TRIBUNAL SUPERIOR DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ, D.C. SALA CIVIL 1 HISTORIA DEL PROCESO

Documentos relacionados
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA CIVIL

TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL SALA CIVIL

Detalle de Proceso. Cuantía de la Pretensión. Entidades Afectadas. Pretensiones. Actores. Actos Demandados

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente EDGARDO VILLAMIL PORTILLA

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Funciones del Asistente de Defensoría Laboral

Consejo de la Magistratura

Por: Enrique José Arboleda Perdomo Magistrado Consejo de Estado

GESTIÓN DE COBROS. Área Abogados y Asesores. GESTIÓN DE COBROS Gestión de Cobros

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA SALA CIVIL DE DECISIÓN. Magistrado Ponente: MARCO ANTONIO ALVAREZ GOMEZ

EXPEDIENTE NÚMERO 781/2013 ESPECIAL HIPOTECARIO SENTENCIA DEFINITIVA.- Pachuca de Soto, Hidalgo, 24 veinticuatro de octubre del 2013 dos mil trece.

ÍNDICE GENERAL. Advertencia importante 4 Dedicatoria 5 Palabras previas 7 Principales abreviaturas 9 CONFORME AL PROYECTO DEL

R E S U L T A N D O :

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA DILIGENCIARIO NON

Su influencia en el Derecho procesal del Trabajo y de la Seguridad Social Ley 1564 y Decreto 1736 de 2012

Que es el proceso de administrativo de cobro coactivo?

Prólogo...I Abreviaturas...IV UNIDAD UNO AMPARO INDIRECTO

SENTENCIA DEFINITIVA. Pachuca de Soto Hidalgo, Junio 24 veinticuatro de 2013 dos mil trece.

República de Colombia. Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA

OBSERVACIONES ELECTRÓNICO

AUTOEVALUACIÓN BLOQUE II

TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO EXP. NUM. 909/2011

Mixquiahuala de Juárez, Estado de Hidalgo, 15 quince de abril de 2013 dos mil trece V I S T O S los

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

FUENTE FORMAL: LEY 45 DE 1933 ARTICULO 4 / CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 120 NUMERAL 3 / CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 189 NUMERAL 11

Teoría General del Proceso

150-D CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

CURSO NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - LEY 1437 DE ENERO 18 DE 2011

TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ D.C. SALA DE DECISIÓN CIVIL

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA DILIGENCIARIO PAR

Mtra. Melina Juárez Segura

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

Juicio No: Resp: KARINA RODAS. Quito, martes 2 de junio del 2015

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO. DECRETO No. ( ) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA CONSIDERANDO

T.S.J.ASTURIAS CON/AD (SEC.UNICA) OVIEDO

República de Colombia TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ SALA CIVIL. Magistrado ponente: MARCO ANTONIO ÁLVAREZ GÓMEZ

EXPEDIENTE NÚMERO: 1273/2012 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.


Unidad de Mediación Ministerio de Justicia INFORME. Necesidad de certificado de mediación frustrada para demanda reconvencional.

TITULOS VALORES SIMPLES Y COMPLEJOS PAGARE REDACTADO COMO LETRA DE CAMBIO LOS PRESUPUESTOS DE SENTENCIA DE MERITO Y EL PROCESO EJECUTIVO

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE ARTICULO 271

Tratamiento procesal de la competencia

RESOLUCIÓN NO (JUICIO NO )

Primero. Aplicaciones Informáticas para actuación administrativa automatizada.

ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL

Sentencia Definitiva Mercantil No. 369/2015. Saltillo, Coahuila; a veintitrés de septiembre de dos mil

M6. Providencia de admisión a trámite del recurso de reposición presentado por el demandado

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ SALA CIVIL DE DECISIÓN. Magistrado Ponente: MARCO ANTONIO ALVAREZ GOMEZ

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 229 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 231 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 233 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 234

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejero ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B. Consejero ponente: RAMIRO PAZOS GUERRERO

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA DILIGENCIARIO NON

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejera ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA

JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 10 Y MERCANTIL A U T O

JUICIO ORDINARIO. se determina el thema decidendum- principio de congruencia Limita la decisión Judicial

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA CIVIL - FAMILIA. Magistrado Ponente: Fernán Camilo Valencia López

