LUGAR DONDE SE REALIZO EL SERVICIO: Instalaciones de la UAM-I: Laboratorio de Percepción Remota, visitas a centros de investigación.

Documentos relacionados
Las arribazones de. Evento biológico natural o basura en las playas

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA PRINCIPALES RECURSOS ALGALES DE MÉXICO.

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

COLECCIÓN DE TIPOS DE ALGAS MARINAS DEL HERBARIO DELMUSEO OCEANOLÓGICO HERMANO BENIGNO ROMÁN (MOBR)

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Cambio climático y Puerto Rico

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Informe final* del Proyecto M039 Algas marinas bentónicas de la Península de Yucatán y uso potencial de especies selectas

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Medir con cámaras infrarrojas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Representatividad de las algas marinas en la colección del Herbario del Institutito de Ecología y Sistemática (HAC), Cuba

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD


Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V.,

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

Benthic macroalgae of Puerto Real, Faro Santa Rosalía and Playa Preciosa, Campeche, Mexico, with some remarks on floristics and ecology for the State

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas

La introducción del alga marina Sargassum horneri en Baja California, México: una plaga biológica

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

Introducción. La muestra

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Biodiversidad de Gracilariaceae (Rhodophyta) en México

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

12 Key West. Daytona Beach. Nueva Orleans. Tampa. Miami Cancún Progreso Cozumel Campeche. San Juan 15.5

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Número de incendios. Objetivo

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Informe Final Técnico y Financiero

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

III.2. Aptitud territorial

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Primera Evaluación Unidad 2. Los paisajes de España y Europa Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /15 Control 2º Calificación

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Ficha Técnica II CANCUN. 18/12/2013 CAPACITACION TURISMO OLA

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Los sistemas de producción

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Turismo solidario por el caribe mexicano

Sistema Producto Hule

Participación n del INEGI en la:

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Transcripción:

dombre: Bastián Hernández Ana Lía TELEFONO: 5 85 86 38 MATRICULA: 90336120 LUGAR DONDE SE REALIZO EL SERVICIO: Instalaciones de la UAM-I: Laboratorio de Percepción Remota, visitas a centros de investigación. PERIODO DE REALIZACION: 1 de Julio al 30 de Diciembre de 1996. UNIDAD: lztapalapa DIVISION: Ciencias Biológicas y de la Salud LICENCIATURA: Biología _LI_ TRIMESTRE LECTIVO: 97-1 TITULO DEL PROYECTO: / Determinación de la Distribución y Abundancia de las Macroalgas marinas bentónicas de Importancia Económica en la Reserva de la Biósfera Sian ka an en Quintana Roo por medio de PR y SIG.J

e INTRODUCCION La conservación de los sistemas arrecifales de coral y macroalgas marinas y su alta diversidad es motivo de preocupación mundial desde hace varias décadas. El valor ecológico de estos sistemas y comunidades biológicas es por demás importante ya que en ellos hábitat miles de especies, por lo que han sido considerados como los ambientes mas diversos y complejos del medio marino comparables por su gran diversidad solamente con la selva alta perennifolia. Existen tendencias a nivel mundial de cambios en los ecosistemas y en la reserva de la Biosfera de Sian ka'ano son la excepción. Los cambios en la composición atmosférica presentan la amenaza mas importante a la estabilidad del medio ambiente, pero estos representan solamente uno de los muchos otros aspectos del cambio global que se encuentra sufriendo nuestro planeta. La problemática fundamental es que nosotros estamos afectando, de manera no bien entendida, virtualmente todos los sistemas y ciclos que conjuntamente permiten la vida sobre la Tierra. Así, tenemos que aumentar nuestro conocimiento de la dinámica de la biosfera que influye y esta afectada por el cambio global del ambiente. Relacionado a macroalgas, tomando en cuenta la monografía clásica de Taylor (1960) y la de Wynne, (1 986) para las algas marinas del Atlántico americano, los ficólogos mexicanos han registrado la presencia de 551 especies de macroalgas marinas bentónicas en las costas del Atlántico mexicano (desde Tamaulipas a Chetumal; Quintana Roo) distribuidas taxonómicamente de la siguiente manera: 179 Chlorophyta, 67 Phaeophyta y 305 Rhodophyta, Dreckmann (com. pers.). Desde entonces, no ha habido en nuestro país otros intentos de integrar un inventario florístico. El porcentaje de las especies de la flora del Caribe con potencial económico es de alrededor de 40%. Hasta la fecha en el litoral de Quintana Roo (Caribe mexicano), han sido reportadas 155 Chlorophyta (algas verdes), 55 Phaeophyta (algas cafés), y 220 (Rodophyta (algas rojas), (Wynne,1986). Sin duda todas ellas juegan un papel importante en el ecosistema caribeñ0 y, desde luegq pueden significar un recurso potencial aprovechable. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, no todas pueden ser objeto de explotación inmediata. De las 430 especies de algas bentónicas que hábitat las costas de Quintana Roo, una gran mayoría (cerca del goo/,) son extremadamente pequeñas y por lo tanto, difíciles de

