LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES SALVADOREÑAS

Documentos relacionados
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

liderazgo actual II Congreso de Mujeres Cooperativistas Hotel Crown Plaza, 22 de mayo de 2010

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Oficina Control Interno

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Total documentos registrados: 9

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Política Nacional de la Juventud

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Seminario de política exterior y agenda global

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Comisión Nacional contra las Adicciones

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Define el éxito en tus propios términos, consíguelo por tus propias reglas y construye una vida de la que estés orgullosa.

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

Subdirector de Inteligencia Comercial

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES CON ARREGLO AL ARTICULO 44 DE LA CONVENCION

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Proyecto PNUD ARG/09/012

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

REPUBLICA DE COLOMBIA

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

CAMPAÑA. México sin matrimonio de niñas en la ley y en la práctica

CONVENIO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR Y LA CORPORACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE EL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Transcripción:

LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES SALVADOREÑAS 1

2 TEMAS A DESARROLLAR Los compromisos del Estado salvadoreño con la igualdad y la no discriminación de las mujeres: ratificación de Convención CEDAW en 1981 La situación actual: Desigualdad de Género en El Salvador.

COMPROMISOS DEL ESTADO SALVADOREÑO FRENTE A CEDAW 3

4 AL RATIFICAR CEDAW EN 1981, EL ESTADO SALVADOREÑO SE COMPROMETIÓ A: Desarrollar políticas para eliminar la discriminación (art. 2). Establecer garantías para el goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales por parte de las mujeres (art. 3). Consagrar medidas de acción positiva para equiparar oportunidades de las mujeres con respecto al adelanto relativo que tienen los hombres. (art. 4) Establecer medidas para modificar roles sexuales y estereotipos (art. 5). Establecer medidas contra el tráfico y la explotación sexual de las mujeres (art.6).

5 AL RATIFICAR CEDAW EN 1981, EL ESTADO SALVADOREÑO SE COMPROMETIÓ A: Garantizar el derecho de las mujeres a: Participación igualitaria en la vida pública y política (art. 7) Participación igualitaria en la representación internacional (art. 8) Igualdad de derechos de nacionalidad (art. 9) Igualdad de derechos a la educación (art. 10) Igualdad de derechos al trabajo y empleo, con especial consideración a la maternidad (art. 11)

6 AL RATIFICAR CEDAW EN 1981, EL ESTADO SALVADOREÑO SE COMPROMETIÓ A: Igualdad de acceso a los servicios de salud y a la planificación familiar (art. 12) Igualdad de acceso a beneficios económicos y sociales (art. 13) Igualdad de las mujeres rurales (art. 14) Igualdad ante la Ley (art. 15) Igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares (art. 16)

LA SITUACIÓN ACTUAL A 29 AÑOS DE RATIFICACIÓN DE LA CEDAW 7

8 LA IGUALDAD DE GÉNERO: Igualdad de derechos Igualdad Diferencia/diversidad Equivalencia humana Fuente: Evangelina García Prince, pág. 27

9 DESIGUALDAD DE GÉNERO La no igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La no consideración de diferencias/diversidad entre hombres y mujeres Diferencia NO ES desigualdad. La no equivalencia humana entre hombres y mujeres.

10 DESIGUALDAD DE GÉNERO PUEDE ASUMIR DIFERENTES MANIFESTACIONES: Formal (legislación, normativa) Real (prácticas sociales, económicas, políticas, etc.)

11 LA IGUALDAD FORMAL EN EL SALVADOR: Artículo 3 de la Constitución: Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.

