Preparación del Barro:

Documentos relacionados
MODELADO CON ARCILLA

Tradicional Cake de Cumpleaños Relleno de Dulce de Leche

Paso a Paso. Modelado de una Sandalia de Mujer. Síguenos en Facebook!!!

Galletas de chocolate

BOLLITOS AZUCARADOS. ELABORACIóN

Instrucciones de colocación de Fotomurales Vinilo y Vinilo Premium

Aplicaciones de la pasta de modelar

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

Práctica 8 Molde de arena verde

Modelado de un Zapato (Estilo Converse)

Paso a Paso. Modelado de un Hipopótamo. Síguenos en Facebook!!!

UN PISO DE MADERA CÓMO PULIR Y VITRIFICAR?

CONSTRUCCIÓN DE MONTAÑAS DE ESCAYOLA

SBS para decorar la mesa en Navidad by Dremel & Ignacio García de Vinuesa

Guía de Instalación del Césped Artificial

Una cama con dosel. Tutorial de Nic Trznadel Interpretación y fotos: Inma Iglesias

Prepará las recetas ganadoras elegidas por nuestro Maestro Pastelero, Osvaldo Gross.

Chocolate. El Club Gente Saludable ha recopilado para ti 10 recetas de postres con CHOCOLATE elaboradas por nuestro equipo de Saber Vivir.

Maquíllate. en 3 pasos

Capuchino de Lentejas con Chorizo

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla

Porotos Granados raciones CURSOSDECOCINA.CL COCINA CHILENA

4 Meriendas Diferentes

Atril para lectura fabricado de cartón

Estirar en forma rectangular de 2 cm de espesor procurando que los bordes estén más gruesos que el centro.

CONSTRUCCIÓN DE UN TANGRAM

ACTIVIDADES DE ECOESCUELA CURSO 2012/2013

Tarta Especial Halloween. Tarta para Halloween con todos sus personajes.

Eli Estrada SPRING INGREDIENTS 0 MINUTES 4 SERVINGS

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Construcción de tanques de ferrocemento

SOVITAL MIX: Selección de recetas. Índice de elaborados PANES ESPECIALES CATERING

Colocar la Mouse sobre el pionono frío. Llevar al refrigerador hasta enfriar.

Y otras cosas DE CARTÓN PLUMA. Por José Manuel Gómez

DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS

OSCURECER FAROS DELANTEROS

Taller de Cocina Intercultural Lunes 7 y Martes 8 de Abril de 2008

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

RECETAS MENÚ FAMILIA. Pescado con mostaza y romero. Rendimiento: 4 porciones. Ingredientes

LETRAS CON VOLUMEN CÓMO HACER? 3 nivel dificultad

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

Arrocera para el Microondas

Armario guarda llaves. Idea y texto del Prof.Walter Hanko

Galletas de Jengibre, Gingerbread Man, Galletas de Navidad. Presentación

Librero. modular. Paso a Paso

TORTA GRADELLA O COSTRADA

HOJA DE PROCESOS PROYECTO: Postales de Navidad con material reciclado

COMO FABRICARSE UN PROTECTOR PARA UNA TABLA DE WINDSURF.

BIZCOCHUELO VERDADERO Y TORTA CHIFFÓN

Los panes de grano entero. Pan Integral de Miel

MONTANDO LAMINAS SOLARES

Kuchen de Arándanos. Preparación:

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

Recetas de Pay de Queso Casero

Mantequilla de marihuana y aceite cannábico

Construye tu propio proyector solar

C a p í t u l o 2 7. Recetas básicas. Asociación de Celíacos de Madrid

EL TENIS DE MESA. Andrés Mateo Martínez.

de moldeado y vaciado

POSTRES. Cortar la plancha de bizcocho por la mitad y rellenar la parte inferior con la confitura.

ELABORADOR DE FIGURAS PLASTICAS

Cajón de arena con techo de protección para el sol

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Montar cocinas 1. Montaje de los muebles

ps-in16 CóMO revestir

LIMPIEZA Y CALIBRACION DE LOS TURBOS DE GEOMETRIA VARIABLE GARRET

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Estufa Chida. Introduction. Desarollado por comunidades y familias en Centro-America

Llevo más de 15 años pintado figuras de diferentes

Masa para Pizza. Programa 7

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Herramientas para trabajar en el taller

Si los adobes están... NO SIRVEN! 5 cm 5 cm. Un buen adobe resistirá el peso de una persona por lo menos un minuto. Amarre de los muros

Cómo hacer un caballete para pintar al óleo

En un envase, mezcle bien todos los ingredientes secos.

RETO: GALLETAS PARA COMPARTIR.

