Desafío biológico Embarazo a los 40

Documentos relacionados
La infertilidad también está en el hombre

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

LA MUJER EN EL EMBARAZO. OBJETIVO: Adquisición de conocimientos necesarios para poder asesorar psicológicamente a la mujer gestante

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

La única técnica viable que existe actualmente para prolongar el reloj biológico es la criopreservación de óvulos.

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

Dr. Ronald Gutiérrez C. Fecundación in vitro y transferencia de embriones. Dr. Ronald Gutiérrez Cerdas

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

Consejería sobre aborto con medicamentos

Lo que tiene que saber sobre la. diabetes gestacional

INSEMINACIÓN: SUGERENCIAS PARA MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Cinco cosas que deberías saber del mioma uterino DMedicina

Puede quedar embarazada una mujer cuando tiene relaciones sexuales durante su menstruación?


A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

Concepción, embarazo y parto

Monográficos del Curso Avanzado

Equipo de Salud. Capítulo 8

Inseminación artificial conyugal

Qué es la tensión arterial?

10 de marzo del 2016

Recepción de ovocitos

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

REPRODUCCIÓN HUMANA. Estará en capacidad de diseñar programas de promoción y prevención en todo lo relacionado con la Reproducción Humana.

Biología y Geología 3º ESO

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

AMERICAN SOCIETY FOR REPRODUCTIVE MEDICINE TECNOLOGÍAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Edad y Fertilidad. Guía para pacientes

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

El test prenatal no invasivo de Imegen. Test Prenatal no Invasivo. Vive tu embarazo con la tranquilidad que necesitas

Hospital Nisa Pardo de Aravaca Guía para Padres. 10 claves para el sexo postparto

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

Additional details >>> HERE <<<

Diagnóstico de embarazo

Píldoras anticonceptivas:

Métodos anticonceptivos

1/5

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

El tema se eligió tomando en cuenta la diversidad de. pensamientos y preferencias sexuales de los seres humanos; así

Rueda de Prensa 22 de mayo de

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

Desafíos Vinculares. Ovodonación. Lic. Claudia Schwarzstein Azar

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Fertilidad

Embarazo de Alto Riesgo

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud



Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Una grave complicación

ANTICONCEPTIVOS Descubre, pregunta y elige

Inseminación artificial

Embarazo - Controles en el segundo cuatrimestre

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

El medico de familia y sus competencias en genética clínica

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DE LA PROPIA PAREJA

RIESGOS LABORALES PARA LA REPRODUCCIÓN, EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA. IDENTIFICAR Y PREVENIR Agentes químicos

Sesión 1. Dejando atrás la niñez

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

Adulto intermedio o Adultez media

Actividad física y salud

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

DIAGNÓSTICO PRENATAL

Aborto. legal Tlaxcala

Infertilidad femenina

PÍLDORA ABORTIVA. Por W. David Hager, M.D.

Niño o Niña. Lo importante es que nazca sano. Que necesita saber. Defectos Congénitos

ASPECTOS BIOÉTICOS CONTROVERSIALES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Fecundación In Vitro

Obesidad Infantil. Prevalencia

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Los métodos anticonceptivos

Online, How do you Cómo Quedar Embarazada en 60 Días

Insuficiencia cardíaca crónica

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 6.2. Esterilidad e infer2lidad

Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional

Medicina Perinatal: riesgo, pérdida reproductiva

Nuestros niños son considerados los mas gordos en el mundo y en 10 años México será el país con mas obesidad del planeta.

TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y FERTILIDAD. ONCOvida C O L E C C I Ó N

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Infertilidad. Femenina UNIDAD DE FERTILIDAD

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA MATERNO-FETAL. CENTRO DE DIAGNOSTICO FETAL INTEGRAL BLVD. CAMPESTRE # 503 Colonia JARDINES DEL MORAL; León Guanajuato.

