elementos del Acuerdo de París: financiamiento Los países desarrollados proveerán financiamiento a los países en desarrollo para apoyarlos en sus esfuerzos de mitigación y adaptación. Reporte ex-ante cada 2 años. Los países en desarrollo pueden proveer apoyo de manera voluntaria. Se retoma la meta colectiva de movilización de 100 mil millones de dólares. La CMA establecerá una meta más alta antes de 2025. Se establecerán metodologías claras para contabilizar recursos financieros en cambio climático hacia 2018. El balance mundial tomará en cuenta el tema de financiamiento.

2. En Costa Rica qué está pasando? Costa Rica

Modelo de Ciudades Ineficiente Pérdida de competitividad territorial 1963 2013 Densidad 4 distritos San José : 106 Hab/ha Distrito Carmen: 9.221 habitantes San Felipe Alajuelita: 1.342 San Juan La Unión: 971 Densidad: 32 Hab/Ha (- 3,3 veces) Distrito Carmen: 2.702 hab (-4 veces) San Felipe Alajuelita: 31.649 (+ 23 veces) San Juan La Unión: 13.729 ( +14 veces) Tomado de Plan GAM, 2014

CONVENIO MAG MIDEPLAN 2010 Impacto de los fenómenos naturales en Costa Rica. Período 1988-2012 Monto de los daños acumuladas por tipo de evento, período 1988-2012 -millones de dólares constantes de 2011- TOTAL 2.123,90 millones de US$ HIDROMETEOROLOGICO 1.347 mill. de US$ (63,42%) GEOTECTONICO 776,9 mill. de US$ (36,58%) 0,00 500,00 1.000,00 1.500,00 2.000,00 2.500,00 Millones US$

Un nuevo concepto Transformación del Modelo de Desarrollo, de la forma de movernos, producir y vivir: descarbonización y resiliencia

Desarrollo socio-económico Aspectos Conceptuales: Modelo de Desarrollo Bajo en Emisiones Desarrollo dependiente de las emisiones Transición hacia una economía descarbonizada Desarrollo independiente de las emisiones Economía Descarbonizada Sostenibilidad Estrategia LEDsy NAMAs Economía Emisiones Tiempo Desarrollo Bajo en Emisiones (LED por sus siglas en inglés) se refiere a un modelo que promueve un desarrollo sostenible y climáticamente amigable en donde los procesos de crecimiento económico y desarrollo social se desacoplan del proceso de crecimiento de emisiones GEI. Los distintos enfoques incluyen de alguna manera acciones de mitigación y adaptación El LED es un proceso multidimensional y para ser exitoso requiere un claro compromiso político, un contexto productivo económíio eco-eficiente y un cambio de conductas de los actores económicos, políticos y sociales Fuente: GIZ, Programa Acción Clima 2014

Por qué debemos hablar de un desarrollo bajo en emisiones y resiliente a los efectos del CC, es posible? Los próximos 15 años (2015-2030) son críticos para definir la forma en cómo se desarrollará la economía global: cerca de US$90 trillones serán invertidos en infraestructura relacionada con el modelo urbano, uso de la tierra y sistemas energía (cerca de US$6 trillones/año). Un cambio en inversiones bajas en carbono en esos sectores permitirán ahorros y sumarán en total US$ 4 trillones (cerca de US$ 270 billones/año) La calidad del crecimiento importa tanto como la tasa de crecimiento Los impactos en la salud humana y mortalidad causada por la contaminación del aire en las 15 economías de rápido crecimiento basadas en modelos intensivos de consumo de combustibles fósiles alcanzan en promedio un 4,4% del PIB, y en China el impacto supera el 10% de su PIB. El LED puede ser una estrategia muy costo efectiva para lograr un mejor crecimiento : inclusivo, que genere mejor calidad de vida, consolide libertad económica, y sostenga los sistemas naturales. Fuente (Global Commission on the Economy and Climate, 2014)

Línea de tiempo: Política de la Acción Climática Ratificación del Acuerdo de París Carbono neutralidad ENCC y su Plan de Acción Descarbonización de la economía Acciones previas 2016 2018 2021 2030 2050 Ley Forestal 7575 1996 Generación de energía con fuentes renovables PND 2015-2018 Plan Nacional de Adaptación Meta de los INDCs Plan Nacional de Energía Política de Gestión de Riesgos

CONTRIBUCION EN MITIGACION Costa Rica reafirma la aspiración de orientar su economía hacia la Carbono Neutralidad para el año 2021, como parte de sus acciones voluntarias pre-2020. El país se compromete a un máximo absoluto de emisiones que se desarrolla en el periodo pre 2020 y a partir del cual se inicia el proceso transformacional para llegar a una emisión neta de 9,374,000 TCO2e al 2030, lo cual equivale a una reducción del 25% con respecto a las emisiones del 2012. Los escenarios nos muestra una trayectoria de 1.73 Toneladas Per Cápita al 2030, 1.19 Toneladas Per Cápita al 2050 y -0.27 Toneladas Per Cápita al 2100. Este límite es consistente con la trayectoria global necesaria para cumplir la meta de 2 C.

