La reforestación. Principios para la restauración de bosques tropicales: Alicia Calle y Gillian Bloomfield Agosto 2013, Panamá

Documentos relacionados
Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

8Sistemas agroforestales

Restaurando Bosques Tropicales

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Dinámica de las comunidades

PLAN DE ADQUISICIONES

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Cambio Climático en la región

Pre congreso CTIE 7/

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

La necesidad de un Seminario

PLANTACIONES FORESTALES

Los sistemas de producción

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Cobertura de árboles para el cambio climático

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Dra. Eva Garen 1 & Dra. Kristin Saltonstall 2 1. Programa de Liderazgo y Capacitación Ambiental (ELTI) 2

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Producción de plántulas de Stevia en

Formas de vida sustentadas por los bosques y reducción de la pobreza: desde el desarrollo local hacia el global

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Tema 7 El proyecto de restauración

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Escuela de Post-Grado. Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II INDICE DE TEMAS

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

El Delta del Río Colorado

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Reinventando la actividad forestal para el Siglo XXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

AGROCYT. Ing. Héctor Mizael Vásquez Mejía

El futuro de la biodiversidad en los agropaisajes tropicales: restauración ecológica y la importancia de la matriz

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Investigación y Docencia

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO INTRODUCCION

EL USO DE ESPECIES VEGETALES EXÓTICAS COMO UNA ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Planificación de Recursos Humanos en Salud

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

CAPACITACIÓN EN MARCO LÓGICO Y MGA 3.0. Oficina Asesora de Planeación. Banco de Proyectos

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ANCON AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ANAM

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Transcripción:

Principios para la restauración de bosques tropicales: La reforestación Alicia Calle y Gillian Bloomfield Agosto 2013, Panamá ELTI es una iniciativa conjunta de:

Restauración La Restauración Proceso intencional de iniciar o acelerar la recuperación de un ecosistema alterado o destruido por una perturbación. Meta: recuperar estructura, función y capacidad de autoperpetuación LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP Bosques en proceso de restauración a los 10 años, Brasil

Restauración activa Métodos para catalizar la restauración: Gama de acciones de restauración en tierras deforestadas Regeneración natural asistida Reforestación Intensidad de la acción Adaptado de Chazdon 2008, Lamb et al. 2005 La reforestación debería ser el último recurso cuando la restauración pasiva no funciona o es demasiado lenta.

Reforestación como método de Restauración La reforestación es un método activo que busca recuperar la cobertura de bosque en un sitio deforestado mediante la introducción de semillas o plántulas. Dos factores fundamentales a considerar son: Nivel de degradación del sitio: determina el tipo/intensidad de acciones apropiadas para iniciar y favorecer el crecimiento de nueva vegetación Potencial de regeneración: determina el tipo/intensidad del esfuerzo necesario para restaurar la diversidad de especies en el sitio.

El término Reforestación El término reforestación se usa comúnmente para referirse a plantaciones de especies exóticas (acacia, pino, eucalipto, teca). La reforestación con especies exóticas puede rehabilitar algunas características de un sitio pero no puede recuperar totalmente la salud e integridad del ecosistema. En el contexto de restauración, reforestación = especies nativas! Esta presentación sólo se refiere a la siembra de especies exóticas cuando se usan como parte de un modelo específico de restauración. Monocultivo de eucalipto, Quindío-Colombia Gillian Bloomfield

Algunas definiciones Reforestación con especies nativas: Establecimiento de bosques en tierras deforestadas mediante la siembra de semillas o plántulas de árboles, la mayoría propios de la zona a restaurar. Es un proceso intensivo en el uso de recursos: Cosecha de semillas Establecimiento Trasplante de o plántulas de viveros plántulas o semillas Plantación: Área donde los árboles han sido establecidos mediante la siembra de semillas o plántulas.

Por qué usar especies nativas? La reforestación con árboles nativos (especialmente con mezclas) genera beneficios adicionales para el bienestar humano y del ecosistema, como son: Produce especies de valor cultural y económico Da sustento a una mayor diversidad biológica Aumenta la productividad total del sitio Mejora y regula la cantidad y calidad del agua Reduce la susceptibilidad del ecosistema a diferentes riesgos*

Reforestación con especies nativas Dentro de un ecosistema, la diversidad contribuye a reducir la susceptibilidad a posibles daños por causa de perturbaciones como enfermedades, plagas, y/o eventos climáticos extremos.

