Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para la Gestión

Documentos relacionados
Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Unidad I Marco teórico sobre redes de computadoras

Modelo Cliente / Servidor. Gerardo Grinman 5D

Sistemas Distribuidos: Migración de Procesos

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos

TEMA 37: Arquitecturas Cliente / Servidor. Tipos de cliente. Tipos de Servidor. Clasificación del software.

Unidad 8. Bases de Datos en el Modelo Cliente Servidor

Virtualización Open Source. Virtulización basado en Linux para escritorios y servidores con compatibilidad para Microsoft Windows

Sistemas Operativos. Curso 2014 Estructura de los sistemas operativos

Concepto de Procesamiento Distribuido y Centralizado

Luis Villalta Márquez

GESTION XXI S0LUCION EMPRESARIAL. Para que mi negocio crezca

COMPUTACIÓN EN NUBE. Nuevas tecnologías para antiguas ideas.

1. Almacenamiento redundante

Programa de actualización profesional ACTI.NET Desarrollo de aplicaciones locales y web con tecnología VB.NET

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

Afinación y Rendimiento de Bases de Datos

Cómo desarrollar una Arquitectura de Red segura?

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Requerimientos de Software

RESUMEN DE LAS DIAPOSITIVAS DE BASE DE DATOS 1

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

Protocolos y funcionalidad de la capa de Aplicación

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

Aspectos Básicos de Networking

Fundamentos de Ingeniería de Software [Etapas II]

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE

Soluciones BYOD para el aula. 24.Febrero.2016

Servicio de terminal remoto. Jesús Torres Cejudo

TIPOLOGÍA WEB Webs corporativas

Visa, una Herramienta para hacer crecer tu Negocio

La conectividad es la clave para una tecnología avanzada de ECG. Los sistemas de ECG no

Visión 360º y análisis transversal del desempeño de cada unidad de negocio

HERRAMIENTAS DE OFIMATICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Sistemas Distribuidos. Soporte de Sistemas Operativos

una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red

Soluciones de administración de clientes e impresión móvil

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

Sistemas de Información Introducción a los Sistemas de Información: El Modelo Cliente/Servidor

Tecnología de Información

IT Essentials I: PC Hardware and Software

Introducción a los Sistemas Operativos

Mayor Movilidad, Mejor Productividad

Administering System Center Configuration Manager

Bases de datos distribuidas Fernando Berzal,

Introducción a las Bases de Datos

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

Plataforma Cloud Computing. Marcelo Venegas Gormaz Jefe de Servicio Técnico

Modalidades del comercio electrónico

Introducción a los Sistemas Operativos

CARRERA TÉCNICA. 100% VIRTUAL Plataforma e-learning COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA PERÚ. Ministerio de Educación. Con el respaldo

Equipo y material necesario para instalar una red LAN

REGLAMENTO INTERNO PARA EL USO DE EQUIPO DE CÓMPUTO, INTERNET Y CORREO ELECTRONICO

TIPOS DE REDES. Conrado Perea

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers

C/S:CLIENTE/SERVIDOR

Nueva aplicación para acceder a casilla electrónica en Internet

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AP01 - AA2 EV1

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA. Principios Básicos de Sistemas Operativos. Definición de Sistema Operativo

Descripción de servicio

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA

PROCESADORES. Existen 3 tipos de procesadores: DE GALLETA, DE PINES Y DE CONTACTO. DE GALLETA: se utilizaban en las board en los años 80 y 90.

Catálogo de Equipamiento Tecnológico para la Secretaría de Seguridad Pública

DESCRIPCIÓN PROJECT PRO FOR OFFICE 365

Taller de Sistemas de Información 2

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Especificación de la secuencia de mensajes que se han de intercambiar. Especificación del formato de los datos en los mensajes.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO. ASPEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ASPEL-TECH Arquitectura de aplicaciones ubicua NUMERO DE PROYECTO EMPRESA BENEFICIADA

Arquitecturas de Sistemas de Información

Laboratorio 2.6.1: Orientación de topología y creación de una red pequeña

Enterprise Architect:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PLATAFORMA RESOURCEMANAGER Módulo Fiscalización Laboral

Unidad I Fundamentos de Sistemas Distribuidos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Tipos de Arquitecturas usadas en MMOG