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

Nuevo BARRO hiperrealista. Por Sergio Fenoy y Mig Jimenez

General Flores 3127 Tel.: *

CADA VEZ QUE ENCENDAMOS ESTA DELICIOSA LÁMPARA, UN EXQUISITO MUNDO DE TERNURA Y CARIÑO

Actividades de Expresión Plástica

El Cuadro de herramientas de Paint

FINISHING SYSTEMS PRODUCTOS DE ABRASION Y PULIDO SIN SILICONAS COMPUESTO DE POLISH COMPUESTO DE ACABADO ABRILLANTADOR A MANO

Preparación de una rueda tubular ESPAÑOL

Pintando El Universo

Estas listo? Equipo. Ingredientes. Reune todos los ingredientes Obtén todo lo que vas a necesitar antes de empezar. Y recuerda lavarte las manos!

Pastel de queso MELLA KÄSE ROYAL. Receta para 2 moldes de 28 cm Ø. Leche o agua (aprox.)

Cocina dulce. Delicatessen. Sabores delicados y exquisitos, clásicos e infaltables a la hora del té, para compartir con amigos o en familia.

LA PIZARRA SMARTBOARD

el wc y vanitorio CÓMO instalar? 2 nivel dificultad

A.- HACIENDO UN RAMO DE FLORES DE PAPEL PARTE I

Proyectos y manualidades para hacer una escena maravillosa con mucha nieve. por Jennifer Sánchez

Feta. Consejos 1 Si queréis un poco de juego con el color, servir el feta rodeada de rodajas de pepino, tomates cherry y aceitunas kalamata.

TALLER: NPSS. Paola Gerónimo Pérez NPSS. Ana Sofía Torres González

TALLER DE PINZAS. Una forma fácil y divertida de hacer diferentes manualidades con pinzas:

INSTRUCCIONES ANUDADO: LA CRUZ ENVUELTA Y TODAS SUS POSIBILIDADES

FOOD MARKET BARCELONA S.L. Diputación, Barcelona

Osmosis con una papa

INSTRUCTIVO PARA LA RECARGA DE CARTUCHOS. Elementos necesarios para la recarga de cartuchos HP: F H

Revestimiento de superficies PINTURA

GUÍA RÁPIDA POLIGONALES CON TRIMBLE SURVEY CONTROLLER

Transcripción:

Preparación del Barro: El barro es la materia prima, el cual se extrae de terrenos especiales que contienen 3 tipos. Para extraerlo manualmente se utiliza una pala y un pico. La primera capa que se encuentra es el barro negro que es muy duro y posee una capa de 30 cm, la segunda capa es el barro cenizo que es muy arenoso y de 1 metro; la tercera capa es de barro amarillo que es muy poroso y de 1.5 metros. Los pasos para hacer el barro son los siguientes: 1. Triturar: Se utiliza un molino para moler barro o en su defecto un molino de granos que brinda los mismos resultados. 2. Cernir: Se utiliza un arenero, que consiste en tela de mosquitero con marco de madera para cernir lo que el molino no alcanzo a triturar, Con el fin de deshacer los terrones y basura sobrante, lo cual se denomina como granza. 3. Humedecer el barro: Se agrega agua para humedecer el barro, conforme se vaya necesitando, no demasiado porque ya no se podría trabajar. 4. Agregar Plumilla: Se utiliza la planta de Tule o plumilla, se llama así porque posee un tipo de plumas, la cual se debe mezclar con el barro para que se incorpore completamente. Se coloca al barro para darle fuerza y consistencia, permitiendo que resista altas temperaturas (600 a 700 grados). 5. Mezclar: Rociar agua nuevamente a la mezcla, presionando para hacerlo en forma de bola, posteriormente se debe amasar para que el barro quede blando y se pueda trabajar. la plumilla agregada anteriormente debe desaparecer conforme a la amasada. Por último el barro queda completamente en forma de bola y listo para trabajarlo. 1

