Indicadores de Desarrollo Social

Documentos relacionados
Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Coyuntura Económica de Chile

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Coyuntura Económica de Chile

I. Avances y Retos de la Política Social

Evolución de la pobreza en México. Julio 2009

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Banco Central de la República Dominicana

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Marzo 2014 Base diciembre Guatemala, abril de 2014

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

I. Avances y Retos de la Política Social

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Encuesta Continua de Empleo

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Pobreza y Carencias Sociales

INFLACION GENERAL (Información correspondiente Junio Junio 2011)

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE COLIMA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DICIEMBRE DE 2015

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Indicadores de Desarrollo Social

I. Avances y retos de la política social

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de junio de 2016

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

INFORME MENSUAL MARZO 2016

I. Avances y Retos de la Política Social

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Cómo se organiza la atención en Salud

I. Avances y Retos de la Política Social

Balance Económico de Panamá del 2015 y Perspectivas del 2016

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Transcripción:

Beca mensual (Pesos) Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Análisis y Prospectiva Indicadores de Desarrollo Social Número 3, 15 de febrero de 211. Pobreza - Educación - Salud - Tendencia laboral - PIB - Remesas - Empleo - Inflación - Programas sociales I.- Indicadores de Desarrollo Social: Avances y Retos de la Política Social. Avances En el número anterior se presentaron avances en distintos indicadores socioeconómicos logrados durante el período 1992-28, destacando la reducción en el porcentaje de niños entre 8 y 12 años que no asiste a la escuela (3 puntos porcentuales), así como la reducción en el porcentaje de analfabetas (casi 4 puntos porcentuales) (1). El hecho de que estos avances hayan sido mayores en el 2% de la población más pobre pone de manifiesto el esfuerzo y efectividad de la política social para reducir la brecha entre ricos y pobres y aumentar las oportunidades de desarrollo de la población más desfavorecida. En este número se describe parte de la aportación de la política social al fortalecimiento de la educación de la población en condiciones de pobreza. En la Sedesol, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene como una de sus estrategias el mejorar la educación de los niños y los jóvenes con la finalidad de romper o reducir la transmisión intergeneracional de la pobreza. De ahí que la mayor proporción de las transferencias condicionadas en efectivo están asociadas a la asistencia escolar. Las evaluaciones externas hechas al Programa Oportunidades muestran que éste ha tenido impactos positivos en la escolaridad de los becarios del Programa. En este rubro, el mayor incremento se ha dado entre mujeres, debido en parte al monto de beca diferenciado (ver gráfica 1), indígenas y especialmente el subconjunto de mujeres indígenas. 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Fuente: Oportunidades Gráfica 1 Monto de la beca por género mujeres hombres 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 1º 11º 12º Primaria Secundaria Mediasuperior Con base en la exposición al Programa, en un período de 1 años se puede ver que los niveles escolares de los beneficiarios de 19 a 2 años superaron en.9 grados a aquellos individuos que no son beneficiarios; y para individuos de 17 a 18 años, en.6 grados. Al dividir la muestra por sexos se observan impactos ligeramente más fuertes en las mujeres que en los hombres (.85 grados para las mujeres contra.65 grados para los hombres, (ver cuadro 1). Cuadro 1 Resultados del Programa Oportunidades 1998 vs. 27 Años adicionales de escolaridad 17 a 18 años.6 años adicionales 19 a 2 años.9 años adicionales 21 a 22 años no significativo 17 a 18 años incremento de la probabilidad en 7.8% 19 a 2 años incremento de la probabilidad en 28.7% Impacto en acceso a grados 21 a 22 años no hay evidencia de impacto superiores (terminar la secundaria) Mujeres: 2.7% hombres.9% Impacto en acceso a grados superiores (entrar a la preparatoria) Fuente: Oportunidades Efecto mayor en mujeres:.85 años en mujeres vs..65 hombes 17 a 18 años no hay evidencia de impacto 19 a 2 años incremento de la probabilidad en 26.5% 17 a 18 años no hay evidencia de impacto No se tiene impacto en las mujeres Así mismo se observa que la movilidad escolar intergeneracional (2), se incrementó en dos años más. Sin embargo, el análisis de la generación de los padres mostró la persistencia de dos tipos de desigualdades: étnica y de género. Por otra parte, los jóvenes beneficiarios que recibieron los apoyos de Oportunidades por lo menos 6 años, con escolaridad de primaria y secundaria, incrementaron sus salarios en 12 y 14% respectivamente, en comparación con los no beneficiarios. Retos Aunque el Programa Oportunidades reduce la brecha étnica en lo que respecta a niveles de escolaridad a través de la asistencia y permanencia en la escuela, no tiene incidencia en la calidad de la educación que los becarios obtienen. (1) DGAP. Boletín de indicadores sociales núm 2. Sedesol. (2) Incremento o ascenso en niveles de escolaridad alcanzados por los hijos respecto de sus padres. 1