LA IGUALDAD REAL EN EL SALVADOR: 12

13 LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS INGRESOS SALARIALES : EL CASO DE EL SALVADOR 300 250 200 150 100 50 0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Salario promedio mensual Salario promedio mensual masculino Salario promedio mensual femenino

Salario Promedio en dólares 14 El Salvador: Salarios Promedio de Hombres y Mujeres según Años de Estudio Aprobados, 1998-2004 700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 Salarios Hombres Salarios Mujeres 100.00 0.00 Ninguno 1-3 4-6 7-9 10-12 13 y más Años de Estudio Aprobados

15 PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL GOBIERNO MINISTROS Y MINISTRAS EN LOS ÚLTIMOS TRES PERÍODOS Fuente: Elaboración propia a partir de páginas web de cada ministerio, de Análisis de la Representación Política Femenina a Nivel Local - El Salvador DeyGe, 2008 y del Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad con el artículo 18 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Sexto informe periódico de los Estados partes El Salvador, CEDAW, 2002

16 TOTAL DE MUJERES EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES Fuente: Elaboración propia a partir de datos Las Dignas y datos proporcionados por ANDRYSAS

17

18

19

20

CÓMO SE CONFIGURA LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES? 21

22 LA SOCIALIZACIÓN DE GENERO: Socialización de género es el proceso mediante el cual aprendemos desde la niñez a ser y a comportarnos de acuerdo a las normas sociales establecidas por la cultura dominante para las mujeres y para los hombres. Cuando la cultura dominante es el PATRIARCADO (machismo) : Niñas socializan estereotipos, roles y mandatos de: de amas de casa, madres, esposas, hijas, compañeras, de víctimas de violencia, Niños socializan estereotipos, roles y mandatos de: de proveedores de hogares, de trabajadores, de dirigentes, de agresores,..

23 CULTURA CÓMO OPERA LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO? Estereotipos de género Roles de género Normas de género

24 EJEMPLO: ESTEREOTIPO: Las mujeres son sentimentales y emotivas: toman las Decisiones con el corazón Los hombres en cambio son Racionales y analíticos: usan el cerebro para tomar decisiones ROLES: Hombres: Funciones de Mando y de dirección Mujeres: funciones de Apoyo y Cuidado NORMAS: Los hombres son más capaces para gobernar Las mujeres no deberían Participar en política Un buen líder tiene bien puestos Los pantalones

25 Roles NORMA ESTEREOTIPOS (Utilizados en publicidad) La mujer no debe andar en política, la mujer que cuide la casa, que aprenda a cocinar,.. No tienen la capacidad, ni periodistas deberían ser.

26 LAS INSTITUCIONES QUE REALIZAN LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: Familia Estado Leyes Iglesias Escuela Medios de comunicación (publicidad, lenguaje,..) Instituciones culturales ETC.

LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN SON LA ANTESALA DE LA VIOLENCIA DE GENERO CONTRA LAS MUJERES 27

EJEMPLOS DE MANIFESTACIONES CULTURALES QUE REFUERZAN LA DESIGUALDAD REAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE PROMUEVEN LA VIOLENCIA DE GENERO HACIA LAS MUJERES, ESPECIALMENTE NIÑAS Y JÓVENES 28

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS SEXISTAS: 29

30

31

32 Los desvalorización de los derechos de las mujeres

33

34

35

36

37

38 UTILIZACIÓN DEL CUERPO FEMENINO PARA MANTENER EL INTERÉS DEL PÚBLICO EN LOS DESFILES DE LA INDEPENDENCIA

39 SE PROMUEVE DESDE LA MÁS TEMPRANA EDAD UNA DETERMINADA IMAGEN DE MUJER: DELGADA, ALTA, ÁGIL, BUEN CUERPO, BUENAS PIERNAS, Y se comienza a justificar el hostigamiento sexual de las mujeres

40

41 Estas prácticas no solo naturalizan la violencia de género contra las mujeres, sino que pueden dar lugar a delitos más graves contra la niñez y la juventud: Acoso sexual Agresiones sexuales Trata con fines de Explotación sexual Pornografía

42 ESTO INFLUYE EN LA FORMACIÓN DE LAS IDENTIDADES MASCULINAS Y EN LA CONFIGURACIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA DE LOS HOMBRES HACIA LAS MUJERES

43 RELACIONES ASIMÉTRICAS DE PODER:

Porcentaje 44 EDAD A LA PRIMERA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL: MUJERES QUE REPORTARON SEXO FORZADO O ABUSO SEXUAL ZONA CENTRAL 100 80 2 1 23 40 No sabe/no recuerda 20 ó más 60 26 15 a 19 10 a 14 40 30 30 Menor de 10 20 0 19 9 20 Sexo forzado Abuso sexual