Localización de la Reserva de Sian Ka An

RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA'AN ML'NICIPIO DE COZLIMEL LTMlTE DE LA RESERVA ->, EJIDO CHUNYASCHE A VALLAKILID \ PALM I i ANDRES QUINTANA Rd c \ ANDRES QITINTANA ROO, 1 b A CHETTMAL. a * - -.. e"....." A WERO I M'NICIPIO DE OTHON P BLANCO -7

detectar, o extraer masivamente. Las especies mas ampliamente explotadas en el mundo y particularmente en el Caribe, son las pertenecientes a los géneros Gracilaria (Gracilariales, Rhodophyta. Fuente de agar) y Sargassum (fucales, Phaeophyta. Fuente de alginatos). Por dos razones fundamentales: 1) La alta calidad de los ficocoloides (agares y alginatos) obtenidos de ellas (Díaz-Piferrer y Caballer de Pérez 1964, Levring et al. 1969) y 2) son las únicas que forman mantos, lechos, praderas o prados naturales sumergidos en los ambientes arrecifales del Caribe; lo que las hace especies susceptibles de ser utilizadas comercialmente. Es conveniente considerar que, los manchones que se detecten y separen en la imagen de satélite nos representarán las dos especies de Gracilaria hasta ahora detectadas (Dreckmann). OBJETIVOS Generales Evaluar la distribución y abundancia de las macroalgas marinas en la Reserva de la Biosfera Sian ka'an y su relación con su estado de salud y el paisaje submarino por medio de percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica. Particulares a) Determinar la biomasa y cobertura (viva y muerta) de las especies de macroalgas. b) Determinar el comportamiento espectral de las diferentes especies de macroalgas c) Correlacionar la distribución y abundancia de las macroalgas marinas bentónicas con los diferentes ambientes estudiados. d) Generar un SIG.con la información del Proyecto METODOLOGIA UTILIZADA 1. Obtención de información básica a partir de mapas INEGI, ICGC, cartas náuticas, fotos aéreas e imágenes de satélite.

2. Consulta bibliográfica de los trabajos mas relevantes y actualizados sobre los tópicos involucrados. 3. Desplegado de imágenes y recortes de escenas para delimitar dentro del cuadro de la imagen, las zonas donde se trabajará. 4. Creación de bases de datos; es decir, captura de información por especie utilizando los "software" adecuados. 5. Verificación taxonómica de las poblaciones para constatar y definir la presencia y ausencia estaciona1 de las especies de macroalgas comerciales. 6. Salida a los campos de entrenamiento (estaciones) con la finalidad de comprobar, en el campo, la distribución de las poblaciones de macroalgas marinas comerciales previamente reportadas en la literatura florística en las zonas definidas. 7. Elaboración de mapas digitales por computadora a partir del cruzamiento de las bases de datos con las imágenes de satélite, los modelos digitales de terreno y los mapas básicos digitalizados. 8. Redacción de un informe final. 9. Publicacion especializada y de difusión. ACTIVIDADES REALIZADAS Se obtuvo información básica a partir de mapas de INEGI, fotos aéreas Se hizo consulta bibliográfica de los trabajos más relevantes y actualizados sobre los tópicos involucrados. Se colocaron los software a utilizar (AUTOCAD y TELEMAP) para así almacenar la información de manera digital.

Se creo una base de datos llamada SIGREFACA (Sistema de Información Geográfica de los Recursos Florísticos y Faunisticos asociados a los Arrecifes de Coral en el Mar Caribe) de la información por especie, a partir de la presencia y ausencia estaciona1 de las macroalgas comerciales, ésta base de datos fue apoyada exclusivamente con la información reportada en la literatura florística.. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS Se evalúo la distribución de las macroalgas marinas en la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, Quintana Roo (todo esto fue bibliográficamente). Se determinó la cobertura de las especies de Macroalgas Marinas a partir de la información obtenida bibliográficamente. Se generó una base de datos llamada SIGREFACA. Experiencia adquirida en cuanto al uso y manejo de los equipos de computo, así como de los paquetes que se utilizan en la Percepción Remota y en los Sistemas de Información Geográfica. Dejar información disponible para proyectos venideros en cuanto toque a éste tema. Participación y asistencia al Diplomado Internacional en PR y SIG aplicado al uso y manejo de los Recursos Naturales. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se anexan mapas de la zona estudiada (realizados por medio del paquete de ILWIS), imágenes de satélite Landsat y la estructura general de la base de datos SIGREFACA realizada en el laboratorio de Percepción Remota en las instalaciones de la UAM-I. NOTA: Para corroborar lo anterior, pasar a revizarlo al laboratorio antes mencionado. El taxon más abundante fue el género Sargassum, con 7 spp. y más del 80% de peso seco por cada kilogramo colectado, lo que coincide con lo encontrado por de Oliveira et al. (1979) para Brasil. Las arribazones de ambas localidades se presentan todo el año, con dos picos de alta diversidad alrededor de los meses de julio-agosto y octubrenoviembre. En ambas localidades, y entre los meses pico, las arribazones son poliespecíficas; el resto del año son oligoespecíficas. De las 40 spp. encontradas, 25 son de tallas grandes y, por lo tanto susceptibles de ser explotadas; 14 son pequeñas y más difíciles de usar como recurso; 22 son estacionales en términos de presencia-ausencia a lo largo del año; 15 son perennes y 25 (las mismas 25 de talla grande) tienen algún uso reportado en la literatura.