Indicadores de Desarrollo Social Aún existen grandes diferencias entre las primarias unitarias y bilingües rurales y las telesecundarias a las que los niños y jóvenes de zonas rurales marginadas tienen acceso; así como las primarias y secundarias técnicas ubicadas en las cabeceras municipales o pueblos de mayor tamaño. Lo anterior plantea la necesidad de reforzar las acciones que garanticen una educación de calidad similar al promedio nacional para los beneficiarios del programa. II.- Seguimiento a las Acciones de la SEDESOL Impacto de la leche Liconsa Durante más de 5 años, LICONSA ha sido responsable de operar el programa de abasto social de leche, a través del cual distribuye leche a precios preferenciales. A partir de 22 y derivado de los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999, el programa decide fortificar la leche con hierro, zinc y otros micronutrimentos, con el fin de atender los graves problemas de desnutrición crónica, anemia y deficiencia de nutrientes en la población infantil. Para conocer el efecto de esta innovación, la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales planteó un esquema de evaluación de impacto de largo plazo, que estuvo a cargo del Instituto Nacional de Salud Pública. En una primera etapa, (23-24) se evaluaron los efectos en la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años. La segunda etapa (25-26) se enfocó en analizar los resultados en el crecimiento de los niños. Por último, la tercera etapa (28-29) analizó los impactos alcanzados en el desarrollo cognitivo de los niños beneficiarios del programa. Entre los principales resultados de estas evaluaciones, se encuentran (3): La leche fortificada redujo la prevalencia de anemia en 25% bajo condiciones normales de consumo y 5% en el estudio bajo condiciones controladas (23). Los niños que consumieron leche fortificada, alcanzaron cerca de 2 cm más de estatura y 7 gramos de masa muscular, en relación a los que nunca la consumieron (25). La intervención con leche fortificada a menores de 2 años se asoció con un mejor desarrollo intelectual, explicado por la importante reducción de anemia y deficiencia de hierro que se reporta después del consumo de leche fortificada Liconsa. Estos resultados muestran la importancia de intervenir de forma temprana (específicamente durante los dos primeros 2 años de vida) para garantizar una adecuada nutrición y lograr impactos en el desarrollo intelectual de la población infantil. Además de estos resultados positivos, también es importante establecer que las evaluaciones han señalado algunos retos como el poder lograr que la leche de alta calidad nutricional pueda llegar a las localidades más alejadas del país, donde aún persisten altos índices de desnutrición infantil. III.- Estudios y Publicaciones de Interés Análisis comparativo de las implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza y la desigualdad en siete países de América Latina. La CEPAL dio a conocer este informe cuyo objetivo es mostrar el contexto económico y de protección social de los países incluidos en el estudio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua) a lo largo del período 199-27. Además, se analizan los resultados de simulaciones de equilibrio general implementadas mediante el Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Económica y Social (MACEPES) y una metodología de microsimulaciones para el análisis de la pobreza y la desigualdad, encontrándose los siguientes resultados: Salarios mínimos. Con excepción de México y Costa Rica, los países estudiados han seguido una política de salarios mínimos crecientes en términos reales. Reducción de la incidencia de la pobreza por insuficiencia de ingresos. No obstante los avances alcanzados en la región hasta el 28, con excepción de Costa Rica y México, en los años recientes, los niveles de pobreza extrema siguieron siendo elevados, afectando a más del 35% de la población. Comportamiento diverso en la distribución del ingreso. México, Nicaragua y Bolivia muestran una clara tendencia a la reducción en la desigualdad del ingreso a lo largo del período analizado (199-27). Baja cobertura de la seguridad social. Con excepción de Costa Rica, y en cierta medida México y Colombia, la cobertura de las instituciones de seguridad social es bastante reducida, situación que se relaciona con los elevados niveles de informalidad laboral en los países de la región. Para contrarrestar el problema, a partir del 27 se inició en México la ejecución de programa 7 y más, que otorga una pensión no contributiva de aproximadamente 74 dólares bimestrales a los adultos mayores que habitan en localidades de hasta 3 mil habitantes y que no son beneficiarios de Oportunidades. (3) Es importante señalar que los resultados de estos estudios han sido presentados en publicaciones internacionales tal como el American Journal of Clinical Nutrition (21). 2

