Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Francisco Serracin PROMECAFE

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA INVESTIGACIONES DEL CAFÉ

Cambio Climático en la región

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

REFERENCIAS HISTORICAS

El CAFÉ PERUANO Situación actual y perspectivas. César Armando Romero Director General de Competitividad Agraria

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Cooperativa Agraria Cafetalera C.A.C. CASIL Ltda

II. MISION III. VISION

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Gira de Captura Tecnológica en Agricultura Orgánica Italia - Suiza

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

PLAN DE ACCION CON MEDIDAS INMEDIATAS 2013

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PRODUCTORES DE CAFÉ DEL ESTADO DE NAYARIT U.S.P.R. DE R.L. XALISCO, NAY. 4 DE JUNIO DE 2004.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

XXI ASAMBLEA REGIONAL DEL SICAUS, CELEBRADA EN LA UNIVERSIDAD

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Plan de Exportación y Misiones Comerciales. Dayanira Díaz Luque, MBA Directora Promoexport, Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

Estrategias Financieras en Proceso de Ejecución en Honduras para renovar el Parque Cafetero y mitigar el impacto de la Roya (Hemileia vastatrix).

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente


HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Política nacional de cambio climático en Panamá

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NUEVO LEON

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

Avance Presupuestal al 1er. Semestre de 2013 y Estructura Programática 2014 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Experiencia de Aplicacion del EPCP en la cadena productiva del Cafe. Region San Martin, Peru Octubre 2008

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

SESIÓN N PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

Indicadores de tendencias de la gestión institucional

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

TERMINOS DE REFERENCIA

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

Transcripción:

2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena Presidente - Junta Nacional del Café Lima, 23 de octubre del 2015

NUESTRA ORGANIZACIÓN Somos una organización gremial integrada por 60 mil familias de productores cafetaleros peruanos, agrupadas en 89 cooperativas de 10 regiones NUESTRA VISION: Organización de cafetaleros competitivos en el mercado, actores del desarrollo regional y nacional. NUESTRA MISION: Fortalecer las capacidades de gestión y negociación de las organizaciones cafetaleras peruanas.

Roya del Café señal del Cambio Climático! Retos de la caficultura peruana Antes de la Crisis por Roya del Café Año 2011 Productividad: 850 kilos por hectárea Variedades: 70% de cafetos susceptibles a Roya 2012 y 13 Roya Amarilla Después de la Crisis por Roya del Café 2012-2015 Caída productividad: 35% menos = 550 kilos por hectárea - Calidad de taza afectada por incremento de áreas con Catimores Institucionalidad cafetalera: Limitada Créditos para rejuvenecimiento de cafetales -30 millones de soles Escaso soporte técnico a productores Institucionalidad= Igualmente limitada Plan Nacional de Renovación de Cafetales S/. 300 millones Cerca de 200 técnicos con escasa formación

QUE DEMANDAN LOS PRODUCTORES: Variedades Resistentes o tolerantes a plagas, con alta calidad en taza, Tolerante a sequías, Validadas bajo condiciones de producción de zonas cafetaleras peruanas, Oferta comercial de semilla certificada, o con garantía de calidad, Tendencias del mercado en los últimos 50 años. Café de alta calidad en taza Café de alta Productividad Café tolerante a sequía y plagas +- 1970 > 1990 > 2000 4

SITUACION ACTUAL DE LA PRODUCCION Fuerte oscilación de clima (lluvias y altas temperaturas) Incremento de costos de producción por mayores precios de insumos y mano de obra Fuerte incremento de plagas Inestabilidad de precios Falta de semillas garantizadas y resistentes a plagas Aplicación de impuestos (IGV) al abastecimiento de semillas

QUE HACEMOS EN LA JNC Capacitamos a 70 técnicos y 60 productores promotores de las cooperativas para asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas en la renovación de cafetales (Proyecto BID-JNC SCAN) Asesoría a 30 cooperativas para adquisición de insumos y análisis de suelos. Permanente incidencia ante INIA para reglamento de producción y comercialización de semillas Elaboración de manuales de buenas prácticas agrícolas en café. Capacitación de inspectores internos para distintas certificaciones o sellos. Introducción, multiplicación y próxima venta de plantones de café de última generación, con apoyo de CONCYTEC.

Articulación a Red Internacional de entidades especializadas en café La JNC integra el consorcio de instituciones cafetaleras de PROMECAFE - Programa Cooperativo Regional para el desarrollo tecnológico y modernización de la caficultura en Centroamérica, Panamá, Perú, República Dominicana y Jamaica, Este consorcio lo integran ANACAFE de Guatemala, Instituto Hondureño del Café de Honduras, Ministerio de Agricultura de Panamá, Consejo del Café Dominicano; Instituto del Café de Costa Rica, PROCAFE de Jamaica. Participan el CIRAD de Francia, CATIE de Costa Rica, entre otros JNC fue sede de reuniòn de PROMECAFE en mayo del 2014 En SCAA 2014 suscribiò convenio de cooperaciòn con el Word Coffee Research

Retos de la caficultura peruana Incrementar la productividad del cultivo, garantizando calidad de taza Se requiere: Variedades resistentes, con calidad en taza, Buenas prácticas y técnicas validadas, Profesionales y técnicos bien entrenados,, Investigación práctica y servicios de extensión. Crédito para inversión en renovación de cafetales Promoción y acceso a mercados diferenciados Legítima, dinámica y autónoma institucionalidad cafetalera, liderada por el sector privado. 8

Frente al cambio climático Implementar medidas de adaptación y respuesta Rápida para reducir impactos sobre la caficultura, Implementar un sistema de alerta temprana sobre el cambio climático debidamente coordinado entre entidades públicas, las organizaciones de productores y centros de investigación Desarrollar mecanismos para alertar a los productores sobre próximos eventos de plagas o enfermedades, y prevención de desastres Diseñar e implementar un programa de café asociado con agro-foresteria, para mitigar el efecto del cambio climático, y mejorar ingresos con enfoque de jubilación de los productores

Nuevas exigencias y oportunidades de Mercado Reducir emisiones, vía menor gasto energético, y compensación de emisiones, Huella de carbono, hídrica, y ambiental, Certificar con sellos de carbono neutral, Implementar tecnologías, para reducir emisiones y de gasto energético, Compensar emisiones, a través de compra de bonos de carbono, Implementar servicios

Conclusiones La caficultura peruana ha llegado a un punto crítico, Grandes pérdidas por Roya del Café Productores abandonan sus cultivos, L@s hij@s de l@s cafetaler@s buscan otras opciones. Los retos del cambio climático requieren: Fortalecer la institucionalidad del sector, Mejorar la articulación entre los actores, Armonizar criterios para la labor de extensión, Fortalecer capacidades de los técnicos y de los productores, Validar y difundir tecnologías para la caficultura,.. 11

NO HAY MAÑANA. SIN CAFE