En Punta Cancún, las arribazones se presentaron alrededor del 4 de agosto y terminaron alrededor del 5 de noviembre de 1993. En Puerto Morelos hay arribazones para el 5 de noviembre de 1993 y, ya para el 26 de febrero de 1994, éstas han disminuido al grado de estar constituidas por fragmentos de Chondria cnicophylla, Sargassum spp. y Turbinaria spp. (especies presentes a lo largo del año). A esto podemos agregar que, de acuerdo a la información confiable brindada por el personal académico residente en la Estación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia (Universidad Autónoma de México, Estación Puerto Morelos) y del CIQRO (Centro de investigaciones de Quintana Roo, Chetumal), el fenómeno es constante a lo largo del año y con períodos de disminución que coincidan con nuestras observaciones. Ambas localidades se encuentran frente a una zona de origen de ciclones y tormentas tropicales y en el blanco de las direcciones vectoriales principales de los mismos (Britton y Morton, 1989). La temporada ciclónica se extiende desde junio a noviembre, siendo el mes de mayor frecuencia el de septiembre, seguido de cerca por agosto (Britton y Morton, 1989). Las circulación costera de las corrientes superficiales es paralela al litoral y con dirección norte durante todo el año; también se presentan contracorrientes pequeñas adyacentes a la playa (Merino, 1986). Mientras que Punta Cancún esta en un pequeña península bordeada por riscos y expuesta, Puerto Morelos se encuentra en una playa larga y protegida tanto por una barrera arrecifal como por la Isla Cozumel. Así, tanto la periodicidad como la cantidad de los huracanes y ciclones característicos de la zona. Excepto por Udotea javensis, las restantes 39 especies forman parte de la flora algal de la Región Atlántica Tropical Oeste, comprendida desde el norte de la península de la Florida hasta el sur de Brasil (Joosten y Van Den Hoek, 1986), descrita por Taylor (1960) y posteriormente actualizada por Wynne (1986). Asimismo, forman parte de la flora cubana (Suárez, 1973), y de la descrita para el litoral e islas de Quintana Roo por Huerta y Garza (1980). Mateo-Cid y Mendoza-González (1991),Mendoza González y Mateo-Cid (1992). Localmente parte de éste elenco había sido reportado por Aguilar et al. (1992) para Puerto Morelos. Si a esto agregamos el patrón general de circulación de las corrientes superficiales descrito por Merino (1986), es muy posible que las especies provengan de la zona comprendida entre Punta Cancún, Puerto Morelos y las islas Mujeres y Cozumel. Por otro lado, es evidente que las arribazones terminan en Cancún justo cuando empiezan en Puerto Morelos. Tal discrepancia para lugares tan próximos puede atribuirse, preliminarmente. a dos causas: 1) el patrón general de corrientes superficiales descrito Merino (1986), debe ser más complejo en lo referente a las contracorrientes litorales, y 2) las corrientes oceánicas provenientes de las Antillas (como sugiere la localización de las arribazones en Puerto Rico, descritas por Díaz-Piferrer y Caballer De Pérez,1964), alcanzan primero a Isla Mujeres y áreas circunvecinas, arrojando talos algales en Punta Cancún (única punta sobresaliente en la zona) y, alrededor de dos a tres meses después, comienzan a tener efecto sobre las poblaciones cercanas a Isla Cozumel y Puerto Morelos. La anterior hipótesis sugiere que las arribazones de ambas localidades tienen diferente origen. Durante el estudio, Castillo-Arenas y Dreckmann (1995) no encontraron ningún talo algal de talla macroscópica con pié de fijación (estructura basal de adhesión al sustrato); por lo que sugieren que las especies se desprenden como producto de una interacción entre la dinámica oceanográfica (corrientes superficiales predominantes y temporada ciclónica) y la estructura por edades y estacionalidad de las propias especies. Es decir, para la época en que comienza la temporada ciclónica, una gran cantidad de especies tanto

estacionales como perennes (pero con renovación anual de ramas) liberan ejes o talos completos que son arrastrados por las corrientes y depositados finalmente en la playa como producto directo de las contracorrientes de zonas someras, como las descritas por Merino (1986), y por los.efectos de convergencia asociados a las puntas o cabezas de bahía (Britton y Morton,l989). La marcada estacionalidad del fenómeno, alta diversidad algal involucrada y la biomasa comprometida, hace pensar en elvalor ecológico que éstos puedan tener. Es decir, la productividad primaria y secundaria asociada debe ser suficiente como para sostener una comunidad propia que puede o no ser dependiente de la arribazón, como ha sido sugerido por Charner Benz et al(1979) y Oliveira et al. (1979). Sería interesante, en este sentido, investigar si las arribazones son un sistema autónomo, para lo cual es indispensable estudiar, entre otras cosas, la viabilidad reproductiva de las especies. ESPECIES COMERCIALES Criterios para definir las especies con potencialidad comercial,(según Zamora-Tovar, 1990 y Taylor, 1960) 1) tallas de 15 a más cm, 2) limpieza; especies que in situ no presentan epífitas, 3) formadoras de lechos (hectáreas), prados (uno a varios metros cuadrados ininterrumpidos) o jardines (poblaciones formadas por talos discretos pero separados por menos de un metro de distancia) y 4) accesibilidad (laguna arrecifal, frontal y las combinaciones de protección, semiprotección o exposición para ambos ambientes). Chlorophyta Nombre: Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh Talla: 5-15 cm. Uso conocido: Alimento. Comentarios: Nombre: Enteromorpha intestinalis (Linnaeus) Nees Talla: 5-10( 15) cm. Uso conocido: Alimento

