Doing Business 2017: Cuán difícil es tener un negocio formal en Bolivia?

Documentos relacionados
BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Proyecto de Ley de Reestructuración Mercantil o Liquidación Judicial de Empresas en la República Dominicana

Hoja de datos básicos: Resumen de las reformas llevadas a cabo en América Latina y el Caribe

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Microempresas y pymes en América Latina

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

El Salvador. Santiago Croci Coautor. San Salvador, 25 de Abril, 2012

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Resumen de reformas Doing Business en 2013/14 en América Latina y el Caribe 2

Apartir de la temática desarrollada

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Desempeño Alineación Riesgo

Las PyMEs en Argentina y la Región

REFORMAS PARA LA MEJORA DEL CLIMA DE INVERSIONES

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Pago de Impuestos Adrián González Economista Senior Doing Business Report Grupo del Banco Mundial

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Maria Camila Roberts y Frederic Bustelo Ciudad de Guatemala, 17 de noviembre de 2014

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Anuncio de elecciones

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DOING BUSINESS 2009: Colombia se constituye en uno de los líderes globales en reformas normativas destinadas a mejorar el clima de negocios

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Por: María Victoria Abreu Malla

una comparación en la región

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

LAS ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO. Ricardo Guerra Quiroga

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

PRESENTACIÓN ENAP /06/2007 1

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Doing Business en Colombia

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014

GESTION TRIBUTARIA UN BENEFICIO PARA TODOS. Porqué es importante que las micro, pequeñas y medianas empresas realicen una adecuada gestión tributaria?

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

Puntaje promedio en matemática

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

EL SALVADOR: DESEMPEÑO DE SU COMPETITIVIDAD Y OTROS RANKINGS GLOBALES

Distance to frontier

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Ficha del Indicador de Desempeño

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Civil Service Development Index

Anuario Estadístico de Turismo 2014

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Seminario Internacional Nuevos Paradigmas en Competitividad

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Reforma Tributaria: una imperiosa necesidad. Juan Guillermo Ruiz Juan David Velasco

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Índice de Desarrollo Humano 2015

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Informe Semanal Nº 492. Oportunidades de negocio en el mercado polaco. 3 de junio de 2014

Transcripción:

Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad N 192 Diciembre 2016 Doing Business 2017: Cuán difícil es tener un negocio formal en Bolivia? La mayoría de la gente no recurre al sector extralegal porque sea un paraíso fiscal, sino porque la ley existente, por muy elegante que esté escrita, no se ocupa de sus necesidades o aspiraciones. Hernando De Soto. Recientemente el World Bank Group publicó la 14º edición de su informe anual Doing Business 2017: Igualdad de Oportunidades Para Todos. En palabras de Paul M. Romer, actual economista en jefe y vicepresidente sénior del Banco Mundial, el Doing Business busca proveer medidas cuantitativas de regulaciones en los negocios en 11 áreas regulatorias que son centrales respecto al funcionamiento del sector privado. 1 Estas áreas son: la apertura de un negocio, el manejo de los permisos de construcción, la obtención de electricidad, el registro de propiedades, la obtención de crédito, la protección de los inversores, el pago de impuestos, el comercio transfronterizo, el cumplimiento de los contratos, la facilidad para cerrar una empresa que ha quedado en la bancarrota y la regulación existente en el mercado laboral. Es decir, el Reporte busca dotar de medidas objetivas a los tomadores de decisiones que les permitan incrementar la eficiencia y calidad en las regulaciones que afectan a los negocios, a fin de que éstos se conviertan en una herramienta de mayor eficacia en la lucha contra la pobreza. Adicionalmente, el Reporte del presente año estudia la relación entre la regulación de los negocios y la desigualdad en el ingreso de los habitantes de un país, concluyendo que diferentes estudios que relacionan el crecimiento económico y la desigualdad encuentran que, por ejemplo, una mayor desigualdad en el ingreso es asociada con una base imponible más pequeña y por lo tanto menor recaudación impositiva y mayor endeudamiento de los gobiernos. 2 De esto se deriva que, mientras mayor sea la regulación para, por ejemplo, comenzar y cerrar un negocio, estos tenderán a operar en la informalidad lo cual reducirá aún más la base imponible (la cantidad de individuos que tributan) incrementando, por la vía de menores impuestos (y la correspondiente provisión de bienes públicos y subsidios) la desigualdad del ingreso entre los habitantes. Lo mencionado anteriormente pone de relieve la importancia de contar con un ambiente regulatorio eficiente y de calidad el cual permita a los individuos poner en marcha, con relativa facilidad, sus ideas de negocios, las cuales les procuren los medios económicos necesarios para vivir en sociedad y, por otra parte, que su desarrollo permita garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas. Dada la importancia del tema, en este documento el Centro de Estudios POPULI 1 World Bank Group (Ed.). (2017). Doing Business 2017: Equal Opportunity for All (Vol. 14). World Bank Publications, Foreword, pp. V. 2 World Bank Group (Ed.). (2017). Doing Business 2017: Equal Opportunity for All (Vol. 14). World Bank Publications, Overview, pp. 11. populi@populi-bo.org Tel: (591-3)-321 64 08