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

ste folleto contiene información sobre el Dispositivo Intrauterino de Levonorgestrel (DIU-LNG). Su propósito es responder a

FERTILIZACIÓN ASISTIDA TÉCNICAS y CONCEPTOS MODERNOS

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Unidad de Reproducción Asistida

Transcripción:

rx embarazo a los 40 Aunque a partir de los treinta y cinco años la tasa de fertilidad comienza a disminuir, cada vez más mujeres en la plenitud de su madurez escogen ese momento para tener un hijo Desafío biológico Embarazo a los 40 Cuando el reloj biológico anuncia que la fertilidad tiene los días contados, la maternidad adquiere una dimensión especial. Prever todos los aspectos clínicos facilita el feliz término de la gestación y permite preservar la salud de la madre y el bebé / Teresa De Vincenzo Fotografía Roberto Mata Existe una edad para ser madre? La pregunta surge de las cifras que revelan un constante aumento de mujeres que tienen su primer hijo después de los 40 años y que evidencian una tendencia social singular: la maternidad al límite del tiempo fértil femenino. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de España, la cantidad de madres veteranas se ha triplicado en ese país en la última década. En Chile, los partos de mujeres entre 40 y 50 años aumentaron 79% en apenas seis años. Y en Estados Unidos la cifra de primerizas mayores de 40 años fue registrada en 2005 como la más alta en treinta años. Las razones? El interés por desarrollarse profesionalmente, esperar una situación laboral y emocional favorable, y la confianza algunas veces frustrada en que el avance de las técnicas de reproducción asistida facilitará la concepción, son algunos de los argumentos que propician la llamada generación de primerizas cuarentonas. Como la maternidad a esa edad tiene sus riesgos los cuales aumentan progresivamente con cada año cumplido, resulta conveniente evaluar la decisión de posponer la llegada de los hijos. El mejor momento para salir embarazada no es igual para todas las mujeres. La clave: prevención José A. Soto Hunnicutt, ginecólogo y obstetra de la Clínica El Ávila, señala que las probabilidades que tiene una mujer de embarazarse a los 40 años realmente están disminuidas. A esa edad sólo el 10% concibe naturalmente y la mitad pierde la concepción en abortos espontáneos. Sin embargo, precisa el ginecobstetra, no todas las embarazadas mayores de 40 años presentan problemas. La mayoría culmina la gestación satisfactoriamente e, incluso, se recupera tan bien como una mujer de 20 o 30 años. Lo que hacemos es tomar precauciones adicionales para evitar que surjan complicaciones. El especialista advierte que a partir de esa edad se incrementa progresivamente el riesgo de Síndrome de Down y otras alteraciones cromosómicas, además de la aparición de problemas de salud propios del envejecimiento humano. También se triplica el riesgo de desarrollar hipertensión arterial y diabetes gestacional y, aunque se tiene la percepción de que tecnológicamente se puede concebir en ése o en cualquier momento, lo cierto es que la reproducción asistida logra resultados positivos sólo en 8% de los casos (con óvulos propios). 18+SALUD

modelo Heliette sturhahn / maquillaje marta ramírez 19+SALUD

rx embarazo a los 40 Afortunadamente, está comprobado que si el estado de salud de la madre es bueno y recibe una atención adecuada desde antes de concebir, puede tener un bebé sano y disfrutar el embarazo y la maternidad. Trimestre a trimestre Llevar adelante un embarazo saludable después de los 40 años es posible siguiendo un riguroso control mensual que se inicie, incluso, antes de la concepción. En cada etapa hay factores que se deben considerar para velar por el desarrollo del bebé y el buen estado de la madre. Etapa pre-concepcional Evaluación obstétrica. Un especialista deberá realizar un exhaustivo examen médico. Análisis de la historia familiar. Permite conocer antecedentes de abortos y defectos congénitos. Despistaje de enfermedades preexistentes y de vacunaciones previas. Prescripción de vitaminas. Consumir ácido fólico, por lo menos tres meses antes de la concepción, disminuye a la mitad las probabilidades de una pérdida y evita fallas en la duplicación celular del embrión. Asistencia nutricional. Se recomienda un régimen balanceado de proteínas, carbohidratos y lípidos para controlar el peso. Prescripción de ejercicios. Realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física moderada. Primer trimestre Diagnóstico temprano del embarazo, incluso antes de la primera falta de la menstruación. Permite evaluar la actividad cardíaca desde las primeras semanas. Vigilancia de sangrados. Se puede presentar una pérdida precoz del embarazo, incluso antes de la cuarta semana. El sangrado suele confundirse con la menstruación. Evaluación pélvica y endocrina para descartar un embarazo ectópico (fuera del útero, generalmente en las trompas). Prescripción de tratamientos adecuados para afecciones previas (diabetes, tensión alta u otras). Aumento de peso ideal: hasta 2 kilos en el trimestre. Segundo trimestre Exámenes para descartar cromosomopatías o alguna enfermedad genética: pruebas de sangre, ecografías y amniocentesis (este estudio se hace entre la semana 14 y la semana 16). Vigilancia sobre posibilidad de parto prematuro (después de las 20 semanas de embarazo). Aumento de peso ideal: 2 a 4 kilos en el trimestre. 20+SALUD