TEMA 1: Concepto de ordenador

Redes LAN (Local Area Network) CASQUINO PINTO GENOVEVA MELGAREJO VILLALON BILDAD PILAR TRINIDAD TINEO MARDELEYNE

CAPÍTULO 1. LAS REDES

SECTOR: INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1

1. Computadores y programación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

PROCESO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

TÍTULO: BASES DE DATOS Disponibilidad Objetivos 5 Definicion de una base de datos 9 Datos de nomina (tabla) 9 Esquema de bases de datos (mapa

Gestionando sus Cotizaciones Eficientemente

Axence nvision. Funcionalidades de Axence nvision

Threads, SMP y Microkernels. Proceso

Transcripción:

Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para la Gestión Profesores: Robert Cercós B. Victor Rebolledo L. Sebastían A. Ríos. Juan D. Velásquez. (coordinador) TICs para la gestión 3-1

Temario Introducción. Redes, Internet y Web. Cliente servidor de múltiples capas. La capa de datos. La capa de negocios. La capa de presentación. Administración de prouyectos informáticos. TICs para la gestión 3-2

Capítulo III Cliente servidor de múltiples capas TICs para la gestión 3-3

Temario Arquitectura de Sistemas Esquema de mainframe Cliente servidor de dos capas Cliente servidor multicapa y middleware La solución para sitios web muy transaccionales. Consideraciones de diseño Aplicaciones Web Arquitecturas Modernas TICs para la gestión 3-4

Qué es una Arquitectura? TICs para la gestión 3-5

Qué es una Arquitectura? Modelo que contiene un conjunto de Componentes y sus relaciones. Define el marco para el diseño de y desarrollo de Sistemas de Información. Plano Regulador. Guías de Diseño. Permite enfocar esfuerzos: Abstracción. TICs para la gestión 3-6

Qué es una Arquitectura? TICs para la gestión 3-7

Beneficios de contar con una arquitectura Tecnológica Documenta los objetivos de su organización, los procesos de negocio y identifica recursos asociados. Identifica recursos de IT con objetivos organizacionales. Es crucial en la interoperabilidad de los sistemas. Evitar duplicidad de funciones. Permite el desarrollo de servicios comunes. TICs para la gestión 3-8

Arquitectura de Sistemas: Procesamiento y Red. El diseño de la arquitectura de un sistema consiste en planes para el hardware, software, comunicación y seguridad para apoyar la implantación de una aplicación o sistema. Es de particular importancia definir, donde ocurren los procesos y cual es la forma de distribuir los datos entre los centros de procesamiento. El procesamiento puede efectuarse en: En un Cluster Linux En un servidor En un computador personal En una Palm con red inalámbrica, otros... TICs para la gestión 3-9

Definiciones El modelo de red muestra las principales componentes del sistema, donde están ubicadas y como se conectan unas con otras. La especificación de hardware y software describen estas componentes en detalle y apoya la compra y adquisición de productos para la implementación. TICs para la gestión 3-10

Unidad de procesamiento: Que es un Servidor? Es un programa cuyo input son peticiones recibidas por la red, y cuyo output es enviado por la red al cliente que envió la petición. Usualmente se le asocia a la máquina física, pero una máquina por si sola no hace nada... Las peticiones/respuestas están formalizadas por el llamado Protocolo de transmisión. El lenguaje de la transmisión y los pasos que se deben cumplir para enviar/recibir los datos. SERVIDOR petición PROTOCOLO CLIENTE respuesta TICs para la gestión 3-11

Exclamación Típica: Se cayó el servidor! Un servidor no es una aplicación simple. En su estructura interna es muy similar a un Sistema Operativo. Ya conocen cuanto tiempo ha costado que los SO se estabilicen. Entre los mas estables: el servidor web apache (http://www.apache.org), la base de datos oracle (http://www.oracle.com). Razones Típicas: Muchos clientes conectados. Falta de memoria. Errores del programa. Problemas de concurrencia. TICs para la gestión 3-12

Arquitecturas Clásicas Si consideramos separar la lógica del procesamiento de los datos en componentes según: Almacenamiento de Datos (archivos y prog que accede) Lógica de Acceso a los Datos (extraer los datos) Lógica de la Aplicación (negocio) Lógica de Presentación (interfaces) Podemos tener una variedad de arquitecturas según como distribuyamos los procesos anteriores en CAPAS. TICs para la gestión 3-13