La selección de especies La enorme diversidad de especies en los bosques tropicales hace que sea difícil seleccionar las más adecuadas para un proyecto de reforestación. Para hacer la selección, se deben evaluar 3 factores: 1 Función ecológica o valor social 2 Adaptabilidad a las condiciones del sitio 3 Disponibilidad de semillas y plántulas

1. Valor social o función ecológica En restauración, no todos los árboles son iguales. Para determinar cuáles especies se utilizan es necesario tener claros los objetivos de la restauración. Especies con valor social o económico: Proveen productos y servicios que generan ingresos o beneficios para los habitantes. 1 2 3 Especies con función ecológica: Cumplen funciones ecológicas claves para la restauración del bosque: mejoran los suelos, facilitan la RN, o proveen alimento para la fauna silvestre.

Valor social o función ecológica Algunas especies con valor social o función ecológica: Calidad del suelo: Inga, Gliricidia, Erythrina Cierre del dosel: Inga, balso Ciclaje de nutrientes: Montanoa, Inga, Cecropia Vida silvestre: Miconia, Spondias, Bursera simaruba, Manilkara zapota Maderas valiosas: Caoba, Dalbergia, Cedrela odorata, Tabebuia rosea PFNMs (artesanales, frutales, construcción, medicinales, tinturas, fibras): tagua, açaí, nuez del brasil, caucho, jagua Dos tipos de árboles con valor social y/o ecológico son los multipropósito y los nodriza.

Valor social o función ecológica Árboles multipósito: Especies que proporcionan una variedad de funciones o valores. Foto mataraton Alicia Calle Alicia Calle Inga sp: fija N, sombrío, frutos, nectarios Anacardium excelsum: vida silvestre, madera Gliricidia sepium: abono verde, cercas, madera fina Gillian Bloomfield

La selección de especies Árboles nodriza: Especies de rápido crecimiento que facilitan el desarrollo de otras especies en un ambiente hostil, hasta que éstas puedan enfrentar las condiciones. abrigan a especies de crecimiento más lento cierran el dosel rápidamente, creando sombra que reduce la competencia con pastos mejoran las condiciones del microclima o del suelo regulan las condiciones del ambiente, reduciendo susceptibilidad a plagas, heladas, etc. generan interacciones positivas Pueden ser plantados o árboles remanentes del paisaje.

2. Adaptabilidad a las condiciones del sitio Otro factor clave de selección es qué tan adaptadas están las especies a las características del sitio: luminosidad, humedad, condiciones del suelo, etc. 1 2 3 Existen algunos recursos muy útiles para identificar las especies mejor adaptadas al sitio: Conocimiento local Información documentada Pruebas de selección

Adaptabilidad a las condiciones del sitio Conocimiento local Comunidades locales utilizan, manejan y cultivan plantas locales en bosques, huertos familiares y en sistemas agrícolas y ganaderos tradicionalmente. Las personas mayores pueden ser fuente confiable de información valiosa sobre las especies: Su identificación Sus hábitos de regeneración Su tolerancia a climas extremos Su uso y manejo Sus interacciones con otras especies Sus desempeño con el ganado y los cultivos En general, es un recurso desaprovechado.

Adaptabilidad a las condiciones del sitio Información documentada http://reforestation.elti.org

Adaptabilidad a las condiciones del sitio Pruebas de selección Permiten evaluar el éxito de una especie particular dentro de una reforestación. Las especies de interés se siembran y se monitorean con mediciones de crecimiento, supervivencia, y otras características deseadas. También se pueden hacer pruebas de procedencia para identificar los mejores individuos de los diferentes genotipos dentro de las especies mejor adaptadas.

Archivo CIPAV Adaptabilidad a las condiciones del sitio Ejemplos de pruebas de selección Ensayos de PRORENA con >40 especies en Panamá Ensayos para SSP, en Meta, Colombia Productor hizo pruebas para comparar el comportamiento de diferentes árboles en SSP: Mimosa trianae, A. mangium, G. arborea y otras. Archivo CIPAV Mimosa trianae: leguminosa endémica, de lejos la mejor. El resultado de la prueba contribuyó a salvar una especie vulnerable, y virtualmente desconocida.