embarazo a los 40 rx Tercer trimestre Despistaje de diabetes gestacional con la prueba de tolerancia glucosada (a las 28 semanas). Evaluación para determinar si presenta hipertensión inducida por el embarazo, que suele comenzar en este período sin antecedentes previos. Supervisión para prever restricción intrauterina (antes llamada retardo en el crecimiento intrauterino) y riesgo de parto prematuro. Aumento de peso ideal: 4 a 6 kilos en el trimestre. Parto o cesárea? Según cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention), en el año 2003 en Estados Unidos, 47% de las madres primerizas mayores de 40 años se sometieron a una cesárea. El parto o la cesárea son opciones que deben ser analizadas por el médico y la paciente. En cada caso se evalúa el desarrollo del embarazo, se prevén las posibles complicaciones y se toma una decisión de mutuo acuerdo. Una historia de partos naturales en la familia puede favorecer el nacimiento vía vaginal, pero hay que tener en cuenta que después de los 40 años el útero no se contrae con facilidad y el proceso de dilatación puede ser más lento. Una enfermedad asociada a la gestación (diabetes, hipertensión) podría complicar la situación e inclinar la balanza hacia la intervención quirúrgica. Asistencia multiplicadora El desarrollo de las técnicas de reproducción asistida y la donación de óvulos y embriones han ampliado los límites de la maternidad, especialmente después de los 40 años. Soto Hunnicutt explica que si una mujer con actividad sexual frecuente (dos a tres veces por semana), no concibe después de 12 meses de intentos, se considera que padece una infertilidad primaria, y debería acudir a programas de ayuda. La recomendación es descartar primero las causas (las más comunes son el factor masculino y la obstrucción de las trompas uterinas) y escoger luego las opciones a seguir: inseminación artificial, fertilización in vitro, inyección intracitoplasmática de espermatozoides (se toma el espermatozoide directamente y se inyecta en el ovocito) o donación de óvulos. Las causas que alteran el proceso reproductivo suelen tener un tratamiento específico, que puede ir desde la estimulación hormonal hasta una intervención quirúrgica. A partir de los 40 años, sólo 10% de las mujeres con infertilidad primaria podrían embarazarse sin asistencia. Con la donación de óvulos, el éxito se ubica entre un 50 y 60%. Cuestión de edad A partir de los 40 años, el cuerpo, y en particular el aparato reproductor femenino, empieza a manifestar signos Reserva en declive De los óvulos con los que nace una niña entre 1 y 2 millones, en la pubertad se mantienen alrededor de 300 mil, de los cuales sólo una pequeña cantidad se libera durante la vida reproductiva: cerca de 400, uno en cada ciclo menstrual. Hasta su liberación, los óvulos permanecen inactivos en sus folículos, como en suspenso, sin poder realizar los procesos de reparación propios de toda célula. En consecuencia, a medida que la mujer envejece, aumenta la probabilidad de que se dé una anomalía cromosómica o genética en la concepción. 21+SALUD

rx embarazo a los 40 Actividad física Los especialistas aseguran que un embarazo a los 40 no necesariamente obliga a la madre a descansar más. La actividad física habitual es determinante: si la madre es sedentaria, se sugiere comenzar a hacer ejercicios de intensidad moderada (caminata, natación). Si se trata de una mujer activa, se le recomienda disminuir la intensidad en un 30% y evitar prácticas de alto impacto (trotar, correr). 22+SALUD