23/1 23/3 24/1 24/3 25/1 25/3 26/1 26/3 27/1 27/3 28/1 28/3 29/1 29/3 21/1 21/3 2/1 2/3 21/1 21/3 22/1 22/3 23/1 23/3 24/1 24/3 25/1 25/3 26/1 26/3 27/1 27/3 28/1 28/3 29/1 29/3 21/1 21/3 Indicadores de Desarrollo Social Auge de los programas de transferencias monetarias condicionadas. México, cuenta con el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. En 29, Oportunidades benefició a 5.2 millones de familias en 2,441 municipios y se estima que atiende al 43,6% de los hogares en pobreza alimentaria y 29,7% de los hogares en pobreza patrimonial. Su presupuesto ha tenido un incremento considerable, ya que pasó de 71.6 millones de dólares en 2 a 3.5 millones de dólares en 29. Aumento del gasto público social per cápita. Con excepción de Ecuador, los demás países muestran entre 199-1991 y 26-27 un fuerte incremento en el gasto público social per cápita, e incluso en países como Colombia, Guatemala, México y Nicaragua el incremento es más del doble. Choques externos y políticas de protección social. (Resultados de los choques simulados): Países como México podrían no verse exentos de experimentar aumentos en la pobreza cuando sube el precio del petróleo o se reducen las remesas debido a una reducción en el empleo o en los ingresos no laborales. Otorgar un subsidio por desempleo también puede aliviar el impacto negativo de los choques externos en la pobreza en algunos países (Colombia, Costa Rica y México) pero por el costo fiscal y el desincentivo productivo es una política que presenta viabilidad solo en un caso (Costa Rica). IV.- Indicadores Macroeconómicos y su Repercusión sobre el Desarrollo Social. Producto Interno Bruto (Actividades Secundarias) 28 27 26 P 25 I B 24 Gráfica 2 PIB (Actividades Secundarias) (Cifras desestacionalizadas y de tendencia) Desestacionalizado Tendencia En el tercer trimestre de 21 el PIB de las actividades secundarias registró un aumento de 6.2%, con respecto al mismo trimestre en 29 (4). En este mismo período, el total de las actividades secundarias representó 3.% del PIB Nacional (ver gráfica 2) (5). P I B Gráfica 3 Comportamiento de las Actividades Secundarias Minería Servicios al consumidor final Construcción Industrias manufactureras 3 25 2 15 1 5 Trimestre Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Nota: Servicios al consumidor final (Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final). La expansión del sector, estuvo impulsada por varias de las industrias que lo componen (6). Las industrias manufactureras crecieron en este trimestre 9.6% en términos anuales, la electricidad, el agua y el suministro de gas por ductos al consumidor final 3.2%, la minería (7) 2.9% y la construcción.9%. (ver gráfica 3) (8). Empleo En diciembre de 21, 57.1% de la población en edad de trabajar (14 años en adelante) se encontraba disponible para ocuparse (PEA). De este grupo, 95.1% reportó que estaba ocupado. La gráfica 4 muestra el comportamiento de la tasa neta de participación por género. Se observa una disminución en la participación tanto de hombres como de mujeres en el último año. La tasa neta de participación tuvo una disminución de aproximadamente.7 puntos porcentuales con respecto al mes anterior; y 1.5 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior, para ambos grupos (ver gráfica 4). 23 22 21 Trimestre Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. (4) Compuestas por la minería, la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción e industrias manufactureras. (5) INEGI, 21. (6) El sector que contribuye principalmente a las actividades secundarias son las industrias manufactureras (57.8%), seguido por la construcción (2.8%). (7) La minería no petrolera aumentó 12.1% y la petrolera.7%. (8) INEGI, 21. 3