Esquema de mainframe Se trata de un computador que posee toda la lógica del negocio y los datos centralizados. Se accede a través de un terminal tonto (no procesa) Este esquema quedó obsoleto, pero hoy en día ha vuelto a la vida con la introducción de los Network Computer TICs para la gestión 3-14

Una Capa: Modelo Mainframe Una capa es la encapsulación de lógica y de procesamiento. En este caso: Centraliza el procesamiento en un servidor llamado Host, con el que varios usuarios interactuaban a través de dispositivos como terminales, lectoras de tarjetas e impresoras. En el Host se almacenan los datos y se realiza todo el procesamiento: recibir el requerimiento del usuario, actualizar y rescatar información de las bases de datos, realizar el procesamiento necesario, entregar una respuesta al usuario y realizar la gestión de los recursos compartidos. TICs para la gestión 3-15

Una Capa: Modelo Mainframe Ventajas: Punto de control centralizado. Actualizar cambios en la lógica del negocio es fácil (es 1 solo lugar). Desventajas: Sobrecarga del servidor (mas cpu por tareas) Upgrade del servidor es caro (tiempo de no-uso) Se requiere mas disco duro (Programas + Data) Más Riesgoso ante una Falla (todos los huevos en una misma canasta). TICs para la gestión 3-16

Dos Capas: Arquitectura basada en el cliente. TICs para la gestión 3-17

Dos Capas: Arquitectura basada en el cliente. La capa de datos se mantiene en el servidor. La capa de negocios se comparte entre cliente y servidor. La capa de presentación está totalmente en el cliente. Típicamente: muchos pc s con un programa (Visual Basic) que accede a un servidor de archivos común en la empresa. TICs para la gestión 3-18

Dos Capas: Arquitectura basada en el cliente. Ventajas: Los clientes son más baratos Software: + barato de desarrollar que MF (db-server simplifica). + fácil de usar. Desventajas: Sobrecarga de la red por flujos de datos. Costosos de mantener en el tiempo si son muchos clientes ( el www podría funcionar así?). Acceso a la BD también se puede sobrecargar. TICs para la gestión 3-19

Dos Capas: Arquitectura Cliente Servidor (Tradicional). L.presentación L.Aplicación Almacenamiento L.Accesos Datos L.Aplicación TICs para la gestión 3-20

Dos capas: Cliente servidor tradicional Se distribuye la carga de procesamiento entre la máquina cliente y el servidor. En la máquina cliente se ejecuta una aplicación que se encarga de validar y procesar el requerimiento del usuario antes de ser enviado al servidor. El servidor procesa dicho requerimiento, realiza las actualizaciones necesarias y devuelve los resultados al cliente. Los resultados son recibidos por la aplicación cliente y presentados al usuario. TICs para la gestión 3-21

Dos capas: Desventajas del Cliente/Servidor (1) Distribución y Actualización de Aplicaciones Se deben instalar porciones importantes de código en el Cliente Problemas con el S.O Manejo de Versiones (upgrade) Las actualizaciones generalmente requieren desinstalar y reinstalar el programa TICs para la gestión 3-22

Dos capas: Desventajas del Cliente/Servidor (2) Capacitación de Usuarios Distintas interfaces para las aplicaciones, incluso para versiones del mismo programa (dependiente del proveedor) Dificultar de estructurar las aplicaciones en una aplicación central TICs para la gestión 3-23

Dos capas: Desventajas del Cliente/Servidor (3) Evolución de las Aplicaciones Cambios en las aplicaciones se deben replicar en cada cliente Esto incluye errores con la evolución normal de los programas TICs para la gestión 3-24

Dos capas: Desventajas del Cliente/Servidor (4) Distribución de Carga del Sistema No existe posibilidad de diferenciar los clientes según capacidad de proceso o ancho de banda Programación en el Cliente incompatible completamente con la del Servidor (lenguajes, sistemas operativos, etc.) TICs para la gestión 3-25

Dos capas: Desventajas del Cliente/Servidor (5) Disponibilidad de las Aplicaciones Se deben instalar las aplicaciones en los clientes para acceder a los servicios Usuarios remotos Usuarios temporales No se puede definir con facilidad niveles de acceso a las aplicaciones TICs para la gestión 3-26

