VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2529/13) PROYECTO DE LEY

Documentos relacionados
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3553/14) PROYECTO DE LEY

Prestaciones, cobertura e inversión social Sr. Alejo Maxit XXVIII Asamblea General Ordinaria de la CISS

LEY DE ASIGNACIONES FAMILIARES

Ley Nº Entre algunos aspectos relevantes que se establecen a través del artículo 84º-A encontramos:

PREGUNTAS FRECUENTES ASIGNACIONES FAMILIARES PARA MONOTRIBUTISTAS

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-0579/08) PROYECTO DE LEY

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

JUBILADOS Y PENSIONISTAS AGUINALDO ANUAL

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002)

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DE TUCUMAN

CONGRESO NACIONAL CÁMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2016 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 24 de noviembre de 2016 SUMARIO

SUBSIDIOS MONETARIOS SAP, SUF, SUBSIDIOS POR DISCAPACIDAD MENTAL.

Asunción, Paraguay Marzo 2016

Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva?

TEMA: Sistema único de asignaciones familiares (SUAF).

CIRCULAR EXTERNA

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-1968/14) PROYECTO DE LEY

Modifica el Código del Trabajo para extender permiso laboral en favor del trabajador a cargo de un adulto mayor que sufre enfermedad grave

Instructivo: Asignación por Embarazo y el Plan Nacer

INCAPACIDAD LABORAL SUBSIDIO INTERESES DE MORA Concepto del 10 de julio de 2006.

(junio 30) Diario Oficial No de 30 de junio de 2011 CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Se les permitirá a los autónomos económicamente dependientes la contratación de un único trabajador en los siguientes supuestos:

TÉRMINOS Y CONDICIONES

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2995/13) PROYECTO DE LEY

SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO PLAZO 1

LEY Promulgación DECRETO 1029/02 DEL 30/4/02 (CON OBSERVACIONES) Publicación DEL 20, 21 Y 22/5/02 BO N 24484

Reglamentosobreel SubsidioporMaternidad yelsubsidioporlactancia

EL PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ SANCIONA CON FUERZA DE L E Y SISTEMA PROVINCIAL DE BECAS

ASIGNACIONES FAMILIARES MONOTRIBUTISTAS

!" #! " $ % %& " %' ( )%& * % "+&+& ", *! " " %! '!" #!! ' " # $!" /!! """, $ $&! $. 0 ". #1. 2 ", $ $ %! *& # *%!"! " $ 3!!. 4 # !# " %0!

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Guía informativa sobre prestaciones básicas y beneficios fiscales - Salamanca, Asociación de Fibromialgia de Salamanca AFIBROSAL

REGISTRADA BAJO EL Nº 12464

Convenios bilaterales

10 DE

Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación y el desarrollo de Jardines Materno-Paternales.

INVITACION A PRESENTAR PROPUESTA

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2006 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 27 de octubre de 2006 SUMARIO

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

SECRETARIA ADMINISTRATIVA INVITACIÓN PÚBLICA SAMC

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEYES

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETO

Política de Protección de Datos Personales en el Ministerio de Minas y Energía

En México, hay 60 Millones de Mujeres en el país equivalente a un 54 % del Total de la Población.

Información para damnificados de la inundación Extraída de sitios oficiales

Clotilde Atahuaman Sumarán

EL ACCESO DE LAS MUJERES AL EMPLEO. Rafael Sastre Ibarreche

Manual de retención en la fuente para trabajadores independientes

OFICIALÍA MAYOR LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO POR PATERNIDAD Y ADOPCIÓN, COMO MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria


Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

Que, de conformidad con el artículo 4 de la Constitución Política del Perú, la comunidad y el Estado protegen especialmente al niño y a la madre.

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTICULO 1.- Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional de Sangre Nº

ENTIDAD 912 SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION Y PROMOCION DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Bases de Programa. Esta actividad se enmarca en una iniciativa de responsabilidad social más amplia, que encara DuPont Argentina S.A.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 109 Y 158 DE LA LEY

DECRETO N 305. Fecha: Córdoba, 6 de abril de Fecha de publicación: B.O.29-04/2016.

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Documento compartido por el SIPI

Servicio de Información

DESTINACIÓN. BOLETÍN Nc PERIODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. .SESIÓN N. 435 SEGUNDO TRÁMITE CONST.