Ene 26 Mar 26 May 26 Jul 26 Sep 26 Nov 26 Ene 27 Mar 27 May 27 Jul 27 Sep 27 Nov 27 Ene 28 Mar 28 May 28 Jul 28 Sep 28 Nov 28 Ene 29 Mar 29 May 29 Jul 29 Sep 29 Nov 29 Ene 21 Mar 21 Mayo 21 Jul 21 Sep 21 Nov 21 % Millones de dólares Ene-6 Feb-6 Mar-6 Abr-6 May-6 Jun-6 Jul-6 Ago-6 Sep-6 Oct-6 Nov-6 Dic-6 Ene-7 Feb-7 Mar-7 Abr-7 May-7 Jun-7 Jul-7 Ago-7 Sep-7 Oct-7 Nov-7 Dic-7 Ene-8 Feb-8 Mar-8 Abr-8 May-8 Jun-8 Jul-8 Ago-8 Sep-8 Oct-8 Nov-8 Dic-8 Ene-9 Feb-9 Mar-9 Abr-9 May-9 Jun-9 Jul-9 Ago-9 Sep-9 Oct-9 Nov-9 Dic-9 Ene-1 Feb-1 Mar-1 Abr-1 May-1 Jun-1 Jul-1 Ago-1 Sep-1 Oct-1 Nov-1 Dic-1 Indicadores de Desarrollo Social 45 44 Gráfica 4 Evolución de la tasa neta de participación (Porcentaje respecto a la PEA) Mujeres Hombres 81 8 de crecimiento anual de este indicador en 3.46% (4.19% en diciembre de 21). El cuadro 2 muestra el comportamiento del INPC según el tipo de gasto para el mes de enero de 211, destacando que el grupo subyacente de los alimentos, bebidas y tabaco, es el que mayor incremento registró en el mes de enero de 211. 43 42 % 41 4 39 38 Fuente: ENOE. Mes Por otro lado, a partir de octubre de 21, la tasa de desocupación de los hombres ha sido mayor que la de las mujeres. Para diciembre de ese mismo año, la tasa de desocupación de los hombres (5.3%) fue.84 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres (4.4%). La inflación en enero de 211 En enero de 211 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de.49% respecto al mes anterior, resultando en una inflación general anual de 3.78%, mientras que en el mes diciembre, esta última fue de 4.4%. Esta baja se explica por tres factores: a) la reducción del impacto de los cambios tributarios, b) un menor incremento de las tarifas de los gobiernos locales; y c) la disminución del precio de ciertas hortalizas. Particularmente, en enero de 211 el subíndice de precios de los productos agropecuarios registró una variación anual de 4.3% (menor en comparación con el 6.96% correspondiente a diciembre de 21). La disminución en dicha tasa fue impulsada por las caídas significativas que se observaron en los precios de diversas frutas y verduras, entre las que destacan el jitomate, el tomate verde, la calabacita, el chile serrano y la papaya. Asimismo, en el subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, también se observó una menor inflación con relación al mes previo, ya que la variación anual de este subíndice se situó en 6.15% (menor en comparación con el 7.16% correspondiente a diciembre de 21). Respecto al Índice de Precios de la Canasta Básica de Consumo, durante enero de 211, se registró una variación de.77% respecto al mes anterior. Ello situó la tasa 4.5 75.5 79 78 77 76 75 % Cuadro 2 Cambios en la composición de la canasta básica Fuente: Elaboración propia con base en Banxico. Remesas En el mes de diciembre, las remesas aumentaron 9.4% con respecto al mismo mes del año anterior, ubicándose en los US$ 1, 76.6 mdd. En este sentido, el número de envíos aumento también 4.8% en este mismo período (5, 642 miles de operaciones)(ver gráfica 5). 3 2 1-1 -2-3 -4 Concepto Gráfica 5 Remesas (Mensual) (Enero 26 Noviembre 21) Remesas totales Fuente: Elaboración propia con base en Banxico. 2Q enero 211 con relación a la quincena anterior variación % anual Enero de 211 con relación a diciembre de 21 INPC.11.49 Alimentos, bebidas y tabaco -.28.8 Ropa, Calzado y accesorios -.4 -.59 Vivienda.31.42 Muebles, aparatos y accesorios domésticos.4.2 Salud y cuidado personal -.4.64 Transporte.3.67 Educación y espaciamiento.16 -.9 Otros servicios.4.67 9.4 2,1 1,76.6 2,8 1,4 7 4