45 CASOS DE AGRESIÓN SEXUAL FEMENINA POR RANGOS DE EDAD 2500 2000 1500 1000 500 0 0-10 años 11-17 años 18-30 años 31-40 años 41-50 años > 50 años 2007 518 1781 701 213 84 50 2008 603 2175 713 231 91 58 2009 146 498 128 35 23 10 Fuente: Fiscalía General de la República

46 LUGARES EN QUE OCURREN LOS HECHOS DE VIOLACIÓN, AÑO 2008 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 39.66% 34.32% 26.02% Casa conocida Casa propia Otros 2008 Fuente: Instituto de Medicina Legal

47 AGRESIONES SEXUALES SEGÚN RELACIÓN DE VÍCTIMA CON AGRESOR (2007 Y 2008): 1200 1000 2007 2008 800 964 600 400 738 618 641 493 506 200 0 Familiares Conocidos (personas cercanas) Desconocidos Fuente: ISDEMU a partir de datos de Instituto de Medicina Legal

48 Caso Jesuita: fin de la impunidad?, Prensa Digital ContraPunto, 06 de julio de 2010 La abogada de la organización estadounidense Center for Justice and Accountability (CJA), Almudena Bernabéu, que presentó la querella que dio pie al proceso en España junto a otra organización española de derechos humanos, declaró a medios españoles que cuando se dicten las órdenes de arresto se verá la voluntad política de Mauricio Funes. Al consultarle a Acosta Oertel sobre estas palabras, el dirigente responde tajantemente: *Funes] ya pidió perdón, qué más quieren? Lo que podemos recomendarle a Bernabéu es que busque marido mejor. Dejen descansar en paz a los muertos.

LA CEDAW Y LA POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER 49

50 EL PUNTO DE PARTIDA: El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

51 CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO 2. Construir una sociedad equitativa, incluyente y tolerante en donde exista la equidad de género y en la que los derechos de toda la población, con especial énfasis en los grupos en condiciones de vulnerabilidad, sean respetados. Apuestas Estratégicas para el año 2024 del Quinquenio 2010-2014, página 48

52 REDUCIR LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Y PREVENIR Y COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad económica y de género y la exclusión social. 2. La prevención efectiva y el combate de la delincuencia, la criminalidad y la violencia social y de género. Áreas Prioritarias del Quinquenio 2010-2014 Pagina 51

PLAN QUINQUENAL Y POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER 53

( ) Sin embargo, hay que señalar que para garantizar que las diferentes estrategias y políticas sectoriales contenidas en este Plan Quinquenal de Desarrollo contribuyan a la creación de una sociedad con equidad de género mediante la reducción de las brechas de género y el combate a todas las formas de violencia contra la mujer, se impulsará una 54 Política Nacional de la Mujer cuya rectoría corresponderá al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. La política tendrá como finalidad potenciar el desarrollo integral de las mujeres salvadoreñas en todos los espacios de la sociedad en condiciones de equidad y de igualdad con los hombres y se operativizará a partir de dos grandes objetivos estratégicos. En primer lugar, la promoción de políticas públicas con enfoque de género y, en segundo lugar, la promoción del cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado salvadoreño en materia de derechos humanos de las mujeres, no discriminación de género y de prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres Plan Quinquenal, página 62

55 OBJETIVO DE LA PNM DERIVADO DEL PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO (PQD) Potenciar el desarrollo integral de las mujeres salvadoreñas en todos los espacios de la sociedad en condiciones de equidad y de igualdad con los hombres.

56 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA PNM: Promoción de políticas públicas con enfoque de género; Promoción del cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado salvadoreño en materia de derechos humanos de las mujeres, no discriminación de género y de prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

57 ESTRATEGIA CENTRAL DE LA PNM Gestionar los recursos técnicos, políticos y financieros necesario para garantizar que los derechos humanos de las mujeres sean incorporados en la corriente principal del quehacer de las instituciones encargadas de la implementación de las políticas públicas macroeconómicas y sectoriales.