Procedimiento para realizar un comal de barro: 1. Amasar: El tamaño de la mezcla debe de ser de acuerdo al tamaño del comal deseado. 2. Golpear: Con la palma de la mano se debe ir golpeando contra una base sólida como que fuera una tortilla, y se va haciendo según el tamaño que se desea el comal y con base al tamaño del molde. 3. Molde: Se agrega arena al molde con el fin de que la mezcla no se quede adherida, y se moldea sobre el mismo hasta hacer la mezcla más delgada. 4. Alisar: Se utiliza una piedra de río conocida como tezontle, se debe alisar y estirar con dicha piedra, se debe continuar alisando la mezcla hasta que quede del tamaño del molde, posteriormente se debe doblar con las manos la orilla de la mezcla hacia adentro para formar el filo, dándole la forma redonda. 5. Orear: Se debe mantener el molde en la sombra de 1 a 2 días para orearlo y que se vaya secando. El tercer día ya se puede mover porque se encuentre casi seco; se debe alisar nuevamente para quitar las marcas que quedaron con una piedra de río más pequeña. 6. Secar al Sol: Se debe exponer al sol por lo menos medio día con el fin de que se seque de forma definitiva, lo cual al concluir se conoce como el primer fuego. 7. Cocer en el Horno: Se debe cocer de 1 a 2 horas los comales en el horno, para posteriormente aplicarle el esmalte, lo cual permite que al utilizarlo no se pegue ningún alimento al mismo, así también permite que se pueda lavar fácilmente para volverlo a utilizar. 8. Producto Terminado: El comal se encuentra listo para utilizarlo. Procedimiento para realizar tazas de barro: 1. Colocar un rodillo de cocina sobre una superficie lo más lisa posible; recomendable usar una plancha de madera puesto que clavaremos algunas puntillas. Marcamos sobre la madera la longitud del rodillo para colocar los listones a esa distancia. 2. Clavar los listones por las medidas tomadas. Es importante que los clavos queden completamente a ras de cada listón, que no sobre salgan del mismo ya que tendremos que pasar el rodillo por encima y esto entorpecería su paso. 2

3. Ayudándonos del hilo de cortar vamos sacando piezas de barro. Las cantidades que hay que extraer son pequeñas así que también podríamos agarrar pedazos de barro con ayuda de los dedos sin problema. 4. Vamos colocando los trozos de barro entre los listones. 5. Colocamos piezas de barro hasta cubrir por completo la superficie entre los listones. Es muy importante que los trozos se solapen entre sí, evitando que queden huecos entre ellos ya que las burbujas de aire que se podrían producir pueden hacer que el barro estalle durante la cocción. Siempre es conveniente que el barro sobre salga en altura de los listones, ya que el rodillo quitará el exceso. 6. Pasamos el rodillo por encima, siempre apretando hacia abajo y hacia afuera en una misma dirección. 7. Si en la operación quedan huecos en el barro, volvemos a añadir más cantidad y pasamos el rodillo. Esta operación ha de repetirse tantas veces como sea necesario hasta conseguir que la superficie quede lisa y limpia de imperfecciones. Con una espátula o cualquier herramienta cortante quitamos los restos de los laterales. 8. Sobre la superficie alisada colocamos un vaso del grosor que queramos tenga la taza que vamos a realizar. Colocaremos el vaso en una esquina de la superficie para poder aprovechar mejor el resto. 9. Presionamos el vaso sobre la superficie hasta que notemos que el borde del vaso toca la base de la madera. 10. Quitamos el vaso y separamos la superficie circular que nos ha quedado. 11. Con una espátula o cualquier herramienta de corte, trazamos cortes de entre 1 y 2 cm de grosor a lo largo de la plancha. Todas las tiras deben de tener el mismo grosor entre sí. 12. Separamos la plancha a un lado y agarramos la primera tira de barro. 13. Con la tira de barro vamos ahora a iniciar la denominada "técnica de los churros". Amasamos la tira con las manos suavemente para darle una forma circular. Es conveniente no amasar demasiado ya que esto provocaría que la tira se alargue y quede cada vez más fina. 14. Colocamos el churro sobre la superficie circular que recortamos anteriormente y lo vamos girando mientras presionamos para que quede bien pegado a la 3