Gráfico Nº1. Posiciones América Latina y el Caribe. Mexico Colombia Perú Puerto Rico Chile Costa Rica Jamaica Panamá Guatemala Uruguay El Salvador Honduras Paraguay Ecuador Argentina Barbados Bahamas Brasil Nicaragua Bolivia Surinam Haiti Venezuela analizará los resultados que reporta el Doing Business para Bolivia, con el objetivo de trazar los lineamientos para la construcción de políticas públicas que permitan a los individuos mejorar su calidad de vida. 1. Reporte Doing Business: Dónde se ubica Bolivia? En el Reporte del presente año Bolivia se ubica en la posición general 149 de 190 economías habiendo caído dos posiciones respecto al Reporte del año pasado. Por otro lado, Bolivia se ubica entre uno de los países con menor puntaje en lo que respecta a Latinoamérica y el Caribe. En este sentido, nos ubicamos solamente por encima de Surinam, Haití y Venezuela. Esto revela el gran trabajo que el país 47 54 57 114 149 1 190 todavía debe realizar en orden a crear un clima que haga más fácil hacer negocios e implementar nuevas ideas. En el otro lado del espectro, México, Colombia, Perú, Puerto Rico y Chile encabezan el ranking de los mejores países en la región en cuanto a hacer negocios. Sin embargo se debe notar que continúan a aproximadamente 50 posiciones de los mejores a nivel mundial. 2. Doing Business 2017: Qué nos dice de Bolivia? En el Cuadro Nº1 se observa la posición que ha obtenido el país en cada uno de los 10 pilares del Doing Business. Así, de dicho cuadro se pueden obtener los principales retos que enfrenta la economía boliviana respecto a la facilidad para hacer negocios en el país. Así, se observa que Bolivia obtiene las peores calificaciones en las áreas de pago de impuestos, apertura de un negocio y manejo de los permisos de construcción, respectivamente. Por otro lado, el cierre de una empresa, la obtención de electricidad y el comercio transfronterizo serían las áreas con mejor posición en el ranking, sin embargo el lugar que ocupan dista de ser considerado como satisfactorio. Por otro lado, el Cuadro Nº1 muestra el cambio en la posición en el ranking por cada Cuadro Nº1. Bolivia: Resultados Doing Business 2017. Posición DB 2017 Posición DB 2016 Cambio General 149 147-2 Apertura de un negocio 177 176-1 Manejo permisos de construcción 152 142-10 Obtención de electricidad 99 95-4 Registro de propiedades 139 142 3 Obtención de crédito 133 127-6 Protección de inversores 137 136-1 Pago de impuestos 186 186 0 Comercio transfronterizo 98 96-2 Cumplimiento de contratos 128 134 6 Cierre de una empresa 96 96 0