Comentarios: Nombre: Ulva fasciata. Delile Talla: Las cintas o ramas pueden llegar a medir 10-25(30) cm de largo. Uso conocido: Alimento. Un grupo dela Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde también es común, intenta ver su utilidad como shampoo. Comentarios: Las poblaciones son abundantes y forman intermareal rocoso. verdaderos prados en el Nombre: Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh Talla: 10-1 5 cm Uso conocido: Farmacología Comentarios: No forma prados, sin embargo las poblaciones son abundantes Nombre: Caulerpa racemosa (Forsskal) J. Agardh Talla: Las ramas erectas pueden medir hasta 20 cm; los ejes postrados pueden alcanzar metros. Uso conocido: Alimento Comentarios: Nombre: Caulerpa setularioides (S. G. Gmelin) M. Howe Talla: Las ramas erectas pueden alcanzar hasta 20 cm de pueden ser de varios metros. altura. Los ejes postrados Uso: Alimento Comentarios: Muy comun en toda la costa del Atlántico mexicano. Pese a esto, nunca ha sido motivo de estudios de utilización. Phaeophyta Nombre: Sargassuh filipendula. C. Agardh Talla: 30-35 cm. Uso conocido: Alginato Comentarios: Abundante en las localidades del Caribe mexicano. Sin embargo, no sabemos si se presentan en forma discreta o si las poblaciones dan ligar a lechos, prados

o jardines. Esto estimula a emprender estudios tendientes a describir dichos parámetros en la especie. Nombre: Sargassum fluitans. Borgesen Talla: 30-35(40) cm. Uso conocido: Alginato Comentarios: Esta, junto a S. natans, es endémica del Mar de los Sargazos. Las plantas se encuentran en el área proceden de ahí. Alcanzan la costa de la Isla Mujeres, Isla Cozumel y de la peninsula después de viajar semanas en forma de enormes camellones flotadores. Nombre: Sargassum furcatum. Kützing Talla: 15-20(25) cm Uso conocido: Alginato Comentarios: Nombre: Sargassum hystrix. J. Agardh var. buxifolium. Chauvin in J. Agardh. Talla: 20-30 cm. Uso conocido: Alginato. Comentarios: Esta especie, junto a S. fluitans y S. natans, (aunque no endémica como ellas) es más común en el Mar de los Sargazos; se encuentra generalmente derivante en grandes cantidades. Nombre: Sargassum natans (Linnaeus). Gaillon Talla: 25-30 cm. Uso conocido: Alginato. Comentarios: Esta, junto a S. fluitans, es endémica del Mar de los Sargazos. Las plantas que se encuentran en el área proceden de ahí. Alcanzan la costa de Isla Mujeres, Isla Cozumel y de la península después de viajar semanas en forma de enormes camellones flotadores. Nombre: Sargassum platycarpum. Montagne Talla: 20-50 cm Uso conocido: Alginato Comentarios: Esta especie es abundante flotando y en las arribazones a lo largo de la costa. Son necesarios estudios para definir la estacionalidad y lugares y forma de crecimiento.

Nombre: Sargassum polyceratium. Montagne Talla: 15-20 cm. Uso: Alginato Comentarios: Del género, ésta es la única perenne en el área; también es la única que forma prados extendidos en el frontal arrecifal. Nombre: Sargassum rigidulum. Kützing Talla: 9-12 cm. Uso conocido: Alginato Comentarios: Nombre: Turbinaria tricostata. Barton Talla: 10-1 5( 18) cm. Uso: Alginato. Comentarios: Aunque presente en el intermareal rocoso, las plantas más grandes espaciados en el inframareal. y más Nombre: Turbinaria turbinafa (Linnaeus). Kuntze Talla: 15-30(40) cm. Uso conocido: Alginatos Comentarios: Aunque presente en el intermareal rocoso, las plantas más grandes y las poblaciones más abundantesse encuentran en situación inframareal. No forma prados definidos. Rhodophyta Nombre: Gracilaria blodgettii. Harvey Talla: 10-1 5(20) cm Uso conocido: Agar Comentarios: Es necesario un estudio de las poblaciones para determinar la localización de prados y lechos, biomasa estaciona1 y calidad del agar. Nombre: Gracilaria cervicornis (Turner). J. Agardh