Programa San Martín Compra

PROGRAMA DE FOMENTO DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. (versión conforme al Decreto 57/2016, de 3 de mayo)

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DURACIÓN: Período de ocupación cotizada en los 6 últimos años. Duración de la prestación. Desde 720 hasta 899 días

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2470/14) PROYECTO DE COMUNICACION

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Ayuntamiento de Pozohondo

Permiso por paternidad. Hecho causante. Efectos y duración. Efectos retributivos. Requisitos RH 31.15

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

Ayuntamiento Casas de Juan Núñez (Albacete)

Servicio de Información

Fecha aprobación Junta de Gobierno Local: 01/12/2015 BASES. PRIMERA.- Objeto.

BECA INGRESO COMUNIDAD

Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición

ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL CACHIPORRO CURSO

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MTC/24

Así, el artículo 40 se titula: Modalidades y principios generales del ejercicio privado, regula el libre ejercicio de la profesión:

REFORMA CODIGO NACIONAL ELECTORAL. Ley Reforma. Sancionada: Junio 19 de Promulgada: Julio 5 de 2002.

Página institucional: Responsable de la Información: DATOS INICIALES TIPO DE INFORMACIÓN DE LO REQUERIDO

(S-1267/10) PROYECTO DE LEY. ARTÍCULO 1º.- Modificase el artículo 206 del Código Civil, el que quedará redactado de la siguiente manera:

ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL. Abog. Gustavo Rafael Solórzano Gerente de Relaciones Gubernamentales CCIC

El trabajador debe solicitar el permiso por nacimiento y el empleador debe concederlo sin condicionar tal solicitud.

El suscrito Diputado Baltazar Tuyub Castillo, en mi carácter de Presidente de. la Comisión de Desarrollo Juvenil con Igualdad de Oportunidades de esta

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 1

BUENOS AIRES- ARGENTINA

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. NOMBRE INSTITUCIONAL Institución de Promoción y Desarrollo Social Mosoj Ñan Nuevo Camino

Transcripción:

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-2529/13) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,... ARTÍCULO 1.- Modifíquese el inciso c) del artículo 1º de la Ley 24.714, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 1- Se instituye con alcance nacional y obligatorio, y sujeto a las disposiciones de la presente ley, un Régimen de Asignaciones Familiares basado en: c) Un subsistema no contributivo de Asignación Universal Prenatal, destinado desde la concepción a aquellas mujeres embarazadas residentes en la República Argentina.". ARTÍCULO 2.- Incorpórase el inciso d) al artículo 1º de la Ley 24.714, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 1- Se instituye con alcance nacional y obligatorio, y sujeto a alas disposiciones de la presente ley, un Régimen de Asignaciones Familiares basado en: d) Un subsistema no contributivo de Asignación Universal por Hijo para Protección Social destinado a aquellos niñas, niños y adolescentes residentes en la República Argentina que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal. ARTÍCULO 3.- Modifíquese el artículo 14 quater de la Ley 24.714, el que quedará redactado de la siguiente forma: "Artículo 14 quater.- La Asignación Universal Prenatal consistirá en una prestación monetaria no retributiva mensual que se abonará a la mujer embarazada residente en la República Argentina, desde el momento de la concepción hasta el nacimiento del hijo o interrupción natural del embarazo. El estado de embarazo debe ser acreditado mediante certificado médico al cumplirse el tercer mes de gestación, debiéndose pagar retroactivamente los tres primeros meses de embarazo.

Sólo corresponderá la percepción del importe equivalente a UNA (1) asignación universal prenatal aún cuando se trate de embarazo múltiple. La percepción de esta asignación no será incompatible con la asignación universal por hijo para protección social por cada menor de DIECIOCHO (18) años, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado a cargo de la mujer embarazada.. ARTÍCULO 4.- Modifíquese el inciso c) del artículo 18 de la ley 24.714, el cual quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 18.- Fíjanse los montos de las prestaciones que otorga la presente ley en los siguientes valores: c) Asignación Universal Prenatal: la suma de PESOS TRESCIENTOS CINCUENTA ($350). La mujer embarazada deberá acreditar trimestralmente haber realizado los controles médicos esenciales de seguimiento que disponga y publique el Ministerio de Salud para poder percibir EL CIEN POR CIENTO (100%) de dicha suma, la cual se abonará mensualmente a las beneficiarias a través del sistema de pagos de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES). La falta de acreditación producirá la pérdida del derecho al cobro de un 20% de dicha suma mensual. ARTÍCULO 5: Deróguese el inciso l) del artículo 18 de la ley 24.714. ARTÍCULO 6: Incorpórese un inciso l) al artículo 18 de la Ley 24.714 y sus modificatorias, el cual quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 18.- Fíjanse los montos de las prestaciones que otorga la presente ley en los siguientes valores: l).- El monto de la Asignación estipulado por el inciso c) del artículo 18 de la presente ley se ajustará por la tasa de crecimiento que surja de los incrementos del salario mínimo, vital y móvil fijado para los trabajadores activos por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la promulgación de la presente ley.. ARTÍCULO 7.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Liliana T Negre de Alonso. - Señor presidente: FUNDAMENTOS