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Bogotá D.C., veintitrés de marzo de dos mil once. Ref.: Exp. No

93-EMQCM-12 CÁMARA TERCERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: San Salvador, a las ocho horas cincuenta minutos de veintisiete de junio de

no informó por escrito las condiciones económicas del servicio

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA SUBSECCION B. Consejero ponente: GERARDO ARENAS MONSALVE

SOBRE LAS FACULTADES JURISDICCIONALES DE LA DNDA

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO PROCESO GESTION ECONOMICA Y FINANCIERA Subproceso Dirección de Impuestos Municipales PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO COACTIVO

República Dominicana TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA

FORMULARIO 7. Escrito de contestación a la demanda arbitral, formulando reconvención.

FORMATO DE PROCEDIMIENTOS LOTERÍA DE BOGOTÁ

DERECHO PROCESAL CIVIL 1 CLASE 1

Cámara de la Tercera Sección de Occidente: Ahuachapán, a las once horas cincuenta minutos del día trece de mayo de dos mil once.

CONCEPTO Y CLASES DE COMPETENCIA

3ª) Anuncio e interposición de la apelación, oposición al recurso e impugnación del laudo.

Término del Contrato de Trabajo: Causales y Cálculo de indemnizaciones

FUENTE FORMAL: LEY 487 DE 1998 ARTICULO 6 / DECRETO 676 DE 1999 ARTICULO 6 / ESTATUTO TRIBUTARIO ARTICULO 634

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

EXPEDIENTE NÚMERO 226/2012. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. SENTENCIA DEFINITIVA.

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

RESOLUCIÓN No

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

Concepto. La Reconvención. Concepto TEMA 6. Concepto. Características. Forma de la Reconvención Admisibilidad Procedimiento

ANEXOS FORMULARIOS 1. CLÁUSULA SOBRE VALIDACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO:

- I - En primer lugar, corresponde hacer una reseña de los presentes actuados.

PENSIÓN, DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA Concepto del 29 de diciembre de 2006.

Señores JUZGADO LABORAL DEL CIRCUITO DE ARMENIA (Reparto) Armenia (Reparto) REFERENCIA: Poder. Proceso Ejecutivo 1.

MANUAL DE ATENCIÓN A MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

LA COMPOSIZIONE DELLE CRISI DA SOVRAINDEBITAMENTO. Roma, 7-8 giugno 2012 Dr. Antonio Silva Oropeza

BALOTARIOS DEL CONCURSO PÚBLICO Y ABIERTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL N UE-LIMA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS Magistrado Ponente. Radicación No Acta No.

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

CONTRALORÍA i GERENCIA DEPARTAMENTAL

Poder Judicial de la Nación

6.4.1 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR Y FIRMAR EL ACTA DE LIQUIDACIÓN UNILATERAL O BILATERAL 1. OBJETO:

NOTA DE RELATORIA: Sobre el derecho de petición, Corte Constitucional, sentencia T MP. Jose Gregorio Hernandez Galindo.

Transcripción:

1 TRIBUNAL SUPERIOR DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ, D.C. SALA CIVIL Magistrado Ponente: Dr. MANUEL JOSÉ PARDO CARO (2008). Bogotá, D. C., doce (12) de marzo de dos mil ocho Sentencia : C.No.002/08 Proceso : EJECUTIVO SINGULAR Radicación : No.110013103026200101064 01 Demandante : WILLIAM BORDA SERNA Demandado : Soc. KIMN IMPORTACIÓN EMPRESA UNIPERSONAL Procedencia : JUZGADO VEINTISÉIS CIVIL DE CIRCUITO Mot. Alzada : APELACIÓN SENTENCIA Disc. y Aprob. : SALA DECISIÓN, 7 DE FEBRERO DE 2008 AVISO-SALA No.04 Decisión : CONFIRMATORIA Resuelve el Tribunal el recurso de apelación interpuesto por el demandante contra la sentencia que puso fin a la primera instancia en el asunto de la referencia. 1 HISTORIA DEL PROCESO 1.1 El Señor WILLIAM BORDA SERNA, por intermedio de apoderado, presentó demanda Ejecutiva Singular contra la Sociedad KIMN IMPORTACIONES E. U. y el Señor