Talla; 10-1 5(20) cm Uso conocido: Agar Comentarios: Forma jardines en pocas localidades del Caribe mexicano (Bahía de la Ascensión y Cozumel). Nombre: Hidropuntla cornea (J. Agardh). Wynne Talla: 20-30(40) cm Uso: Agar Comentarios: Forma jardines compuestos por plantas pequeñas (10-13 cm) en el intermareal rocoso y más grandes (20-30 cm) en el inframareal somero. Son necesarios estudios que indiquen si ésta diferencia es producto del medio ambiente o si se trata de dos entidades. También son necesarios estudios de la cantidad del agar producido. Nombre: Hydropuntia crassissima (Crouan ex J. Agardh). Wynne Talla: (15)20-25(30) cm. Las plantas son arbustivas y turgentes. Uso conocido: Agar Comentarios: Se desconoce completamente todo aspecto poblacional y de calidad de agar en el Caribe mexicano. Nombre: Hypnea cervicornis. J. Agardh Talla: 8-1 O( 1 5) cm Uso conocido: Kappa-carragenano (de mayor calidad que el de Chondrus crispus) Comentarios: Dificil de trabajar por las epífitas que suele presentar. Forma pequeños prados sumergidos en lagunas costeras. Nombre: Hypnea musciformis (Wulfen). Lamouroux Talla: 10-1 5 cm Uso conocido: Kappa-carragenano (de mayor calidad que el de Chondrus crispus) Comentarios: Esta especie es difícil de trabajar por la abundancia de epífitas que suele presentar. A veces forma pequeños prados sumergidos en las lagunas costeras. Nombre: Chondracanthus teedii (Roth) Lamouroux Talla: 5-10 cm. Uso conocido: Carragenano Comentarios: Forma pequeños prados entre la comunidad de pastos marinos.

Nombre: Bryothamnion triquetum (S. G. Gmelin). M. Howe Talla: 5-17 cm Uso conocido: Agar Comentarios: Forma pequeños prados sumergidos someros y en el intermareal rocoso. Nombre: Acanthophora spicifera (Vahl). Borgesen Talla: 10-20 cm. Uso conocido: Alimento. Comentarios: Nombre: Chondria cnicophylla (Melvill). De Toni Talla: 15-30 cm. Uso conocido: Farmacología Comentarios: Forma pequeños prados y jardines en el inframareal somero de pocas localidades hasta ahora conocidas. Nombre: Laurencia papillosa (C. Agardh). Greville Talla: 15-30 cm. Uso conocido: Alimento. Farmacología (Antibióticos). Comentarios: Las plantas presentan frecuentemente un alto grado de recubrimiento por sedimentos, lo que hace difícil su trabajo. Forma pequeños prados aislados unos de otros. Crece en el intermareal rocoso e inframareal somero. Se desconoce la abundancia en que se presentan las poblaciones (lechos, prados o jardines). Nombre: Laurencia poiteaui (Lamouroux). M. Howe Talla: 5-1 O( 12) cm Uso conocido: Farmacología (Antibióticos). Comentarios: Crece en el intermareal rocoso e inframareal somero. Se desconoce la abundancia en que se presentan las poblaciones (lechos, prados o jardines).

DISTRIBUCI~N DE LAS MACROALGAS MARINAS'DE IMPORTANCIA ECON~MICA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SlAN KA'AN, QUINTANA ROO. División CHLOROPHYTA Clase CHLOROPHYCEAE Orden ULVALES Familia ULVACEAE Enteromorpha Link in Nees E. flexuosa (Wulfen) J. Agardh. Isla Mujeres, Isla Contoy, Puerto Morelos, Punta Piedras (Garza-Barrientos, 1976); Chetumal, Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza 1980); Laguna de Bojórques (Serviere-Zaragoza et al., 1992); Bahía de la Ascensión Sian ka'an (Aguilar,1990); C. Rojo Gómez (Aguilar et al., 1989); Playa San Juán-Caletilla en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González (1991b). Sin.: E. tubulosa (Véase Silva et al., 1987). E. intestinalis (L.) Link. Río Lagartos, Yuc., Playa del Carmen, (Aguilar, 1986). Ulva Linnaeus U. fasciata Delile. Muelle y Playa Los Cocos, Extremo Norte en Isla Mujeres, Isla Contoy (Garza-Barrientos, 1976, Mendoza-González y Mateo Cid, 1992); Bahía de la Ascensión Sian ka'an (Aguilar et al., 1990); C. Valencia, C. Culebras (Aguilar et al., 1989). Río Lagartos, Yuc. Orden CAULERPALES Familia BRYOPSIDACEAE Bryopsis Lamouroux B. plumosa (Hudson) C. Agardh. Puerto Morelos (Torres 1991). Familia CAULERPACEA Caulerpa Lamourux