área. En este sentido la caída más grande respecto al año anterior la ha experimentado el manejo de los permisos para construcción, seguido por la obtención de crédito y la obtención de electricidad lo cual debería llevar a las autoridades a plantearse si dichos problemas responden a causales transitorios (relacionados al estado de la economía) o a factores estructurales (nueva regulación, sistemas poco eficientes) que estarían dificultando los negocios en estas áreas. 2.1. Pago de Impuestos Estos datos comparados con el promedio en Latinoamérica y el Caribe o, incluso con los países de la OCDE reflejan el largo camino que Bolivia tiene que recorrer en la materia. Así en Latinoamérica y el Caribe sólo se haría 28,9 pagos, se dedicarían 342,6 horas a los impuestos y la tasa impositiva total sobre las utilidades seria de 46,3%. Finalmente, en el caso de la OCDE se realizarían 10,9 pagos por año, se ocuparían 163,4 horas en el tema impositivo y la tasa impositiva seria de 40,9% sobre el total de las utilidades. El área de pago de impuestos mide los pagos, tiempo y la tasa impositiva total para una firma para cumplir con todas las obligaciones impositivas además de los procesos y el tiempo que toma rellenar los documentos solicitados. Así, en lo referido al número de pagos, tiempo, tasa total de impuesto sobre las ganancias, el índice nos muestra que, comparado con otros países, una empresa en Bolivia tendría que realizar 42 desembolsos de dinero, dedicar 1.025 horas para preparar, presentar y pagar impuestos y, además soportar una tasa impositiva equivalente al 83,7% del total de las utilidades. 3 3 La tasa impositiva total mide la cantidad de impuestos y contribuciones obligatorias que debe pagar la empresa en el segundo año de operación, expresada como una parte de los beneficios comerciales. En el caso boliviano se contabiliza el IT, IUE, Seguridad Social, Impuesto a Bienes Inmuebles, Patente Municipal, Tasa a los bienes muebles, ITF y, finalmente, IVA. Finalmente, si se compara con la economía que presenta los mejores indicadores en esta área, es decir, con los Emiratos Árabes Unidos (donde se realizan solo 4 pagos anuales, se ocupa 12 horas para declarar impuestos y la tasa impositiva total representa solo un 15,9% de la utilidades) se puede ver la gran diferencia del país con los mejores estándares internacionales. Lo expuesto anteriormente queda reflejado en el Cuadro Nº2. 2.2. Apertura de un negocio Cuadro Nº2. Pagos, tiempo y tasa impositiva total en Bolivia, ALC y la OCDE. América Emiratos Bolivia Latina y el OCDE Árabes Indicador Caribe Pagos (numero por año) 42,0 28,9 10,9 4,0 Tiempo (horas por año) 1.025,0 342,6 163,4 12,0 Tasa impositiva total (% de las utilidades) 83,7 46,3 40,9 La segunda área peor puntuada es la que se refiere a cuán fácil (o difícil) resulta abrir un negocio en Bolivia. 15,9 Este indicador trata de medir el pago mínimo de capital requerido, el número de procedimientos, tiempo y costo que toma a una empresa pequeña y mediana de responsabilidad limitada comenzar sus actividades y operar formalmente en la ciudad de negocios más grande del país. En este sentido en Bolivia se requieren 14 procedimientos, 45 días y el equivalente al 54,1% del ingreso per cápita para comenzar a operar una empresa. Sin embargo no hay una cuota mínima de capital para iniciar operaciones.