58 ACCIONES EN MARCHA: Actualizar la política nacional de la mujer (PNM), tomando en cuenta: Resultados del Diagnóstico de la PNM aprobada en 1997 y reformada en 2004. Las prioridades y metas de desarrollo nacionales; La situación actual del cumplimiento de recomendaciones internacionales (principalmente Comité CEDAW) Demandas nacionales relativas al adelanto de las mujeres y a la igualdad de género (Plataforma de Mujeres Rurales, Plataforma de Mujeres de Maquila, Agenda Económica de las Mujeres Salvadoreñas, etc); Los énfasis de las políticas macro y sectoriales.

59 PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA PNM: La PNM responde parcialmente al Plan de Acción Mundial (PAM) de Beijing. De las 12 esferas de reocupación de la PAM solo se han incluido 10 de ellas en la PNM, estando ausentes : Conflictos armados y Economía. PNM está desconectada de la Agenda CEDAW del Estado Salvadoreño

60 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA PNM: La perspectiva de género se diluye entre los enfoques de bienestar y antipobreza neutralizando el impacto de los resultados del Plan de Acción 2005-2009. Los niveles de ejecución del Plan de acción 2005-2009 de la PNM muestra un déficit: A nivel global alcanzo el 58.6% de las acciones realizadas.

61 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA PNM: Falta de efectividad existente entre los enlaces nacionales responsables de ejecutar la PNM en las diferentes instancias del gobierno y el ISDEMU Se nombran enlaces institucionales que no inciden en las políticas institucionales y/o que no tienen acceso directo a titulares. No todas las instancias que están como responsables del Plan de Acción 2005-2009 han asumido sus responsabilidades. ISDEMU carece de las competencias (autoridad) y de los recursos para incidir en las instituciones ejecutoras de la PNM y en el proceso de formulación de las políticas públicas.

62 FINALIZADA LA ACTUALIZACIÓN DE LA PNM SE PROCEDERÁ A: Establecer la organización y los arreglos institucionales que requiere la implementación de la PNM. Esto significará: Identificar responsabilidades por las medidas de la PNM de acuerdo con las competencias temáticassectoriales; Procurar los compromisos de y los acuerdos con las instituciones identificadas como responsables; Dar seguimiento a la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Mujeres Salvadoreñas

63 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PNM A NIVEL NACIONAL: Enlaces Oficiales con instancias ejecutoras de la PNM (Ministerios, Secretarías, Institutos,..): Designados por TITULARES mediante resolución interna Políticas Públicas Políticas Institucionales

64 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PNM: APROBADA POR GOES A NIVEL DEPARTAMENTAL COMITÉS INTERINSTITUCIONALES CONTRA LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES (Gabinete departamental + Consejo Departamental de Alcaldes) Agendas departamentales

65 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PNM (PROPUESTA) A NIVEL MUNICIPAL Enlace con COMURES Oficinas Municipales de la Mujer Políticas municipales y presupuestos municipales

66 Y POSTERIORMENTE: III. Coordinar la elaboración de los planes operativos anuales para el cumplimiento de la PNM. Fases: Diseñar la metodología con enfoques participativos y de gestión por resultados; Proceso de planificación operativa institucional e interinstitucional; Negociar cronogramas e indicadores de cumplimiento

67 ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE A LA EJECUCIÓN DE LA PNM: IV. Acompañar a las instituciones ejecutoras de la PNM para el efectivo cumplimiento de la PNM: Desarrollar un plan de asesoría y asistencia para potenciar la obtención de los compromisos por las medidas de la PNM; Echar a andar un sistema de gestión de calidad con enfoque de género, de manera gradual en las instituciones ejecutoras de la PNM; Asesorar los procesos de planificación presupuestaria para garantizar la sostenibilidad de las acciones de la PNM.