C. racemosa (Forsskal) J. Agard. Muelle y Playa Los Cocos, Extremo Norte, Playa Lancheros en Isla Mujeres, Isla Contoy, Punta Cancún (Garza-Barrientos 1976, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992);Banco Chinchorro (Huerta y Garza 1980); Bahía de la Ascención Sian Ka an (Aguilar 1986, 1990), C. Valencia (Aguilar et a/. 1989); Puerto Morelos (Torres 1991); Playa Maya en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González (1991 b).sin.: C. Racemosa var. Uvifera (Taylor 1960,Wynne 1986). C. sertulariodes (S.G. Gemelin) Howe. Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza 1980); Laguna de Bojórques (Serviere-Zaragoza et a/. 1992); Muelle y Playa Los Cocos, Extremo Norte en Isla Mujeres (Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1986, 1990); C. Valencia, C. Culebras (Aguilar et al. 1989); Playa San Juán-Caletilla en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b).nichupté, Bahía Bonita, Playa del Carmen. División CHROMOPHYTA Clase FUCOPHYCEAE (Phaeophyceae) Orden Fucales Familia SARGASSACEAE Sargassum C. Agardh S. fluitans Borgesen. Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza, 1980); Cozumel (Casas 1985); Bahía de la Ascensión San Ka an (Aguilar 1986, 1990). Puerto Morelos, Playa del Carmen. S. furcaturn Kützing. Extremo Norte, Punta Este en Isla Mujeres (Mendoza-González y Mateo-Cid 1992). S. hystrix J. Agardh. Xel-Ha (Barrientos 1976); Muelle y Playa Los Cocos, Extremo Norte, Punta Este en Isla Mujeres (Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Playa San Juán- Caletilla, Playa Maya, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza- González 1991 b). Sian Ka an (Padilla et al. 1992). Puerto Morelos. S. nafans (Linnaeus) Gaillon. Xcalak (Huerta y Garza 1980); Bahia de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1986). S. platycarpurn Montagne. Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Puerto Morelos S. polyceratium Montagne. Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza, 1980); Extremo Norte, Punta Este en Isla Mujeres (Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1990); Puerto Morelos (Torres 1991); Isla de la Pasión, Playa San Juán-Caletilla, Playa Maya, Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b).

S. polyceratium Montagne var. ovatum (Collins) W.R. Taylor. Extremo Norte, Playa Lancheros en Isla Mujeres, Isla Contoy, Punta Cancún, Puerto Morelos (Garza-Barrientos 1976, Torres 1991, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). S. rigidulum Kützing. Isla Mujeres (Garza-Barrientos 1976); El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Familia CYSTOCEIRACEAE Turbinaria Lamouroux T. tricostata Barton. Puerto Morelos (Garza-Barrientos 1976); Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza, 1980); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1986, 1990); C. Culebras (Aguilar et al. 1989); Playa San Juán-Caletilla, Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Playa del Carmen. T. turbinata (Linnaeus) Kuntze. Extremo Norte,Punta Este en Isla Mujeres, Puerto Morelos, Xel-Ha (Garza-Barrientos 1976, Torres 1991, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza, 1980); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1986, 1990); Isla de la Pasión, Playa San Juán-Caletilla, Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Playa del Carmen. División RHODOPHYTA (Scheneider s draft 8 ; April 15, 1994) Clase RHODOPHYCEAE Subclase FLORIDEOPHYCIDAE Orden GRACILARIALES Familia GRACILARIACEAE Gracilaria Greville G. blodgettii Harvey. Muelle y Playa Los Cocos en Isla Mujeres, Puerto Morelos (Garza- Barrientos 1976, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Playa San Juán-Caletilla en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Sin.: G. cylindrica (Fredericq y Norris 1992). G. cervicornis (Turner) J. Agardh. Xcalak (Huerta y garza 1980); Muelle y Playa Los Cocos en Isla Mujeres (Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Playa San Juán-Caletilla, Playa Maya, Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b); Punta Pájaros (Aguilar et a/. 1989). Sin.: G. ferox. (Oliveira et al. 1983).

Hydropuntia Montagne H cornea (J. Agardh) Wynne. Muelle y Playa Los Cocos en Isla Mujeres, Puerto Morelos, Punta Piedras (Garza-Barrientos 1976, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Banco Chinchorro (Huerta y Garza 1980): Playa San Juán-Caletilla, Playa Maya, Playa Caracol o Encantada en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Playa del Carmen. Sin.: Gracilaria cornea, G. debilis, G. wrightii, Polycavernosa debilis (Fredericq y Norris 1985, Bird et al. 1986, Wynne 1989). H. crassissima (P. & H. Crouan) Wynne. Extremo Norte, Playa Lancheros en Isla Mujeres (Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Playa San Juán-Caletilla, Playa Maya, Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Puerto Morelos. Sin.: Gracilaria crassissima (Wynne 1989), Polycavernosa crassissima (Fredericq y Norris 1985). Orden GIGARTINALES Familia HYPNEACEAE Hypnea Lamouroux H. cewicornis J. Agardh. Playa Lancheros en Isla Mujeres, Isla Contoy, Punta Cancun, Xel-Ha (Garza-Barrientos 1976, Torres 1991, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza 1980); Laguna de Bojórques (Serviere- Zaragoza et al. 1992); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1990); C. Pedro Lagartijas (Aguilar et a/. 1989); Playa San Juán-Caletilla, Playa Maya en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Río Lagartos, Yuc., Nichupté. H. musciformis (Wulfen in Jacquin) Lamouroux. Muelle y Playa Los Cocos, Extremo Norte en Isla Mujeres, Isla Contoy, Xel-Ha, (Garza-Barrientos 1976, Torres 1991, Mendoza- González y Mateo-Cid 1992); Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza 1980); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1986, 1990); C. Valencia, C. Culebras (Aguilar et a/. 1989): Playa San Juán-Caletilla, Playa Maya, Playa Caracol o Encantada, El Mirador- Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Bahía Bonita. Familia GIGARTINACEAE Chondracanthus Kijtzing C. elegans (Greville in Saint-Hilaire) Guiry. Playa San Juán-Caletilla en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Playa del Carmen. Sin.: Gigartina elegans (Hommersand et a/. 1993).