Cuadro N 3. Número de procedimientos, días, costo y capital requeridos para comenzar un negocio América Bolivia Latina y Indicador el Caribe Procedimientos (números) 14,0 8,3 4,8 1 Tiempo (días) 45,0 31,6 8,3 0,5 Costo (% ingreso per cápita) 54,1 31,5 3,1 0,3 Min. Capital requerido (% ingreso per cápita) 0 2,3 9,2 0 Estos números contrastan con el promedio de Latinoamérica y el Caribe, donde se requieren 8,3 procedimientos, 31,6 días, 31,6% del ingreso cápita y un equivalente de capital al 2.3% del ingreso per cápita. Los datos de Bolivia contrastan aún más con los datos de la OCDE donde solo se requieren 4,8 procedimientos, 8,3 días y 3,1% y 9.2% del ingreso per cápita en términos de costos y capital mínimo, respectivamente, para abrir una empresa. Finalmente, comparando con la economía que ocupa el primer puesto en facilidad para comenzar un negocio, Nueva Zelanda, se pone en evidencia el esfuerzo adicional que el país debe realizar en orden a conseguir estos resultados: 1 procedimiento, media día y 0,3% del ingreso per cápita, además de no existir cuota mínima de capital. Todo esto queda expuesto en el Cuadro N 3. 2.3. Manejo de los permisos de construcción. Finalmente, como se observó en el Cuadro N 1, Bolivia tendría su tercera peor posición en el pilar referido al manejo de los permisos de construcción. Este indicador OCDE trata de Nueva cuantificar los Zelanda procedimientos, el tiempo y el costo para construir un almacén, incluyendo la obtención de las licencias y permisos necesarios, la presentación de todas las notificaciones necesarias, la solicitud y recepción de todas las inspecciones necesarias y la obtención de conexiones de servicios públicos. Además se mide el índice de control de calidad del edificio, evaluando la calidad de las regulaciones de construcción, la fuerza del control de calidad y los mecanismos de seguridad, los regímenes de responsabilidad y seguros y los requisitos de certificación profesional. En este sentido, en Bolivia se requieren 12 procedimientos, 322 días y 0,9% del ingreso per cápita para adquirir un permiso de construcción. Además se obtiene una puntuación de 7 en el Índice de control de calidad. Por otro lado en América Latina y el Caribe se requieren 14,4 procedimientos, 181,3 días, cuesta 2,5% del ingreso per cápita y en el Índice de control de calidad se obtiene una puntuación de 8,4. Por otro lado en la OCDE se requieren 12,1 procedimientos, 152,2 días y un costo equivalente al 1,1% del ingreso per cápita. Adicionalmente el Índice de control de calidad le otorga una puntación de 11,3. Cuadro N 4. Número de procedimientos, días, costo y calidad en el manejo de los permisos de construcción Indicador Bolivia América Nueva Latina y OCDE Zelanda el Caribe Procedimientos (número) 12 14,4 12,1 10 Tiempo (días) 322 181,3 152,2 93 Costo (% ingreso per cápita) 0,9 2,5 1,1 2,2 Índice de control de calidad de la construcción (0-15) 7 8,4 11,3 15 Fuente: Doing Business 2017

Distancia a la Frontera (%) Políticas Públicas para la Libertad Finalmente si se toma en consideración el país que lidera el ranking en este pilar, Nueva Zelanda, se observa que allí se requieren sólo 1o procedimientos, 93 días, 2,2% del ingreso per cápita y, además, obtiene el máximo puntaje en el Índice de control de calidad. Esto se muestra en el Cuadro N 4. 3. Los indicadores en el tiempo: Distancia a la Frontera Pero, estos tres problemas que se han identificado como prioritarios, son problemas actuales o tienen un cierto grado de persistencia? Para responder la anterior pregunta el informe Doing Business presenta una herramienta de análisis llamada distancia a la frontera, que básicamente mide cuán alejado se encuentra un país, en términos globales en su facilidad de hacer negocios, y también en cada uno de sus indicadores, en relación a la economía que muestra el mejor desempeño en el área, es decir, la que está en la frontera. Normalizando las puntuaciones, la distancia de una economía a la frontera se indica en una escala de 0 a 100, donde 0 representa a la economía del más bajo desempeño, y 100 a la economía de mejor desempeño. Así por ejemplo, si una economía obtuviera una puntuación de 75 a nivel global en el Doing Business significaría que esa economía está a 25 puntos porcentuales de la frontera. Si, en el siguiente Reporte, la misma economía obtuviera una puntuación de 80, también a nivel global en el Doing Business, significaría que esa economía habría mejorado en su capacidad de crear un ambiente regulatorio ideal para la generación de negocios formales, ya que se encontraría a sólo 20 puntos porcentuales de la economía con mejor desempeño, 5% más cerca que el reporte pasado. El ejemplo vale para cada uno de los indicadores que componente la calificación global del Doing Business. Utilizando entonces esta herramienta, debido a la disponibilidad de datos, para Bolivia tomamos la medición de la distancia a la frontera del Doing Business 2006 como base para la comparación. Esto se muestra en el Gráfico N 2. Gráfico N 2. Bolivia: Distancia a la frontera 2006 vs. 2017* 100 80 60 40 20 0 DB 2006 DB 2017 Fuente: Base de datos Doing Business *En el indicador General se utilizó el año 2010 como base, mientras que en el de Obtención de electricidad el 2011. Para el resto se utilizó el año 2006.