3. Disponibilidad de semillas y plántulas La selección de especies también depende del material vegetal (semillas o plántulas) disponible al momento de implementar el proyecto. 1 2 3 Para reforestar se necesitan: Semillas capaces de germinar y prosperar en condiciones de vivero o en el sitio de siembra, y/o Plántulas capaces de sobrevivir al estrés del trasplante al sitio de siembra. La disponibilidad de material vegetal nativo de calidad es un cuello de botella importante en restauración. Es un problema de demanda?

LERF, ESALQ/USP Disponibilidad de semillas y plántulas Restauración del Bosque Atlántico, Brasil: ha generado enorme demanda de plántulas nativas para los proyectos. Estrategia para suplir el mercado: 1. Cosecha de semillas Redes de recolectores de semillas capacitados para cosechar y procesar semillas y plántulas nativas. 2. Viveros comerciales y comunitarios LERF, ESALQ/USP Compran e intercambian semillas, entre viveros; uso de tecnología y control de calidad en la producción, para suplir la demanda.

LERF, ESALQ/USP Disponibilidad de semillas y plántulas La estrategia ha logrado: Satisfacer la demanda Generar empleo rural Contribuir a la sostenibilidad de algunas especies: Euterpe edulis: 4.5 kg semilla x $16.70 67 veces > venta palmito LERF, ESALQ/USP Resultados: 2003: 13 000,000 plántulas de 30 sp en 55 viveros 2008: 33 000,000 plántulas de >80 sp en 114 viveros Todas las plántulas tienen el mismo costo $$$ no es excusa!!!

Modelos de reforestación Cuántas especies usar y cómo organizarlas? Factores fundamentales para seleccionar el modelo de reforestación apropiado para un sitio: Nivel de degradación y potencial de llegada de semillas Otros factores: presupuesto, disponibilidad de material vegetal, tiempo, y objetivos del proyecto Modelos de reforestación más comunes: Reforestación con diversidad baja Reforestación con diversidad intermedia Reforestación con diversidad alta Hay otras opciones como: Reforestación en núcleos o islas Traslado de banco de semillas

Modelos de reforestación Plantaciones con diversidad baja o monocultivos Siembra de una o pocas especies de árboles nodriza (nativas o exóticas) para mejorar las condiciones del sitio y facilitar el inicio de los procesos necesarios para la recuperación del bosque. Aplica para: Sitios medianamente o muy degradados Especies resistentes, sobreviven y mejoran condiciones del sitio Cerca de parche de bosque Bajo el dosel se espera RN a partir de la lluvia de semillas Lejos de parche de bosque Bajo el dosel es necesario hacer siembras de enriquecimiento

Florencia Montagnini Ej: Plantaciones puras y mixtas, Costa Rica Montagnini y colabadores, Estación Biológica de La Selva, OET 1992 establecieron parcelas de reforestación puras y mixtas con 4 especies nativas Resultados: Ambas facilitan RN de bosque nativo Abundancia y diversidad de RN son mayores en plantaciones mixtas Monocultivos de algunas especies pueden funcionar bien Largo plazo: plant. mixtas mejores en parámetros de crecimiento y $ Y los monocultivos de exóticas?

Ej: Plantaciones puras y mixtas, Costa Rica Carnevale y Montagnini, 2002 N. Carnevale, F. Montagnini. Facilitating regeneration of secondary forests with the use of mixed and pure plantations of indigenous tree species. For. Ecol. Manage., 163 (2002), pp. 217 227 D. Cusack, F. Montagnini. The role of native species plantations in recovery of understory woody diversity in degraded pasturelands of Costa Rica. Forest Ecol. Manage., 188 (2004), pp. 1 15 C. Orozco Zamora, F. Montagnini. Seed rain and seed dispersal agents in pure and mixed plantations of native trees and abandoned pastures at La Selva Biological Station, Costa Rica. Restor. Ecol., 15 (3) (2007), pp. 453 461 D Piotto, D Craven, F Montagnini, F Alice. Silvicultural and economic aspects of pure and mixed native tree species plantations on degraded pasturelands in humid Costa Rica. New Forests, (2010), pp. 369-385.