2 HÉCTOR MIGUEL OCAMPO ARENAS con el objeto de obtener el pago de DOCE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA CON 40/100 (E.U.$ 12.950.40) más los intereses moratorias al E.U$2.083% mensual solicitó, además, condenar en costas a los demandados. 1.2 Sustentó las pretensiones, en síntesis, en que el Señor HÉCTOR MIGUEL OCAMPO ARENAS en su propio nombre y en nombre y representación de la Sociedad KIMN IMPORTACIONES E U giró a su favor la letra de cambio presentada para ser cobrada y pagada el día 28 de Abril de 1.999 junto con los intereses de mora que si bien se pactaron a la tasa del 5% mensual, debe aplicarse al artículo 884 del Código de Comercio por lo que deben liquidarse a la tasa del 2.083% mensual o a la tasa que este (sic) vigente en el momento de su liquidación legal. Que en varias oportunidades exigió el pago de la letra sin haberlo obtenido y, además, se tramita de una obligación clara expresa y actualmente exigible (sic). 1.3 El Señor Juez Veintiséis Civil del Circuito, a quien correspondió conocer por reparto, después de subsanarse la demanda como se indicó en el auto inadmisorio (fls. 15), la admitió por auto del 20 de noviembre de 2001 y al mismo tiempo libró contra los demandados la orden de pago impetrada, en cuanto a capital y los intereses moratorios dispuso liquidador a la tasa del 25% anual atendiendo la Resolución No. 53 de 1992 del Banco de la República (fl. 24).

3 Por auto del 18 de marzo de 2004 el juez, con fundamento en el artículo 310 del Código de Procedimiento Civil, corrigió la orden de pago en cuanto al nombre de la sociedad demandada - KIMM IMPORTACIÓN EMPRESA UNIPERSONAL KIMM IMPORTACIÓN E U - (fl. 25). 1.3.1 La orden de pago le fue notificada personalmente al demandado HÉCTOR MIGUEL OCAMPO ARENAS el 29 de septiembre de 2004 (fl. 27) y por intermedio de apoderado propuso las siguientes excepciones de mérito: (1) PRESCRIPCION, (2) INEXISTENCIA DE NEGOCIO CAUSAL ENTRE DEMANDANTE Y DEMANDADO y, (3) ENTREGA DE TITULO SIN INTENCIÓN DE HACERLO NEGOCIABLE excepciones fundadas, en su orden, en que (i) cuando recibió la notificación de la orden de pago ya estaba prescrita la acción cambiaria toda vez que ya había transcurrido el término de prescripción señalado el artículo 789 del Código de Comercio, toda vez que con la demanda no se interrumpió la prescripción pues la notificación no se realizó dentro del término que indicaba el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil. (ii) Con el demandante no tiene ni ha tenido relación jurídica que haya permitido la creación y aceptación de la letra cuyo cobro se pretende. (iii) Al demandante le entregó el título [...] con el fin de cumplir un requisito previamente exigido por la firma con quien compraría la importación (sic) y no porque tuviese la obligación de cualquier tipo con [él], así que La intención no era que la Letra de Cambio se completara o llenaran los espacios en blanco y menos que en un momento dado se pretendiera cobrar extra o judicialmente (fls. 40-44).

4 El 17 de enero de 2005 se notificó la orden de pago a la APODERADA DE LA SOCIEDAD KIMN IMPORTACIÓN EMPRESA UNIPERSONAL, es decir, la misma abogada a la que el demandado HECTOR MIGUEL OCAMPO ARENAS le otorgó poder (fl. 46), apoderada que propuso las mismas excepciones en nombre de dicho demandado (fls. 50-56). 1.3.1.1 De las excepciones propuestas se dio traslado al ejecutante quien oportunamente se opuso a su prosperidad (fls. 57-60). 1.3.2 Por auto del 4 de abril de 2005 se decretaron las pruebas pedidas por las partes (fls. 60-61) y agotado el debate probatorio se dispuso alegar de conclusión (fl. 72), derecho del que solamente hizo uso la parte demandada para implorar por en la prosperidad de sus excepciones propuestas (fls. 73-75). 1.4 La señora juez sexta de descongestión, finalmente, el 19 de octubre de 2006 le puso fin a la primera instancia declarando probada la excepción de prescripción cambiaria y en consecuencia decretó la terminación del proceso, el levantamiento de las medidas cautelares y condenó en costas al demandante. Para sentenciar de esa manera expuso la juzgadora, en resumen, que no se demostró la interrupción natural de la prescripción y en cuanto la interrupción civil la presentación de la