2. Los Programas Para la Acción Climática

El transporte en cifras 44% CO 2 eq. 56% Contaminante s criterio (PM, CO, NOx) 82% Combus tibles 1,3 Millones de vehículos 15 años Edad promedio flota Inventario Nacional de GEI y Absorción de Carbono 2012 Informe Calidad del Aire 2013-2015 Dirección Sectorial de Energía Estadísticas RTV 2015

Transformación de los sectores Transporte Sostenible Movilidad sostenible Plan Integral de Movilidad, favorecer la movilidad no motorizada o reducir la necesidad de desplazamiento de la población Modernización del Sistema Integrado del Transporte Público Sectorización de rutas, pago electrónico y tren eléctrico interurbano Modernización y electrificación de la flota vehicular Estándares de emisiones, mejoramiento de la calidad de los combustibles, incentivos fiscales para vehículos eficientes. Canon por emisiones y Mercado de Carbono Canon anual por emisiones bajo el principio de quien contamina paga para inversión en transporte sostenible, mejoramiento del monitoreo de la calidad del aire subasta inversa para proyectos MDC. Métrica, Reporte y Verificación (MRV) Educación y divulgación

Transformación de los sectores Energía Eficiencia Energética Mejorar la planificación y coordinación, incrementar la eficiencia de los equipos, educación, optimizar la oferta eléctrica, estimular la eficiencia en los macro consumidores y el sector público. Generación Distribuida Planificar las acciones para la generaciónón distribuida, definir el esquema y mejorar la seguridad jurídica. Sostenibilidad de la matriz eléctrica Asegurar el abastecimiento eléctrico, gestionar la competitividad de los precios y diversificar las fuentes de energía. Sostenibilidad del desarrollo eléctrico Fomentar la participación ciudadana en el desarrollo de proyectos de infraestructura, mejorar la gobernanza de los aspectos ambientales y considera estos costos en las tarifas

NAMA Urbano-Movilidad Sostenible

NAMA Urbano-Movilidad Sostenible Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) para el Área Metropolitana de San José 19 Municipios- Sectorización Acciones estratégicas para mejorar inter-modalidad Intervenciones urbanas prioritarias para la movilidad sostenible

NAMA Café Transformación de los sectores

NAMA Café PREEV http://www.icafe.cr/nama-cafe-de-costa-rica/

NAMA Ganadería

Resultados iniciales NAMA Ganadería

Programa Nacional de Adaptación Plan Nacional de Adaptación Política Nacional: marco conceptual GIR- Adaptación Guías para abordaje territorial Plan Piloto Regional-Local Z. Urbanas RRHH Z. Costeras Turismo Pesca Z. Rurales Agropecuario Energía Infraestructura Biodiversidad Salud

Programa País- Mercado Doméstico Carbono Resultados 67 empresas Registradas en el 2016 6 empresas adicionales En fase de aprobación

Programa País y MDC: Medidas de fortalecimiento Mecanismos financieros para la adopción de tecnologías Mercado doméstico de carbono Alianzas público privadas & Capacitaciones Medición de la huella de carbono Medidas de reducción de emisiones Medidas de compensación Peritos Eco-etiqueta Prodocuto OVV s y Peritos (PyMEs) OVV s

6. Costa Rica frente a la Comunidad Internacional Qué ofrecemos?

#1 Exportador de servicios de alto valor agregado en LA 21% Compañías Fortune 100 representadas en el país 250 Empresas de alta tecnología presentes Fuente: CINDE, BCCR e IMF, 2014

#1 Sistema educativo en LA +40% productividad Promedio por trabajador del 2005-2013 88% Bienes exportados = no convencionales Fuente: CINDE, BCCR, IMF,WEF 2014

Demanda de Servicios P.S.A

El laboratorio de Descarbonización Investigación y Desarrollo Centro de Innovación Centrado en asegurar la continuidad de la investigación de punta en desarrollo sostenible Enlazando los esfuerzos de las instituciones que ya trabajan en esta materia Aprovechando la capacidad e institucionalidad que ya existe en Costa Rica: universidades públicas, Catie, Fundecor, Earth, Ad-Astra Valor Agregado Parque Tecnológico Centro que se concentrará en darle valor agregado al conocimiento generado y a la innovación Centrado en la producción, mercadeo y comercialización de la innovación Creación de riqueza y empleo aprovechando el valor agregado, aprovechando las oportunidades de mercado Aprovechar la plataforma generada por CINDE, incubadoras del TEC, la empresa privada The Costa Rica Green Hub Plataforma centrada en la transferencia horizontal de conocimiento en desarrollo sostenible Basada, en un primer tiempo, en el conocimiento generado por Costa Rica durante 25 de buenas prácticas ambientales en manejo de bosques y servicios ecosistémicos Utilizando tecnología de punta para la alimentación constante y amigable de la plataforma Transferencia de Conocimiento

6. Cómo puede contribuir nuestro sector financiero Qué ser parte de las metas nacionales?

Innovación De instrumentos financieros para apoyar proceso transformacional Mapear finanzas climáticas Reporte de movilización de fondos públicos y privados Resiliencia Incorporar en sus análisis los riesgos climáticos

UNEP Inquiry: áreas prioritarias Relocalización de Capital Gestión del Riesgo Responsabilidad Instituciones Financieras Movilizar el capital hacia prioridades Instituciones financieras sólo podrán proveer créditos en agricultura a los inscritos en Registro Rural Ambiental (2017) La degradación del ambiente puede causar riesgos a bienes financieros Autoridades financieras incorporaron requerimientos para evaluar factores socio ambientales 65% de inversores de acuerdo en que actuar conforme a los ODS está alineado con sus deberes fiduciaros Reportes de Información Hojas de Ruta Dirigida a consumidores, inversores y reguladores Departamento de Seguros lanza iniciativa Riesgo Climático del Carbono, obligando a aseguradoras a proveer información de inversiones en combustibles fósiles Regulador financiero lanza Hoja de Ruta sobre Financiamiento Sostenible 1 año después 8 de los bancos más grandes presentan compromisos UNEP Inquiry, 2016

Un pequeño país con una gran ambición Primer país sin ejército

MUCHAS GRACIAS andrea.mezamurillo@gmail.com ameza@minae.go.cr www.cambioclimaticocr.com https://www.youtube.com/user/dcc2021