base. Esta es la manera más común de colocar los churros, aunque dentro de unos pasos veremos otra manera de colocarlos en que la adherencia queda aún más asegurada mediante la técnica de la "barbotina". 15. Con una herramienta de corte marcamos el punto de unión de los extremos del churro y eliminamos lo cantidad que sobre. Amasamos la unión de ambos con los dedos. 16. Proseguimos formando churros y colocándolos unos sobre otros mediante la técnica del paso anterior, presionando siempre para que queden bien unidos. Seguimos con el mismo proceso hasta que veamos que la taza alcanza la altura que nos interesa. 17. Ayudándonos con las espátulas y los palillos nos disponemos a alisar las superficies tanto interior como exterior de la taza. En este momento la arcilla está muy blanda y conviene realizar esta operación con mucho cuidado sin pretender que la taza quede perfecta en este estado. 18. Proseguimos con el proceso de alisado ayudándonos de las herramientas y también de los dedos para suavizar las superficies. 19. Una vez que la taza presenta una forma similar, la dejamos secar un poco durante un rato para más tarde retomar su acabado 20. Ahora vamos a realizar el asa para las tazas. Sacamos otra tira para hacer un churro de la longitud que queramos tenga el asa, digamos unos 10-12 cm. Redondeamos la tira para conseguir el churro y luego le damos un aspecto de media circunferencia o cualquier otra forma que deseemos siempre que nos permita introducir el dedo por el interior. 21. Por ultimo vamos a elaborar la "barbotina" o pegamento para barro. Hay varias maneras de prepararla. Esta que vamos a realizar es la más sencilla. En un recipiente vertimos agua, aproximadamente el doble de cantidad de agua que barro queremos introducir, ya que la barbotina se realiza con barro y agua. 22. Introducimos el barro en el agua y presionamos el barro suavemente para que este se vaya diluyendo en el agua. Este proceso puede llevar varios minutos pero es necesario que el barro quede completamente diluido. 23. Ya tenemos el barro líquido o barbotina. Sobre los extremos del asa hacemos unas ranuras rayando con una herramienta de corte, del mismo modo realizaremos pequeñas ranuras en forma de cuadrícula en las zonas a unir de la taza para que la barbotina encuentre un mejor agarre. 4

24. Aplicamos la barbotina con un pincel sobre los extremos del asa así como en las zonas a unir de la taza. Es conveniente añadir en abundancia. Que gotee un poco es aconsejable, simplemente eliminamos el exceso con una esponja al finalizar. 25. Unimos ambas partes y presionamos durante unos segundos. Ayudándonos con el dedo o con alguna herramienta alisamos las superficies de unión y eliminamos excesos de barbotina y dejamos reposar unas horas. 26. Ahora las tazas ya están acabadas a falta de los alisados finales. El barro se va haciendo más manejable para acabados a medida que endurece. 27. Finalizamos el proceso de alisado y dejamos secar de nuevo para que pierda todo el agua y dar un lijado fino final. El barro va perdiendo color al secarse. Ahora las piezas ya estarían listas para ser introducidas en un horno cerámico. Procedimiento para realizar Maceta de barro: 1. Primero se prepara el barro, se toma 3 libras de barro aproximadamente se le agrega agua gradualmente hasta tener una consistencia moldeable. 2. Luego se toma el molde en forma de maceta, se cubre todo de barro hasta cubrir toda la superficie. 3. Ya cubierto el molde con la mezcla se deja aproximadamente 2 días para que seque. 4. Luego se mete al horno 2 horas para que pegue bien. 5. Se saca y dejarlo otras 4 horas que se enfrié. 6. Si desean se puede decorar al gusto con pintura acrílica. 7. Finalmente listo para la venta. Procedimiento para realizar una tinaja de barro: 1. Base: Se inicia con una base pequeña redonda, y se coloca en el torno. 2. Centrar: Se centra bien la base en el torno, esto es lo más importante para hacer bien la pieza. 5

3. Moldear: Se van moldeando con las manos y una esponja húmeda, se inicia con una base pequeña y se va abriendo poco a poco hasta llegar a la parte superior. 4. Agregar: Para ir agrandando la tinaja se van uniendo tiras de barro de aproximadamente ½ libra cada una, a la parte superior de la misma. 5. Agarradores: Para las orejas externas moldear tiras y unirlas a ambos lados. 6. Secado: Una vez moldeado se dejan secar en una tabla al sol por dos días. 7. Lijar: Luego de haber secado se lija para retirar la parte rustica y alisar la pieza. 8. Hornear: Una vez seco y lijado se mete al horno por dos horas. 9. Enfriar: Se retira del horno y se pone a enfriar. 10. Decorar: Una vez fría se puede decorar. Procedimiento para realizar una jarra de barro: 1. Comenzamos amasando una pella de barro, para eliminar posibles burbujas. 2. Extendemos, seguidamente, el barro con un rodillo, haciendo una lámina y, con la ayuda de una tapa, hacemos un círculo que nos servirá como base. Sobre esta base, colocamos un macarrón, con ayuda de Barbotina, cubriendo el contorno del círculo. 3. De esta forma, vamos pegando macarrones, hasta alcanzar la altura de pared deseada. 4. Con la paleta, alisamos totalmente la superficie externa de la pieza y estrechamos, la boca de la vasija con los dedos, dando forma al jarrón. 5. Seco completamente el barro, aplicamos una capa abundante de goma laca y lijamos, después, para dar suavidad a la superficie. A continuación, dibujamos con un lápiz el motivo decorativo y lo cubrimos con tempera blanca. 6. Concluimos desarrollando el motivo hasta el final con tempera azul. 6