Arquitectura de Tres Capas Pretende dar solución a los problemas enunciados anteriormente Divide la aplicación en tres tipos de servicios Visualización, Lógica y Datos SERVIDOR DBMS Y DA TOS SERVIDOR DBMS Y DA TOS Base de Datos Capa Intermedia MONITOR TP Pool de Conexiones a B.D Servicios y lógica de A plicación Solicitud de Servicio TICs para la gestión 3-27 Cliente 1 Cliente 2 Cliente N Clientes FRONT-END, Validación y Formateo de Datos

Capa de Presentación Involucra toda la interacción con el usuario. Especifica operaciones como repintar una ventana, capturar el clic del Mouse y realizar validaciones mínimas. El modelo no permite la interacción del usuario con otras capas. Esta capa no conoce sobre la tecnología de almacenamiento de datos y tiene un conjunto definido de interfaces que la habilitan para comunicarse con la capa Lógica del Negocio y generar transacciones de negocio. TICs para la gestión 3-28

Capa de Aplicación (Negocio) Es la capa media entre el usuario y el almacenamiento físico de datos, donde se efectúa la mayoría del procesamiento. Esta capa no conoce los detalles específicos de la capa servicio de datos ni el tipo de Presentación. Sólo puede procesar datos, no almacenarlos ni presentarlos. Es en esta capa donde se resuelve toda la lógica del negocio asociada a las transacciones (reglas que definen las actividades que son factibles de realizar sobre los datos), y se realiza una conexión eficiente a la Base de Datos. = Encapsulación TICs para la gestión 3-29

Capa de Datos Esta capa se encarga de cualquier persistencia física requerida por los datos de la aplicación. Aquí van los mecanismos de servicios de datos específicos. Aquí se definen los motores de bases de datos o manejadores de archivo que se usarán. TICs para la gestión 3-30

Ventajas Pueden convivir distintos tipos de aplicaciones en la capa cliente: aplicación Java, aplicación CORBA y clientes delgados HTML. Aporta flexibilidad en la capa base de datos porque permite el acceso a variados servicios de datos: distintos motores de bases de datos, con distintas tecnologías (relacionales u orientados a objetos), en distintos servidores. Además de la posibilidad de utilizar al mismo tiempo más de un tipo de motor de base de datos. TICs para la gestión 3-31

Ventajas (2) Utilizando la programación multitareas es posible aumentar la cantidad de conexiones a los servidores de bases de datos. Es posible compartir y reutilizar el código de los servicios de la capa intermedia. Por ejemplo un mismo servidor intermedio puede atender a diversas aplicaciones cliente. Se pueden destinar los servidores de más memoria y capacidad de cálculo para el manejo de la capa de la aplicación, y destinar los que poseen mayor capacidad de manipulación de discos para la administración de la base de datos. TICs para la gestión 3-32

Ventajas (3) La carga de trabajo puede ser distribuida en varias aplicaciones o servidores de aplicación. Es posible diseñar las aplicaciones trabajando inicialmente con un único servidor, para luego desdoblarla en sus capas intermedias cuando el crecimiento de los requerimientos del procesamiento así lo exijan. Ante un incremento en las exigencias del sistema, es posible incorporar en la capa intermedia, máquinas de similares o diferentes características, logrando mayor eficiencia en la atención de requerimientos, gracias al procesamiento paralelo. TICs para la gestión 3-33

Desventajas La arquitectura necesaria, requiere de más equipamiento computacional. También de software específico. Desarrollar un proyecto en tres capas necesita de especialistas que por lo general son costosos. El modelamiento de las tres capas requiere de análisis mucho más profundos que en el dos capas. TICs para la gestión 3-34

Tres capas Lógica Visualización: presentación de información y recopilación de datos Lógica: todos los algoritmos y procesos que componen el sistema Datos: la información que maneja el sistema TICs para la gestión 3-35

Tres capas (2) Físicamente se puede estructurar esta arquitectura según el tipo de aplicación y las necesidades del sistema Los parámetros principales para el análisis Capacidad de Proceso Ancho de Banda TICs para la gestión 3-36