Modelos de reforestación Plantaciones con diversidad intermedia Siembra de mezcla moderada de árboles multipropósito (mayoría nativas) con suficiente diversidad de especies para recrear los estratos del dosel y las funciones ecosistémicas claves. Aplica para: Sitios poco degradados Mezcla de especies adecuada para metas del proyecto Sitios muy degradados Mezcla de especies adecuada para mejorar el sitio Cerca de parche de bosque Bajo el dosel, se espera RN a partir del banco y lluvia de semillas Lejos de parche de bosque Bajo el dosel, es necesario hacer siembras de enriquecimiento

Modelos de reforestación Plantaciones con diversidad intermedia Considerar el arreglo espacial de las especies y maximizar la complementariedad, siempre teniendo en cuenta los objetivos de restauración.

Anabel Rivas Ej: Proyecto Agua Salud, Cuenca del Canal en Panamá Instituto Smithsonian de Investigación Tropical (STRI), Autoridad del Canal de Panamá, y Banco HSBC Desde 2008, Zona del Canal de Panamá Parcelas de reforestación en pasturas abandonadas con diferentes mezclas de especies nativas: 5 focales: maderables de larga vida 5 complementarias: especies con valor ecológico y un papel en los ciclos de nutrientes

Reforestación y diversidad Cómo aumentar la diversidad? En reforestaciones de diversidad baja o intermedia, si el banco de semillas está agotado y no hay fuentes de semillas cercanas, es necesario tomar acciones para aumentar la diversidad de especies. Métodos: 1. Entresacas: Generan claros en el sotobosque que simulan la dinámica natural permitiendo el avance de la RN. 2. Siembras de enriquecimiento: Adición de plántulas o semillas de especies que de otra manera no llegarían al sitio, o lo hacen de forma insuficiente.

Modelos de reforestación Plantaciones con diversidad alta Siembra de número muy alto (hasta 100) de especies desde el inicio de la restauración, con el fin de superar las barreras de dispersión en paisajes muy fragmentados, donde es improbable. Aplica para: Sitios poco o medianamente degradados Condiciones del sitio son suficientes para la sobrevivencia de muchas especies Lejos de parches de bosque* La diversidad está desde el inicio, no son necesarias siembras de enriquecimiento Desventajas: Logística y costos altos. O tal vez no?

Ej: Restauración del Bosque Atlántico en Brasil Laboratorio de Ecología y Restauración Forestal (LERF), Universidad de São Paulo Plantaciones con mezcla de plántulas de >100 especies nativas: Filas de cobertura: 15-30 especies de crecimiento rápido y copa ancha para cerrar el dosel Filas de diversidad: 70-80 especies de varios grupos ecológicos, incluyendo raras y amenzadas Buscan recrear la compleja estructura del bosque desde la primera siembra LERF, ESALQ/USP Finca Intermontes, São Paulo-2001. Plantación al cabo de 6 meses (arriba) y 4 años (abajo) LERF, ESALQ/USP

Ej: Restauración del Bosque Atlántico en Brasil También posible con siembra directa Para fomentar la diversidad genética, usan semillas de diferentes procedencias cosechadas en bosques con variados niveles de degradación. Arreglo espacial: clave para garantizar la supervivencia inicial Alta diversidad de especies: reduce susceptibilidad a riesgos (plagas, clima) LERF, ESALQ/USP Plantación al cabo de 8 meses (arriba) y 15 meses (abajo) de siembra directa LERF, ESALQ/USP

Ej: Restauración del Bosque Atlántico en Brasil Resultados: Rodrigues, R.R., Lima, R.A.F., Gandolfi, S. & Nave, A.G. 2009, "On the restoration of high diversity forests: 30 years of experience in the Brazilian Atlantic Forest", Biol Cons, 142: 1242-1251. Rodrigues, R.R., Gandolfi, S., Nave, A.G., Aronson, J., Barreto, T.E., Vidal, C.Y. & Brancalion, P.H.S. 2011, "Large-scale ecological restoration of high-diversity tropical forests in SE Brazil", For Ecol &Man, 261: 1605-1613 http://www.pactomataatlantica.org.br