Indicadores de Desarrollo Social Por su parte el Grupo Financiero Banamex estimó que las remesas crecerán 3.9% en 211 ubicándose en los US$ 22.1 mmd, dadas las expectativas de crecimiento de la economía de los Estados Unidos (3.%) (9). Por otro lado estiman, que el empleo de origen mexicano continuará con una tendencia positiva, lo que favorecerá el buen comportamiento de las remesas (1). (9) Estimaciones del Grupo Citi. (1) Banamex, 211. Bibliografía. Banamex (211) Reporte económico diario - 996. México: Grupo Financiero Banamex [www.banamex.com], (Consulta: Febrero de 211). Banxico (211) Series de remesas familiares. México: Banco de México. [www.banxico.org.mx], (Consulta: Febrero de 211). Banxico (211) Principales elementos en el cambio de base del INPC, Dirección General de Investigación Económica. México: Banco de México. [www.banxico.org.mx], (Consulta: Febrero de 211). CEPAL (211) Análisis comparativo de las implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza y la desigualdad en siete países de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina. SEDESOL (24) Impacto de la leche fortificada en el estado de nutrición de los niños beneficiarios del programa de abasto social de leche. México: Secretaría de Desarrollo Social. [www.sedesol.gob.mx], (Consulta: Febrero de 211). SEDESOL (26) Proyecto de seguimiento de efectividad de la fortificación de la leche Liconsa con hierro, zinc y otros micronutrimentos sobre la prevalencia de anemia, deficiencia de micronutrimentos y el desarrollo neuroconductual de la población de beneficiarios del programa de abasto social de leche Liconsa. México: Secretaría de Desarrollo Social. [www.sedesol.gob.mx], (Consulta: Febrero de 211). SEDESOL (29) Análisis de los impactos de la fortificación de la leche Liconsa con hierro, zinc y otros micronutrientes sobre el rendimientos escolar de la población de beneficiarios el programa de abasto social de leche a cargo de Liconsa, SA. DE CV.. México: Secretaría de Desarrollo Social. [www.sedesol.gob.mx], (Consulta: Febrero de 211). WHO (211) Temas de salud: Obesidad. Ginebra: Organización Mundial de las Salud. [http://www.who.int/topics/ obesity/es/], (Consulta: Enero de 211). WHO (211) Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva No. 311. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. [http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ index.html], (Consulta: Enero de 211). INSP (26) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: Instituto Nacional de Salud Pública. [www.insp.ms], (Consulta: Febrero de 211). INEGI (21) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [www.inegi.gob.mx], (Consulta: Febrero de 211). INEGI (211) Series de datos del PIB en el Banco de Información Económica. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [www.inegi.gob.mx], (Consulta: Febrero de 211). INEGI (211) Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [www.inegi.gob.mx], (Consulta: Febrero de 211). SEDESOL (28) Evaluación externa del Programa Oportunidades 28. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-27). México: Secretaría de Desarrollo Social. 5

Indicadores de Desarrollo Social Marco Antonio Paz Pellat Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación Edgar Ramírez Medina Encargado de la Dirección General de Análisis y Prospectiva Ana Carolina Izaguirre Corzo Directora de Proyectos Estratégicos Paola López Sanchez Directora de Prospectiva Institucional Hiram Benitez Ortiz Subdirector de Investigación Estratégica Santiago Rodríguez Solórzano Subdirector de Análisis Económico y Social Domingo Faustino Hernández Subdirector de Análisis Econométrico Hugo Velarde Ronquillo Subdirector de Relaciones Institucionales Colaboración Especial de: Ricardo Mújica Rosales Director General de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales Israel Islas Rivera Subdirector de Proyectos Especiales Dirección General Adjunta de Relaciones Internacionales y Proyectos Especiales Este boletín es una compilación de información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social, con una periodicidad quincenal. Los autores son responsables por cualquier error y las ideas presentadas en este documento, no necesariamente representan los puntos de vista de la Secretaría de Desarrollo Social y sus funcionarios. 6