Nombre: Visita para alumnos de Geografía e Historia en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Jardín de Astronomía



Documentos relacionados
Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

RELOJES DE SOL. 1. Movimiento diurno del Sol. 2. Variaciones anuales del movimiento del Sol

Cálculo del radio de la Tierra. Método de Eratóstenes ( Siglo III a.c.)

La Tierra, el Sol y la Luna

1.1 Construcción de un reloj de sol de cuadrante ecuatorial

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

ACTIVIDAD: RELOJES DE SOL (información sobre relojes de Sol).

INSTRUCCIONES. 1- Ajustar la latitud del lugar en el círculo graduado haciendo coincidir los grados con la raya marcada en la madera.

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste

LA FORMA DE LA TIERRA

Recordando la experiencia

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos.

Consejería de Fomento, Juventud y Deportes DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

RELOJ SOLAR HORIZONTAL Esteban Esteban Atrévete con el Universo

Cómo construir un reloj de Sol

PATRONES DE SOMBRA MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS ANDROID VERSIÓN 1.0. Carlos Tascón. Abril 2.013

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

LA TIERRA. Unidad 1 Ciencias Sociales ALUMNADO. Escucha atentamente al profesor para completar los datos: LÍQUIDOS: MATERIAS LÍQUIDAS

TALLER DE ASTRONOMIA

A S T R O N O M Í A T e l u u rr ii oo

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

Medición del radio de la Tierra

LA ESFERA TERRESTRE. MEDIDAS

Dónde estoy? Pregúntale al Sol

CONOCIMIENTOS PREVIOS

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

Nuestro Sistema Solar

Evaluación bimestral Al Rescate de los de Valores Perdidos para Vivir Dignamente y Convivir Pacíficamente

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

Cuando crees tus propios documentos, puede ser que alguna

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

1.- Introducción. En el patio del Instituto de Educación Secundaria "Mare Nostrum" en Alicante hay una farola.

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

Astronomía de Posición. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Crear una módulo de formación El sistema Tierra-Luna-Sol

RELOJ SOLAR VERTICAL Esteban Esteban Atrévete con el Universo

Operación de Microsoft Excel

Ajuste de objetos en CorelDRAW 12: justo lo que necesitas. Por Steve Bain

Sección 1: Introducción

PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

TANIA PLANA LÓPEZ (4º ESO C)

Unidad 2 Ciencias Sociales LOS MAPAS 1 ALUMNADO. Escucha las palabras que pronuncia el profesor y apúntalas en la columna correspondiente:

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

Estaciones en la educación básica.

Analítica para tu web

Analítica para tu Tienda Online

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

así somos, así pensamos...

ArduLab. 1. Qué te pasa Nerea? 2.Este robot no funciona bien y no sé que le pasa

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO COMPETENCIA MATEMÁTICA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

DESCUBRIR LAS SOMBRAS Carme Alemany Explora el Universo- UNAWE

El Sistema Solar. El Sistema Solar

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Sesión 7: Visón general

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Manual de migración a Joomla! 3.4.0

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: Fax.:

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Figura 1. Pantalla principal de la aplicación. Bits de inteligencia. Nos lleva al espacio dedicado a este tema.

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Cómo sistematizar una experiencia?

Accesibilidad web GUÍA FUNCIONAL

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

COREL DRAW PARTE II. TERCER y CUARTO BIMESTRE 1 B - 2 AÑO A- B TABLAS

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA

Recuerdas a Jonah, Sarah y la población de pingüinos? Bueno, ahora que los dos han calculado la población, quieren calcular la alimentación.

Cálculo de la Latitud de observación del lugar a partir de imágenes del Sol de Medianoche.

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Actividades con GeoGebra

Creamos espacios únicos al alcance de todos ADAPTAMOS TU VIVIENDA A TUS NECESIDADES Y A TU PRESUPUESTO..