68 Y DE MONITOREO Y EVALUACIÓN: V. Operacionalizar un sistema de seguimiento y evaluación de la PNM: Diseño y negociación con las instituciones competentes, de un set de indicadores de impacto nacional, de efecto sectorial y de eficacia institucional para medir el avance de la igualdad de género; Mecanizar sistema de seguimiento; Elaboración de informes nacionales e internacionales de avance de la PNM, del adelanto de las mujeres y la igualdad de género.

69 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PNM 2010-2014 Se trata de una política progresiva. Es una política transversal e integral, no sectorial ni específica. El ente rector no es el ejecutor. La responsabilidad es de todo el Estado salvadoreño. Participativa

70 LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PNM Objetivo de desarrollo (largo plazo) Objetivos inmediatos (mediano plazo) Resultados (anuales o bienales) Instrumentos de evaluación Planes Operativos Institucionales Anuales de las instituciones responsables Tendencias de país Presupuesto General de la nación Está indicado en el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) PNM Documento Directriz Planes Operativos Anuales Interinstitucionales Estadísticas sectoriales EHPM Estadísticas administrativas Presupuestos institucionales Plan Operativo Anual Evaluaciones institucionales Plan Estratégico Institucional del ISDEMU Planes de acción según resultados Informes de ejecución física y presupuestaria Planes de trabajo por área Evaluaciones de desempeño

AGENDA DEL ESTADO SALVADOREÑO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES AL SÉPTIMO INFORME 71

72 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE COMITÉ CEDAW SOBRE EL ISDEMU: Al Comité le preocupa la falta de reconocimiento del Instituto, así como la escases de recursos humanos y financieros de que dispone, que son graves obstáculos para que funcione con eficacia y eficiencia. El Comité recomienda que el Estado parte fortalezca el mecanismo existente para el logro de la igualdad entre los géneros a fin de que sea más eficaz, proporcionándole un reconocimiento apropiado, facultades, recursos humanos y financieros en todos los niveles y aumentando su capacidad para la coordinación y supervisión de las medidas que se adopten en los planos nacional y local para el adelanto de la mujer y la promoción de la igualdad entre los géneros.

73 INCLUYENDO UNA RELACIÓN MÁS ESTRECHA CON LA PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS:. El Comité (CEDAW) pide al Estado parte que intensifique la cooperación entre el ISDEMU y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos Responsables: Secretaría Técnica de la Presidencia Ministerio de Hacienda Asamblea Legislativa Junta Directiva del ISDEMU

GOBIERNO CENTRAL 74

75 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PROMOVER LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES Reforzar iniciativas destinadas a alentar el empoderamiento económico de las mujeres, teniendo en cuenta la situación específica de los diferentes grupos de mujeres y monitorear/evaluar periódicamente el efecto de estas políticas sociales y económicas sobre las mujeres. Responsables: Secretaría Técnica de la Presidencia Ministerio de Economía, CONAMYPE Ministerio de Trabajo Ministerio de Agricultura y Ganadería

76 POLÍTICA DE EMPLEO CON ENFOQUE DE GÉNERO Adoptar medidas especiales de carácter temporal y de fortalecimiento de los mecanismos de promoción de la igualdad, para subsanar la condición de desventaja de las mujeres en el mercado de trabajo. Medidas para eliminar la segregación ocupacional y la disparidad de remuneraciones entre mujeres y hombres. Responsable: Secretaría Técnica de la Presidencia Ministerio de Trabajo INSAFORP

77 POLÍTICA DE EMPLEO CON ENFOQUE DE GÉNERO Fortalecimiento de la Unidad Especial de Género y Prevención de Actos Laborales Discriminatorios del Ministerio de Trabajo: Fortalecer su capacidad de vigilar eficazmente las condiciones laborales de mujeres, principalmente derechos de mujeres empleadas en la industria de la maquila. Fortalecer su capacidad para apoyar a las mujeres en el acceso a justicia en casos de violaciones a sus derechos. Responsables: Ministerio de Hacienda Ministerio de Trabajp Redoblar esfuerzos para erradicar todas las formas de trabajo infantil de niñas. Responsables: Ministerio de Trabajo ISNA