5 demanda no tuvo tal efecto porque la orden de pago se notificó mucho tiempo después de los ciento veinte días que señalaba el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil aplicable por la época y como la orden de pago se notificó cuando ya había transcurrido el lapso de tres años que de prescripción de la acción cambiaria establece el artículo 789 del Código de Comercio, entonces se cumplían los requisitos para la prosperidad de la excepción de prescripción propuesta por los demandados. Para contar el término prescriptivo, aclaró, el auto mediante el cual se corrigió el nombre de la sociedad no tenía efecto interruptor porque conforme lo establecido en el artículo 310 del Código de Procedimiento Civil, la corrección puede ser en cualquier tiempo, es decir, aún después de que el primer auto esté ejecutado, argumento con el que desechó el alegato del actor al contestar las excepciones (fls. 76-82). 2 C O N S I D E R A C I O N E S 2.1 Los denominados presupuestos procesales no merecen reparo alguno. Y como tampoco se observa irregularidad que tipifique causa de nulidad procesal que imponga la invalidez de lo actuado, es procedente resolver el recurso de apelación interpuesto por el demandante contra la sentencia de primera instancia.

6 2.2 Pretende el recurrente la revocatoria de la sentencia de primera instancia y que, en su lugar, se acceda a todas y cada una de las pretensiones de la demanda. Alega, en compendio, que la juzgadora de primer grado desconoció los argumentos que expuso en cuanto tienen que ver con la interrupción natural la que, en su consideración, ocurrió con la providencia mediante la cual se corrigió la orden de pago y en consecuencia se reavivaron los términos respecto de la prescripción alegada pues contrario a la interpretación que del artículo 310 del Código de Procedimiento Civil hizo tal juzgadora, dicha norma permitía que los términos prescriptivos se retrotrajeran y se diera en su lugar paso a la improsperidad de la excepción de mérito de prescripción. El fenómeno de la interrupción natural de la prescripción, asimismo, se dio porque el demandado manifestó que había efectuado pagos a la obligación, manifestación que constituye confesión y por tanto sí cumplió con la carga de la prueba del hecho de que el ejecutado si hizo pagos y abonos y que ello daba cuenta el proceso (fls. 5-8, cdno. 2ª inst.). 2.3 Reducido el ámbito de la apelación a lo antes señalado, hácese necesario apuntar, en primer lugar, que para que la prescripción, como modo de extinguir acciones ajenas alcance plenos efectos jurídicos, solo basta que éstas no se ejerciten en el tiempo determinado en la ley y concurran los demás requisitos que la misma establece (art. 2512 C.C.). La prescripción, ya adquisitiva o extintiva, siempre debe alegarse y le está prohibido al juez declararla de oficio (art. 2513 Ib.). Puede también renunciarse

7 expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida, es decir, la renuncia tendrá efectos si se hace cuando ya ha operado (art. 2514); igualmente puede interrumpirse civil o naturalmente la extintiva de acciones ajenas; lo primero ocurre con la presentación de la demanda y lo segundo por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente (art. 2539). El término prescriptivo de las acciones en general, incuestionable es, se cuenta desde el momento en que la obligación se haya hecho exigible (art. 2535). En materia mercantil, si la ley especial no establece otros principios, por mandato expreso del artículo 822 del Código de Comercio se aplican los consagrados en la legislación civil. En segundo lugar, como en el caso específico analizado el actor ejerció la acción cambiaria, específicamente la derivada de la letra de cambio, el término prescriptivo es de tres (3) años contados a partir del día de su vencimiento según lo establece el artículo 789 del Código de Comercio. 2.4 En el presente caso, se desprende del no muy claro escrito de alegatos presentado por el apelante que su inconformidad radica, fundamentalmente, en que la juzgadora de primera instancia no consideró interrumpida civilmente la prescripción de la acción con el auto mediante el cual se corrigió el mandamiento de pago y en que para efectos de la interrupción natural no apreció como prueba de confesión lo manifestado por el demandado HECTOR MIGUEL OCAMPO ARENAS en relación con pagos o abonos que hizo a la obligación.