Tres capas (3) Capacidad de Proceso Si no se tiene una estimación clara de la capacidad de proceso de los clientes, se asume la mínima capacidad (P.ej Internet) Si se tiene una noción más precisa de la capacidad de los clientes, se considera incorporar un mayor nivel de lógica (P.ej Intranet) TICs para la gestión 3-37

Tres capas (4) Ancho de Banda Si se tiene un ancho de banda reducido se trata de transmitir la menor cantidad de información. Se privilegia el HTML Si se tiene un ancho de banda más controlado, se considera el envío de cantidad de información mayores, incluyendo aplicaciones, al cliente TICs para la gestión 3-38

Tres capas (5) Se consideran dos escenarios típicos Internet: baja capacidad de proceso, ancho de banda reducido Intranet, Extranet: capacidad de proceso más controlada, mejor ancho de banda TICs para la gestión 3-39

La solución para sitios web muy transaccionales. Asumamos que la Internet es lenta. Si agregamos lentitud en la respuesta a la solicitud del usuario, el resultado es que, después de un tiempo, nadie visite nuestro website. En comercio electrónico, lo anterior es crítico. El problema no se resuelve aumentando la capacidad del servidor de datos. Actualmente, la mayoría de los servidores de datos son sistemas administradores de bases de datos relacionales ( Oracle, Informix, Sybase) TICs para la gestión 3-40

La solución para (2) La operación tradicional de un Motor de datos en C/S, indica que por cada conexión a la base, se crea un proceso que atiende la solicitud. La creación del proceso tiene su costo en tiempo y CPU. Si hay muchas conexiones, no hay Motor que lo soporte. Un requerimiento web, tiene la característica de ser muy rápido y específico. Una conexión tradicional a BD, levanta un proceso de comunicación y luego lo baja, producto del tipo de transacción. Lo anterior es muy costoso. TICs para la gestión 3-41

La solución para (3) La solución sería mantener un grupo de procesos que atienden a los usuarios web y que mantienen la comunicación constante con el motor de datos. Lo anterior define una arquitectura de tres capas. Pero quién administra los procesos de la capa media? Surge la idea de una solución transaccional para la capa media, la que depende de cuántas solicitudes recibirá el sitio TICs para la gestión 3-42

La solución para (4) TICs para la gestión 3-43

Consideraciones de diseño Los sitios web muy transaccionales, deben considerar capas medias complejas, incluso servidores de balanceo En general, oriente el desarrollo a tres capas aunque físicamente sólo sean dos, en un futuro no lejano, puede necesitar la tercera capa. Pese a toda la publicidad sobre motores de bases de datos, está claro que su mejor trabajo es administrar datos y no el web. Oriente la capa media al uso de monitores transaccionales TICs para la gestión 3-44

Una capa lógica no es una capa física Modelos de Datos Lógica del negocio Modelo de Presentación Datos Servicios T r a n s a c c i o n e s Objetos Del Negocio Capa de Presentación Cliente Servicio de datos Servicios de procesamiento Servicios Internet TICs para la gestión 3-45

Múltiples capas: Dividir para reinar Extendiendo la lógica en que se basa esta arquitectura, es posible dotar al modelo de tantas capas como sean convenientes de acuerdo a las soluciones requeridas, dando origen a aplicaciones multi-capas. La esencia del modelo de desarrollo de múltiples-capas, es dividir un sistema en partes lógicas bien definidas, que pueden ser diseñadas, construidas separadamente y procesar flexiblemente a través de múltiples máquinas. TICs para la gestión 3-46

Múltiples capas (2): Cada capa es un objetos La idea es separar las diferentes partes del sistema, minimizar la interdependencia entre ellas (MODULARIDAD) y diseñarlas con un alto grado de COHESION en su funcionalidad interna. Mínimo acoplamiento y máxima cohesión. Una capa particular no puede ver más que la interfaz pública expuesta de su capa adyacente. De este modo, los cambios en una capa tienen un impacto mínimo sobre las otras, facilitando la expansión y mejoras en el tiempo. TICs para la gestión 3-47

Múltiples Capas (3) : Sistema de Objetos en red Cliente Auditor Servicio Permisos Permisos del negocio Base de Datos TICs para la gestión 3-48 Datos del Negocio No necesariamente hay capas Hay necesidad de interconexión