embarazo a los 40 rx de envejecimiento que afectan la posibilidad de lograr un embarazo: Mayor tendencia a la aparición de fibromas o miomas (tumores benignos) en el útero, que provocan abortos espontáneos, pérdida embrionaria precoz y problemas en la placenta. Obstrucción de las trompas uterinas (parcial o total), que dificulta el encuentro del óvulo con el espermatozoide y provoca embarazos ectópicos. Aparición de diabetes gestacional. Se desarrolla por primera vez durante el embarazo y depende de factores como obesidad, malnutrición, tipo de alimentación y antecedentes familiares. Hipertensión. Puede derivar en pre-eclampsia o eclampsia y, dependiendo de su severidad, condicionar al médico tratante a proceder a la interrupción del embarazo. Inventario emocional Estrenar la maternidad en la plenitud de la madurez es, sin duda, motivo de júbilo y renovación generacional. Verónica Torres, psicólogo y psicoterapeuta del Centro Profesional Santa Paula, asegura que muchas mujeres que se estrenan como madres a los 40 años son estables emocional y económicamente, tienen claras sus expectativas de vida y están seguras de la decisión. Estas circunstancias les permiten organizarse y disfrutar la experiencia con alegría, serenidad y aplomo, sobre todo porque es una maternidad planificada y deseada. A estas gestantes el embarazo les resulta más llevadero en términos anímicos y, en caso de ser madres solteras, saben manejar la presión social. Sin embargo, la edad no es garantía de buen criterio. Emma Mejía, psicólogo y terapeuta familiar, señala que hay casos que evidencian lo contrario: mujeres que a los 40 años buscan un hijo para complacer al cónyuge o salvar una relación, o para no quedarse solas. Tener un hijo en la madurez no es una decisión que se puede tomar a la ligera. Las motivaciones para embarazarse deben ser muy bien revisadas, precisa la especialista. Cuando la maternidad se pospone hasta los 40 años, resulta conveniente evaluar las razones emocionales que subyacen en esa decisión. La consulta psicológica puede despejar dudas o poner en evidencia esquemas que ame- Hablar claro Para José A. Soto Hunnicutt, uno de los momentos más delicados en la consulta con la embarazada de 40 años es cuando se debe hablar de los riesgos de tener un hijo con una malformación genética. Propone que el tema sea analizado con cuidado por el médico y la paciente, porque no todas las anomalías son incompatibles con la vida. ritan ser resueltos antes de concebir. Entre las actitudes que deben ser evaluadas se cuentan: Dar excesiva importancia al desarrollo profesional y laboral. Considerar la maternidad como una tarea excesivamente difícil. Sentir temor ante la idea de formar una familia. Pensar constantemente en la pérdida de libertad que supone tener un hijo. Presentar serias dificultades para encontrar pareja. Desear independizarse antes de concebir, pero no lograr separarse del hogar paterno. Calma y disfrute Frente al reacomodo personal y familiar que supone una gestación después de los 40 años, se sugiere tener una actitud positiva y a su vez tomar precauciones para disfrutar y valorar el momento: Evaluar el cambio fundamental de vida que supone la crianza de un hijo. Asumir que un hijo a esa edad debería ser motivo de satisfacción y no de angustia. Fortalecer el vínculo con la pareja (si la hay) en procura de ofrecer al niño un hogar estructurado. Considerar la posibilidad de contar con apoyo para el desarrollo del embarazo y la crianza (niñeras, familia). Proyectar la situación en el corto y largo plazo: prever que se tendrán 55 o más años cuando los hijos atraviesen la etapa adolescente. Fuentes consultadas º José A. Soto Hunnicutt, ginecólogo y obstetra. Especialista en Medicina Reproductiva. Clínica El Ávila. º Emma Mejía, psicólogo y terapeuta de familia. Grupo Humana. Santa Paula º Verónica Torres Aizpúrua, psicólogo clínico y psicoterapeuta. Centro Profesional Santa Paula. º Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Merck Sharp & Dohme. Océano. º Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva (SEMR). º Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE). º CDC. Centers for Disease Control and Prevention. 23+SALUD