8 2.4.1 El artículo 90 del Código de Procedimiento Civil vigente para la época en que se presentó la demanda y se libró la orden de pago establecía que la presentación de la demanda tenía el efecto de interrumpir la prescripción siempre que el mandamiento ejecutivo, [...] se notifique al demandado dentro de los ciento veinte días siguientes a la notificación al demandante [...], por estado o personalmente, pero que Pasado este término la interrupción se producía sólo [...] con la notificación al demandado. Ahora bien; la demanda fue presentada el 11 de octubre de 2001 (fl. 12 vlto.), el mandamiento de pago se profirió el 20 de noviembre de 2001 y fue notificado por estado al ejecutante el día 23 del mismo mes (fl. 24). Al demandado se le notificó personalmente la orden de pago el 29 de septiembre de 2004 (fl. 27), es decir, cuando ya la prescripción de la acción cambiaria estaba consumada porque la letra de cambio venció el 28 de abril de 1999 y la presentación de la demanda no tuvo el efecto de interrumpirla en razón a que la notificación no se surtió dentro de los ciento veinte días que señalaba el artículo 90 de Código de Procedimiento Civil, omisión atribuible exclusivamente al actor pues sólo hasta el 17 de agosto de 2004 canceló las expensas para realizar la notificación (fl. 26). De otra parte, aunque el mandamiento de pago se corrigió por auto del 18 de marzo de 2004 (fl. 25), no puede perderse de vista que esta especial situación no conlleva la mutación del acto de presentación de la demanda; o, en otras palabras, el que

9 se corrija el mandamiento de pago antes de su notificación al demandado no prorroga el término establecido en el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil porque, como lo dispone el artículo 310 ibídem Toda providencia en que se haya incurrido en error puramente aritmético y en los casos de error por omisión o cambio de palabras o alteración de éstas, siempre que estén contenidos en la parte resolutiva o influyan en ella, es corregible por el Juez que la dictó, en cualquier tiempo, de oficio o a solicitud de parte, mediante auto susceptible de los mismos recursos que procedían contra ella. Así que la corrección bien puede ocurrir con posterioridad a la notificación de la orden de pago al demandado e, inclusive, la corrección puede darse a petición de él. Claro es que cuando se ha incurrido en un error como el aquí cometido en relación con el nombre de la sociedad demandada al que se le cambió una letra y se le agregaron dos, el juez podía corregirlo oficiosamente en cualquier tiempo, incluso después de notificado el mandamiento de pago, si ninguna de las partes llegara a solicitarlo. Es más, el juez incurrió en el error inducido por el mismo actor porque en la demanda solicitó que se librara orden de pago contra la Sociedad KIMN IMPORTACIONES E.U. y a pesar de ello no solicitó se corrigiera el error. Mal puede ahora entonces pretender aprovechar en su favor el error que él mismo indujo a cometer. 2.4.2 La interrupción natural, de otra parte, tampoco fue demostrada por el actor, carga probatoria que le correspondía (art. 1757 C.C., conc. art. 177 C. de P. C.). Del escrito

10 de excepciones no se extrae la confesión sobre los pagos o abonos efectuados por los demandados y tampoco se arrimó prueba documental que corrobore la afirmación del demandante en tal sentido, hecho respecto del cual, además, en el escrito de contestación de las excepciones manifestó será demostrado durante el curso de la presente actuación. Sin embargo, a pesar que solicitó el decreto de interrogatorio al demandado, prueba que fue decretada, no compareció a formularlo y tampoco presentó por escrito el cuestionario (fls. 61, 73). C ON C L U S I Ó N El corolario de lo brevemente expuesto en el acápite considerativo precedente impone al Tribunal la confirmación de la sentencia apelada. Por la improsperidad del recurso se condenará en costas al apelante por la improsperidad del recurso. Si más consideraciones, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, en Sala Civil de Decisión, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, R E S U E L V E apelación. Primero: CONFIRMAR la sentencia objeto de la

11 Liquídense. Segundo: CONDENAR en costas al apelante. Tercero: CUMPLIDA la ritualidad secretarial remítase el expediente a la oficina de origen. Notifíquese y Cúmplase MANUEL JOSÉ PARDO CARO Magistrado ANA LUCÍA PULGARÍN DELGADO Magistrada ARIEL SALAZAR RAMÍREZ Magistrado