Las garantías de la seguridad social se encuentran hoy regladas en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. En el inciso 23 del artículo 75 de la Carta Magna se amplía el área de cobertura de aquellas, a través de leyes que viene a materializar las medidas de acción positiva, a fin de proteger específicamente a la madre durante la gestación y el tiempo de lactancia, y al niño desde el embarazo de su madre hasta la finalización del período de enseñanza elemental. Ello se condice jurídicamente con lo normado en los instrumentos internacionales de indudable jerarquía constitucional receptados en el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Así, el artículo 14 de la Convención Americana de los Derechos Humanos reconoce la protección legal del derecho a la vida, en general a partir del momento de la concepción. A ello debe sumarse la declaración unilateral que la República Argentina formuló con respecto a la Convención de los Derechos del Niño, entendiéndose por niño a todo ser humano desde el momento de su concepción, hasta los dieciocho años. Las medidas de acción positiva en general tienen por finalidad garantizar la igualdad real de trato. Nos congratulamos con la actual asignación por embarazo ya que otorgar asignación a las embarazadas de bajos recursos es un proyecto histórico que he presentado en varias oportunidades a lo largo de mi trayectoria como legisladora nacional. Sin embargo, querría proponer que avancemos un poco más en los alcances de la asignación. Consecuentemente, es que presentamos esta iniciativa que es universal en el amplio sentido de la palabra, ya que responde a la demanda de universalización de las prestaciones sociales, por un lado, y, por otro, otorga protección al no nacido desde la concepción. Ambos aspectos constituyen un avance considerable en nuestra vida como comunidad civilizada, ya que protegen a aquellos que están en situación de vulnerabilidad, en este caso, a las personas que se encuentran en etapa de gestación, brindándole los recursos materiales necesarios que aseguren un embarazo y un nacimiento feliz. La prestación no contributiva de Asignación Universal Prenatal, debe ser otorgada conforme a los parámetros objetivos plasmados en el presente Proyecto de Ley, los cuales deben ser analizados bajo el prisma de razonabilidad, so color de desnaturalizarla. Así la condictio legis, es la concepción, la cual sólo es exteriorizada con un certificado médico expedido por el facultativo. En este orden de ideas, la concepción es la causa formal del deber jurídico de otorgar la prestación. La causa final la constituye el loable fin de garantizar a las mujeres, que cumplan con los requisitos legales estipulados, un piso mínimo

que les permita cubrir parcialmente los gastos normales que se devengan ordinariamente en el período de gestación. Especialistas de todo el mundo han acordado cuáles son los controles esenciales de salud que deben hacerse durante el embarazo. Asimismo, el Ministerio de Salud de la Nación expresa y publica claramente cuáles son los estudios de diagnóstico preventivo necesarios: Se entiende por Control Prenatal a la serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. (Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal. Ministerio de Salud, 2001.) Consideramos que el Estado debe velar por el avance de políticas sanitarias inclusivas e igualitarias, otorgando servicios de salud universales, ágiles y eficientes. Es por ello necesario arbitrar los medios para concedernos como pueblo un sistema que incluya a todos los niños desde la concepción. También se desprende a partir de lo expresado anteriormente que es deber del Estado controlar y generar conciencia sobre la importancia de los cuidados prenatales esenciales. La cuestión de la contraprestación en las asignaciones es debatible y, de hecho, ha sido cuestionada en diversos ámbitos. Sin embargo, es importante la presencia del Estado para garantizar la salud de las embarazadas y sus hijos. Por ello deseamos profundizar ésa protección, generando un sistema de contraprestación estricto en el otorgamiento de la asignación por embarazo. Por otra parte, todas las prestaciones mensuales que establece la normativa se ajustan automáticamente por la tasa de crecimiento que surja de los incrementos del salario mínimo, vital y móvil fijado para los trabajadores activos por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la promulgación de la presente ley. A través de este sistema de actualización automática se evita que la prestación devenga anacrónica e irrazonable en cuanto a la proporción de medio a fin. Hace a nuestra responsabilidad, como legisladores de la Nación, sancionar normas que garanticen la igualdad real de oportunidades dentro de un mismo sistema de justicia social, y velar en todo momento y lugar por el respeto a la vida. Es por todas estas razones que solicitamos a nuestros pares, la aprobación del presente proyecto de Ley. Liliana T Negre de Alonso. -