Nuevas Arquitecturas Middleware (muchas-muchas capas ) Peer to peer (gnutella, napster, bittorent) Seti@Home Mobile Agents (programas que emigran) Grid Computing (la matrix) TICs para la gestión 3-49

Middleware Buzzword: Es el software que conecta aplicaciones. Cual es la motivación? E-business tienen nuevas necesidades que no están soportadas explícitamente en las arquitecturas clásicas. Requieren interconectarse para tener en línea informaciones como: rastrear productos (amazon/dhl), disponibilidad de productos de terceros, estatus de cuentas bancarias. Requieren de efectuar transacciones con terceros: servicios de webpay, visa, amazon. Abarca una gran variedad de tecnologías específicas. TICs para la gestión 3-50

Middleware para amazon Amazon: Comprar libros usados Cliente <<extends>> Amazon: Check out <<include>> <<include>> Contabilidad transbank Amazon: Pago Visa Amazon: Envio Entrega DHL Conexión con DHL y TRANSBANK? TICs para la gestión 3-51

Tipos de Middleware Orientados a mensajes: componentes que implementan un protocolo de comunicación con diferentes servicios en internet. Orientados a RPC (Remote Procedure Call): Implementan la posibilidad de ejecutar procedimientos en servicios remotos (Ejemplo: abortar transacción). Orientados al acceso de datos: típicamente parecidos a ODBC. Orientados a las transacciones distribuidas: Implementan un protocolo para ejecutar operaciones distribuidas en la red (inicio, fin y rollback). TICs para la gestión 3-52

Arquitecturas modernas TICs para la gestión 3-53

Paradigma peer to peer (p2p) Bittorrent Intercambia archivos entre personas conectadas a la red. Cada nodo actúa como cliente y servidor a la vez. Son los llamados servents (server+clients). Existen servidores que almacenan a los usuarios conectados. Estos entregan direcciones de quienes se encuentran online Como cliente: envía queries (consultas) de búsquedas y solicita archivos. Como servidor: responde peticiones. TICs para la gestión 3-54

Paradigma peer to peer (p2p) Protocolo Gnutella Mensajes de pertenencia al grupo: Se efectúan broadcast para detectar nodos vecinos y mejorar continuamente la conectividad. Cada nodo puede transferir una petición a todos sus vecinos o responderla. Búsquedas: se envían búsquedas que son propagadas a través de los nodos para la búsqueda de archivos (numero máximo de up). Transferencia FTP: el protocolo de transmisión ftp. TICs para la gestión 3-55

Paradigma peer to peer (p2p) Resultados: en promedio la red se auto ajusta transparentando la comunicación. Ya que se buscan el camino mas rápido para una transferencia. TICs para la gestión 3-56

Paradigma peer to peer (p2p) Importancia... Problemas con las arquitecturas centralizadas: Interconectividad inter-empresa. P2p entrega un canal de comunicación colaborativo que puede ser usado para integrar sistemas. Imagine las siguientes consecuencias: P2P que use análogamente otro protocolo como Oracle, RPC, u otro. En que se convierte p2p? P2P que realice búsquedas de servicios, A que corresponde? TICs para la gestión 3-57

Seti@Home TICs para la gestión 3-58

Seti@Home Se requiere procesar para cada punto del cielo las señales recibidas por el radio telescopio arecibo puerto rico. Se distribuye el procesamiento en cada pc cliente-seti. Que procesa y envía el resultado a un repositorio centralizado. Cantidades astronómicas de datos. Cada pc procesa una porción de datos cuyo resultado se envía al computador central. TICs para la gestión 3-59

Agentes Móviles Java Aglets. Perspectiva del usuario final: un software que presta algún tipo de asistencia y que actual de forma autónoma. Perspectiva del sistema: objeto de software reactivo, autónomo, de ejecución continua, que se propaga por la red. Es un Viajero autónomo por la red TICs para la gestión 3-60

Agentes Móviles Paradigma de agentes móviles vs cliente servidor Cliente Servidor Know- how Agente Know- how red Agente Know- how Host Host TICs para la gestión 3-61

Agentes Móviles Paradigma de agentes móviles vs cliente servidor Característica Cliente Servidor Escalabilidad de los servidores Calidad de conexión de la red Protocolo estricto Agente Móvil Cada nodo es un servidor AM se conecta directamente. AM se conecta directamente. TICs para la gestión 3-62