78 POLÍTICAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Programas de capacitación sobre liderazgo destinados a las mujeres y campañas de concienciación sobre la importancia de la participación de las mujeres en la adopción de decisiones. Responsables: Tribunal Supremo Electoral

79 POLÍTICA DE SEGURIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Considerar en el diseño de esta política un diagnóstico adecuado sobre los factores estructurales y coyunturales que inciden en la violencia contra las mujeres y las niñas. Adoptar un enfoque integral para hacer frente a la violencia contra las mujeres y niñas. Capacitar en cuestiones de género al personal encargado del orden público para que tomen conciencia de las diversas formas de violencia contra las mujeres, para puedan enfrentar adecuadamente estas formas de violencia y puedan garantizar el respeto de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Responsables: Gabinete de Seguridad Consejo Nacional de Seguridad Pública Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP)

80 GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Establecer un sistema general de recolección de datos, incluidos indicadores para la evaluación de la situación de las mujeres y los avances en favor de la igualdad de facto de las mujeres con el transcurso del tiempo, especialmente de las mujeres rurales, las indígenas, las migrantes, las trabajadoras domésticas y las que trabajan en maquilas. Incluyendo un sistema de estadísticas sobre las diversas formas de violencia contra las mujeres. Responsables: DIGESTYC-MINEC MAG Ministerio de Trabajo Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio Público

81 POLÍTICA DE SALUD CON ENFOQUE DE GÉNERO: MINISTERIO DE SALUD Diseñar la política pública de salud a partir de un diagnóstico que tome en cuenta las necesidades concretas de salud de las mujeres, incluida la salud reproductiva. Fortalecimiento financiero y organizativo de los programas públicos de planificación a mujeres y hombres. Facilitar acceso a anticonceptivos a todas las mujeres y hombres, incluyendo adolecentes y adultos jóvenes. Reforzar programas de educación sexual para fomentar un comportamiento sexual responsable.

82 POLÍTICA DE SALUD CON ENFOQUE DE GÉNERO: MINISTERIO DE SALUD Fortalecer el sistema dé estadísticas de salud de mujeres Específicamente: fallecimientos y/o enfermedades causadas por los abortos ilegales o relacionados con esta práctica. Facilitar un diálogo nacional sobre el derecho de las mujeres a la salud reproductiva, incluyendo las consecuencias de las leyes restrictivas al aborto.

83 POLÍTICA DE SALUD CON ENFOQUE DE GÉNERO: MINISTERIO DE SALUD Estrategia contra el VIH/SIDA con enfoque de género: Considerar que las desigualdades de poder entre hombres y mujeres limitan la capacidad de las mujeres a insistir en prácticas seguras y responsables. Protección de niñas y mujeres frente al VIH/SIDA Igualdad de derechos a servicios de detección del VIH/SIDA y a servicios de salud conexos.

84 POLÍTICA DE SALUD CON ENFOQUE DE GÉNERO: MINISTERIO DE SALUD Capacitar en cuestiones de género al personal responsable de proveer servicios de salud, para que tomen conciencia de las diversas formas de violencia contra las mujeres, para puedan prestar adecuadamente estos servicios a las mujeres y niñas víctimas de estos delitos y garantizar el respeto de sus derechos humanos.

85 POLÍTICA DE EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Adoptar dentro del proceso educativo una estrategia general para la erradicación de actitudes patriarcales y de estereotipos sexistas respecto de las funciones y responsabilidades de las mujeres y los hombres en la familia, el trabajo y la sociedad. Inclusión de objetivos de concientización en los programas escolares. Capacitación de magisterio. Sensibilización de medios de comunicación y público en general.

86 POLÍTICA DE EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Adoptar medidas para reducir la tasa de analfabetismo de mujeres. Proporcionar educación estructurada y no estructurada a todas las mujeres y niñas, especialmente las que residen en zonas rurales. Ejecutar programas para prevenir el abandono de los estudios de las niñas y jóvenes, incluidas las estudiantes embarazadas y las madres jóvenes (escuelas secundarias y universidades), incluyendo la otorgación de incentivos a las familias.