Así, la conclusión es que, aunque se ha mejorado en algunos indicadores (apertura de un negocio, obtención de electricidad, obtención de crédito, protección de inversionistas, pago de impuestos, comercio transfronterizo y cierre de empresas), también se ha disminuido en otros (permisos de construcción, registro de propiedades y cumplimiento de contratos). El saldo es un ligero incremento en el puntaje general. Además, el cuadro revela que tanto el 2006 como el 2017, el indicador que presenta una mayor diferencia respecto al país frontera es el referido a los pagos de impuestos. Por otro lado, mientras que el 2006 era el manejo de los permisos de construcción el que presentaba mejor puntuación relativa al país de la frontera, el 2017 el mejor indicador para Bolivia fue el de comercio transfronterizo. Finalmente, se debe tener en cuenta que en los últimos 11 años, no ha habido cambios drásticos en los indicadores con la salvedad de la mejora en el cierre de empresas o la gran caída en la obtención de permisos de construcción. 4. Conclusiones Bolivia se encuentra entre una de las economías donde resulta más difícil hacer negocios. Esto, sin duda, hace más dificultoso el proceso de crecimiento económico y la igualdad de oportunidades para sus habitantes. inversión, contratación y, en última instancia, incentivando a que las empresas operen en la informalidad, donde la tasa impositiva es nula. Si bien el pago de impuestos es necesario para el buen funcionamiento de la economía, la elección de esta tasa debe hacerse bajo criterios técnicos, ponderando los costos y beneficios de la misma. Respecto a la facilidad de comenzar un negocio, en términos de procedimientos, tiempo y costos, las cifras que exhibe la economía nacional están muy por encima del promedio regional y mucho más alejadas de los países de la OCDE. Dada la dificultad que existe para abrir un negocia se esperaría que los individuos traten de refugiarse en el sector informal como, de hecho, sucede en Bolivia. Finalmente, respecto a la obtención de permisos de construcción, el país ha mostrado un empeoramiento en los últimos años. Esto tiene consecuencias negativas para la inversión ya que se retrasaría la expansión de la actividad de las distintas firmas. BIBLIOGRAFÍA World Bank Group (Ed.). (2017). Doing Business 2017: Equal Opportunity for All (Vol. 14). World Bank Publications. En el presente documento, basado en el Reporte Doing Business 2017 se han identificado las tres áreas donde Bolivia requiere hacer ajustes de manera prioritaria: pago de impuestos, facilidad para crear empresas y la facilidad para obtener permisos de construcción. Respecto al pago de impuestos, Bolivia presenta altos costos en términos de cantidad de pagos y tiempo que requiere la preparación, presentación y pago de impuestos. Por otro lado, la tasa impositiva total que llega a ser de un 83,7% de las utilidades, podría estar generando una reducción en los niveles de