Orden CERAMIALES Familia DASYACEAE Laurencia Lamouroux L. papillosa (C. Agardh) Greville. Muelle y Playa Los Cocos, Extremo Norte, Punta Este en Isla Mujeres, Isla Contoy, Punta Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Xel-Ha, Punta Piedras (Garza-Barrientos 1976, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992); Xcalak, Banco Chinchorro (Huerta y Garza 1980); ; Laguna de Bojórques (Serviere-Zaragoza et al. 1992); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1986, 1990); Punta Allen, Vigía Chico, San Vale, C. Xobon, El Arenal, Tres Marías, C. Pedro Lagartijas, Punta Hualostoc, Punta Pájaros,, C. Valencia, C. Culebras (Aguilar et a/. 1989); Playa San Juán-Caletilla, Playa maya, Playa Caracol o Encantada, El Mirador-Punta Morena en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Punta Sam, Puerto Morelos, Bahía Bonita, Punta Brava, Chemuyil, Paamul, Akumal. L. poiteaui (Lamouroux) M. Howe. Banco Chinchorro (Huerta y garza 1980); Muelle y Playa Los Cocos, Extremo Norte, Punta Este, Playa Lancheros en Isla Mujeres (Mendoza- González y Mateo-Cid 1992); Bahía de la Ascensión Sian Ka an (Aguilar 1986, 1990); Tres Marías, Punta Hualostoc (Aguilar et al. 1989); Isla de la Pasión, Playa San Juán- Caletilla, Playa Maya en Isla Cozumel (Mateo-Cid y Mendoza-González 1991 b). Río Lagartos, Yuc., Puerto Morelos, Bahía Bonita.

MAPA DE LA DlSTRlBUClÓN DE LAS MACROALGAS MARINAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SlAN KA'AN

CRITERIOS PARA EL ANALISIS VISUAL DE UNA IMAGEN COLOR: El color que aprecia el ojo humano es el resultado de la reflectividad selectiva de los objetos a distintas longitudes de onda. El azul se ve con los objetos que reflejan más longitudes de onda corta, el verde, los objetos con longitud de onda mayor y el rojo con una longitud aún mayor. De esta forma, el color representa la longitud de onda dominante reflejada por un objeto. TEXTURA: Es la rugosidad o suavidad aparente en una región de una imagen, es decir, equivale al contraste espacial entre los valores de los pixeles (unidad elemental de una imagen digital) que la componen. La textura en una imagen se deriva de la resolución espacial del sensor que la obtuvo y el tamaño del objeto, lo que permite diferenciar coberturas con igual reflectancia. Y son de 3 tipos: FINA: Objetos inferiores a 0.004 mm2. MEDIA: Objetos comprendidos entre 0.04 y 0.25 mm2 a la escala de la imagen. GRUESA: Cuando los objetos en una escena están comprendidos entre 0.25 y 1 mm2 a la escala de la imagen. TONO: Es la intensidad de energía recibida por el sensor de una determinada banda del espectro. En una imagen los pixeles con tonos obscuros muestran las áreas con poca reflectancia, mientras que los más claros, muestran las áreas con mayor reflectancia. Otros criterios: PATRóN ESPACIAL: Es la organización de los objetos en una escena (cultivos rectangulares, formas de ríos, etc.). SOMBRAS: Van a depender de la fecha de adquisición (posición del sol), ya que por éstas se puede dar una mala interpretación. CONTORNO: Nos diferencia rasgos particulares como es el caso de una carretera frente a un río. FORMAS: Reconoce elementos individuales en una imagen, por ejemplo, un volcán.

IMAGEN 1 3mposición 7, 2, 1 AGEN 2 í i... * Composición 4, 2, 1

J

' U n x R o b o m c* c E U

NOTA: No fue posible la salida a campo. RECOMENDACIONES Considerando que el sargazo constituye una biomasa cautiva de consideración comercial resultaría interesante interceptar estos "camellones" cerca de los limites de la zona económica exclusiva y cosecharlas durante verdaderas campatias de pesca de altura. Por otro lado, las especies comerciales juegan un papel importante en nuestro país ya que es una de las fuentes para la economía de éste. Por último espero que mi trabajo sirva como apoyo en proyectos venideros. BlBLlOGRAFlA 3 Aguilar Rosas, M.E. 1990. Algas marinas bentónicas de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo. Pp: 13-34. In: D. Navarro L. & J.G. Robinson (eds.). Diversidad biológica en la Reserva de la Biosfera en Sian Ka'an, Quintana Roo, México. CIQRO. Chetumal. s Aguilar Rosas, M.A., L.E. Aguilar Rosas y J.A. Fernández. 1989. Algas marinas bentónicas de la Bahía de la Ascención, Quintana Roo, México. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela. Univ. Oriente 28:67-75. S Aguilar Rosas, M.A., L.E. 1986. Taxonomía, ecología y variaciones espaciotemporales de macroalgas marinas bentónicas en la reserva de la Biosfera de Sian Ka'an. Informe Centro de Investigaciones de Quintana Roo. Cancún. 30 p. 3 Aguilar Rosas, L.E., Aguilar Rosas, M.A., Pedroso Cedillo, A.G. y Fernández Prieto, J. A. 1992. Adiciones a la flora marina del Caribe Mexicano. Acta botánica Mexicana 19: 77-84. 3 Bird, C.J., De Oliveira,.C. & McLachlan, J. 1986. Gracilaria cornea, the correct name for the western Atlantic alga hitherto known as G. debilis (Rhodophyta, Gigartinales). Can. J. Bot. 64: 2045-2051. s CIQRO. 1993. Biodiversidad Marina y Costera de México. CIQRO. México.