87 POLÍTICA CULTURAL CON ENFOQUE DE GÉNERO Adoptar medidas para modificar las actitudes sociales y culturales que reproducen estereotipos sexistas y que generan estructuralmente la discriminación y las diversas formas de violencia dirigidas contra las mujeres, en particular los asesinatos motivados por prejuicios de género. Responsables: Secretaría de Cultura Ministerio de Educación

ASAMBLEA LEGISLATIVA 88

89 AGENDA CEDAW PARA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW. Ley Integral de Violencia contra las Mujeres. Reformas al Código Electoral. Incluya disposiciones que garanticen que mujeres participen en la elección a cargos públicos en igualdad de condiciones, en particular mediante el establecimiento de un porcentaje mínimo de ambos sexo.

90 AGENDA CEDAW PARA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Reformas al Código de Trabajo para eliminar discriminación legal contra el trabajo doméstico remunerado. Homologar derechos al resto de sectores (horarios, licencias, asuetos, contratos, derecho a organización, etc.) Ley para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas. Reformas a la Ley de Pensiones y a Ley del ISSS para incorporar a trabajadoras domésticas, trabajadoras rurales y sector informal.

MINISTERIO PÚBLICO 91

92 AGENDA CEDAW PARA MINISTERIO PÚBLICO Capacitar a Fiscales y procuradores/as en cuestiones de género para que tomen conciencia sobre las diferentes formas de violencia hacia las mujeres y para que desempeñen adecuadamente sus funciones en este tipo de casos y protejan los derechos humanos de las víctimas. Garantizar la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas víctimas de trata y velar porque reciban el apoyo necesario para declarar sin temor contra los tratantes.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 93

94 AGENDA CEDAW PARA LA CSJ Supervisar la aplicación de la legislación vigente relativa a delitos de violencia contra las mujeres a fin de asegurar que las mujeres y niñas que sean víctimas de actos de violencia tengan acceso a medios de protección y recursos eficaces y que los autores de estos actos sean efectivamente enjuiciados y castigados y no gocen de impunidad. Capacitar a jueces y juezas sobre cuestiones de género para que tomen conciencia de las diversas formas de violencia hacia las mujeres, para que impartan justicia de manera adecuada y protejan los derechos humanos de las víctimas.

ISDEMU 95

96 AGENDA CEDAW PARA EL ISDEMU Divulgar ampliamente la Convención CEDAW y las Observaciones del Comité al Séptimo Informe Nacional. Funcionarios/as de los tres órganos del Estado (principalmente de los niveles superiores) Mujeres, especialmente de los grupos más vulnerables (mujeres rurales, migrantes, indígenas, empleadas domésticas y empleadas de maquila). Divulgar y EDUCAR sobre el contenido, alcances e implicaciones de la ratificación del Protocolo Facultativo de CEDAW.

97 AGENDA CEDAW PARA EL ISDEMU Asesorar a la Secretaría Técnica de la Presidencia en el proceso de planificación de la estrategia nacional de desarrollo a efecto de incorporar objetivos y acciones estratégicas de la CEDAW. Convenios de cooperación interinstitucional con dependencias del Estado para apoyarles en su proceso de cumplimiento de la CEDAW y de superación de las observaciones al Séptimo Informe Nacional.

98 AGENDA CEDAW PARA EL ISDEMU Revisar y actualizar la Política Nacional de la Mujer para asegurar la congruencia entre esta política con el contenido de la CEDAW y asegurar el cumplimiento de las recomendaciones al VII Informe nacional. Facilitar la creación de espacios de diálogo y cooperación entre las organizaciones no gubernamentales y asociaciones de mujeres y las instancias del Estado en la aplicación de la Convención así como en el proceso de preparación de los Informes Nacionales.

99 EN SÍNTESIS: El gran desafío del Estado salvadoreño frente a la CEDAW en el período 2009-2014 será incorporar la agenda de CEDAW en la PNM y utilizarla como ruta de navegación de las políticas públicas.

MUCHAS GRACIAS 100