Modelos de reforestación *Plantación en núcleos o islas (nucleación) Siembra de árboles en núcleos o islas pequeñas que mejoran las condiciones del micrositio y atraen dispersores, aumentando el reclutamiento. Con el tiempo, los núcleos se expanden y fusionan. Aplica para: Sitios medianamente degradados Suelos aceptables, pero con alta competencia de pastos Cerca de parches de bosque o en agropaisajes Es preciso evaluar la necesidad de siembras de enriquecimiento

Leighton Reid Ej: Ensayos con Islas en Coto Brus, Costa Rica Universidad de California y Organización de Estudios Tropicales 2004-2005 sembraron islas y plantaciones en potreros degradados Especies: T. amazonia, V. guatemalensis, E. poeppegiana, I. edulis Resultados preliminares: Reclutamiento en islas es > que en control, = a plantaciones Sólo 20% del área sembrada, costo mucho menor Corbin y Holl, 2012 Tamaño ideal del núcleo: 100 m 2 Resultados muy variables según el sitio > dispersión de semillas en plantación

Ej: Ensayos con Islas en Coto Brus, Costa Rica Zahawi et al, 2013 Zahawi, R. A., K.D. Holl, R.J. Cole and J.L. Reid. 2013. Testing applied nucleation as a strategy to facilitate tropical forest recovery. Journal of Applied Ecology 50:88-96. Holl, K.D., Zahawi, R.A., Cole, R.J., Ostertag, R. & Cordell, S. 2011. Planting seedlings in tree islands versus plantations as a large-scale tropical forest restoration strategy. Restor Ecol, 19, 470 479. Corbin, J.D. & Holl, K.D. 2012, "Applied nucleation as a forest restoration strategy", For Ecol & Man, 265: 37-46. Cole, R.J., Holl, K.D., Zahawi, R.A., 2010. Seed rain under tree islands planted to restore degraded lands in a tropical agricultural landscape. Ecological Applications 20: 1255-1269.

Modelos de reforestación *Transferencia de banco de semillas alóctono Traslado de capa orgánica del suelo del bosque a otro sitio deforestado, para aprovechar el potencial de RN del banco de semillas ya presente. Aplica para: Sitios muy degradados Pérdida de capa orgánica que contiene el banco de semillas Cerca de parches de bosque No requiere intervención adicional Lejos de parches de bosque Puede requerir siembras de enriquecimiento

LERF, ESALQ/USP LERF, ESALQ/USP Ej: Transferencia de Banco de Semillas LERF, Universidad de São Paulo Rescate y traslado de la capa orgánica de suelo y del material vegetal de un bosque destinado a la tala a un sitio que se quiere restaurar. Transferencia de banco de semillas al cabo de 1 (arriba) y 4 (abajo) años. LERF, ESALQ/USP

Ej: Transferencia de Banco de Semillas

Opciones de restauración Situación ambiental Degradación leve, fragmentos cercanos Degradación media, fragmentos cercanos Degradación alta, fragmentos cercanos Degradación leve, fragmentos lejanos Degradación media, fragmentos lejanos Degradación alta, fragmentos lejanos Opciones para la Restauración Regeneración natural Regeneración natural asistida Regeneración natural asistida Núcleos de regeneración Reforestación de baja/media diversidad Enriquecimiento según monitoreo Reforestación de baja/media diversidad Enriquecimiento según monitoreo Traslado de banco de semillas Reforestación de diversidad media con enriquecimiento Regeneración natural asistida con enriquecimiento Reforestación de alta diversidad Reforestación de alta diversidad Reforestación de media diversidad con enriquecimiento Traslado de banco de semillas con enriquecimiento Reforestación de baja/media diversidad con enriquecimiento Traslado de banco de semillas con enriquecimiento Reforestación de alta diversidad

Mensajes clave La restauración de bosques tropicales es un proceso complejo, y no existen fórmulas mágicas. La reforestación es un método activo de restauración que requiere una gran inversión de recursos. Debe ser la última opción, no la primera! La selección de las especies para reforestar es un paso clave para el éxito de la restauración. Para seleccionar el modelo de reforestación adecuado para cada sitio, hay que tener en cuenta: El contexto (nivel de degradación y potencial de regeneración) Los objetivos de la restauración

Gracias