Díaz-Piferrer, M. y C. Caballer de Pérez, (1964). Taxonomía, ecologia y valor nutricional de algas marinas de Puerto Rico. Algas productoras de Agar. Admón. de Fomento Económico, Lab. deinvestigacionesindustriales Hato Rey, Puerto Rico y Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico. 145 p. =3 Dreckmann, K.M. (1995). Listado y distribución de trópico mexicano. (En preparación). algas marinas bentónicas del Fredericq, S. y J.N. Norris. 1985. Morphological studies on some tropical species of Gracilaria Grev. (Gracilariaceae, Rhodophyta):Taxonomic concepts based on reproductive morphology. PP. 137-155. 1n:I.A. Abbott y J.N. Norris (eds),taxonomy of economics seaweeds with reference to some Pacific and Caribbeas species. California Sea Grand College program, University of California, La Jolla. Garza-Barrientos, M.A. 1976. Primeras consideraciones referentes a la flora marina del sureste de la republica mexicana. Mem. I Reun. Lat. Cienc. Tecnol. Ocean. (México): 210-239. Hommersand, M.D., M.D. Guiry, S. Frederick y G.L. Leister. 1993. New perspectives in the taxonomy of the Gigartinaceae (Gigartinales, Rhodophyta). Hydrobiologia 260/261: 105-120. Huerta, M.,L. y Garza, B.,A. 1980. Contribución al conocimiento de la flora marina de la zona sur del litoral de Quintana Roo, México. Anales Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México 23: 25-44. Levring, T., H.A. Hoppe y O.J. Schimid., (1969). Marine algae, a survey of research and utilization. Cram, de Gruiter & Co. Harburg. 421 p. Mateo-Cid. E y Mendoza-González, A.C. 1991. Algas marinas bénticas de la isla Cozumel, Quintana Roo, México. Acta Botánica Mexicana 1657-87. Mendoza-González, A.C. y Mateo-Cid, L.E. 1992. Algas marinas bentónicas de Isla Mujeres, Quintana Roo, México. Acta Botánica Mexicana 19:37-61. Oliveira, F.,E.C. de, C.J. Bird y J. McLachlan. 1983. The genus Gracilaria (Rhodophyta, Gigartinales) in the western Atlantic. Gracilaria dominguensis, G. Cervicornis, and G. Ferox. Can. J. Bot. 61:2999-3008. 2 Schneider, C.W. y R.P. Reading. 1987. A revision of the genus Peyssonnelia (Rhodophyta, Cryptonemiales) From North Carolina, including f. Atlantica sp. Nov. Bull. Mar. Sci. 40:175-192.

3 Serviere-Zaragoza, E., L. Collado-Vides y J. González-Gonzalez. 1992. Caracterización ficológica de la Laguna de Bojórques, Quintana Roo, México. Caribbean J. Sciences 28: 126-1 33. 3 Silva, P.C., E.G. Meñez y R.L. Moe. 1987. Catalog of the benthic marine algae of the Philippines. Smithsonian Contributions to the Marine Sciences 27: 1-179. a Taylor, W.R. 1960). Marine alqae of the eastern tropical and subtropical coasts of the Americas. University of Michigan Press, Ann Arbor. 3 Torres, M., E. 1991. Zonación de macroalgas bentónicas en el arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Distrito Federal. 64p. Wynne, M.J. 1985a. Notes on Herposiphonia (Rhodomelaceae, Rhodophyta) in South Africa, with description of a new species Cryptogam. Algol. 5:167-177. 3 Wynne, M.J. 1985b. Concerning the names Scagelia corallina and Heterosiphonia wurdernannii (Ceramiales, Rhodophyta). Cryptogam. Algol. 6:81-90. 3 Wynne, M.J. 198%. Nomenclatural assessment of Gonotrichurn Kützing, Erythrotrichia Areschoug, Diconia Harvey, and Stylonema Reinsch (Rhodophyta). Taxon 34502-505. 3 Wynne, M.J. 1986. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic. Can. J. Bot. 64:2239-2281. Wynne, M.J. 1989. The re-instatement Rhodophyta). Taxon 38:476-479. of Hydropuntia Montagne (Gracilariaceae, Wynne, M.J. 1993. Prionitos pterocladina sp. Nov. (Halymeniaceae, Rhodophyta), a newly recognized alga in the western Gulf of Mexico. Botánica Marina 36(6): 535-543. a Yoneshigue-Braga, Y. 1977. Pseudodendocloniurn rnarinurn (Reinke) Aleem et Schulz, a firs reported occurrence for South America. Phycologia 16:113-115. Zamora-Tovar, C. 1990. Algas de importancia económica en Tamaulipas. I. Caracterización y propiedades del ficocoloide obtenido de tres Rhodophyta. Biotam 2: 33-44.