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

COMO CREAR UNA PÁGINA WEB 2-INTRODUCCIÓN A DREAWEAVER

Vamos a crear nuestro primer juego en el que tendremos que coger la comida que esta protegida por los gatos

La Universidad Latinoamericana te da la bienvenida a sus Programas Ejecutivos On-line

1. Un Gran Impacto creó la Luna.

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Transcripción:

Visita para alumnos de Geografía e Historia en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria Nombre: Biosfera Jardín de Astronomía La Antártida Planetario 1

PRESENTACIÓN El siguiente cuadernillo pretende servir de ayuda y de apoyo didáctico en la visita al Parque de las Ciencias de Granada de un grupo de 2º de ESO. Para ello, hemos seleccionado cuatro módulos a visitar, que son los siguientes: 1) Biosfera 2) Jardín de Astronomía 3) La Antártida 4) Planetario Para cumplir con su finalidad, durante el desarrollo de la visita el alumno o la alumna deberá completar una serie de actividades que irá encontrando en el cuadernillo. Estas actividades estarán marcadas en color AZUL, para que se distingan claramente de las explicaciones, que aparecerán en este formato. La primera actividad será la siguiente: A medida que vayas recorriendo el Parque de las Ciencias, ve marcando en el cuadro correspondiente los módulos que vas visitando. Así al finalizar estarás seguro de que has completado el recorrido en su totalidad: Biosfera Jardín de Astronomía La Atlántida Planetario 2

BIOSFERA Como sabemos, la Tierra es el único planeta conocido del Sistema Solar en el que existe vida. El recorrido por este módulo comienza situando a la Tierra en el espacio, continúa mostrando los cambios geológicos que la conformaron y en las condiciones que hicieron posible la aparición de la vida y finaliza instando a la necesidad de un equilibrio ecológico para mantenerla Busca esta imagen en el módulo. Se encuentra junto a la imagen de los demás planetas del sistema solar. Busca y escribe aquí las características de la Tierra: Por qué la Tierra es conocida como El planeta azul? 3

Podrías decir cuáles son estos otros planetas? Dibuja aquí el Sol 4

Vimos en clase que las condiciones necesarias que hacen posible la vida en la Tierra son: La temperatura de la superficie de nuestro planeta, determinada por su distancia al Sol, que permite mantener el agua en estado líquido. La atmósfera, envoltura gaseosa que rodea la Tierra y la protege de radiaciones perjudiciales para los seres vivos. La presencia de agua en estado líquido, sin la cual es imposible la vida. A medida que realizas las actividades que el módulo te propone, es importante que vayas leyendo los paneles en los que se explican estas actividades y sus motivos. A partir de estos paneles, contesta a las siguientes preguntas: Cómo se llamaba el único continente que existía en la Tierra hace 500 millones de años? Qué le sucedió? Qué relación hay entre el clima y el paisaje? La cantidad de agua que existe en la Tierra, es siempre la misma? Por qué? En qué consiste el efecto invernadero? Es beneficioso o perjudicial? 5

Completa el siguiente texto: La gestión ambiental debe considerar todos los aspectos ligados al impacto del desarrollo humano sobre el medio. Algunos de los problemas más importantes son: - La desertización: es Esto implica la imposibilidad de Es un problema grave en España. - En España producimos, en promedio, - En España consumimos cada vez más agua. Curiosamente, En esta galería dedicada a la gestión medioambiental, encontrarás, entre las fotografías, diversas frases con alternativas a la contaminación y al mal uso de los recursos. Escribe aquí la que más te guste: _ También puedes dejar una sugerencia en el Tablón dedicado a ello. 6

JARDÍN DE ASTRONOMÍA. El Jardín de Astronomía del Parque de las Ciencias reúne un conjunto de instrumentos de observación usados a lo largo de la Historia y de modelos celestes diseñados para seguir los movimientos relativos del Sol, la Tierra, la Luna y las estrellas, así como para entender las consecuencias que esos movimientos tienen sobre nuestro planeta. En él podremos responder con exactitud a preguntas triviales como la sucesión de los días y las noches y a otras para las que, a pesar de ser cotidianas, como el paso de las estaciones, la duración del año o la diferencia entre la hora solar y la oficial de nuestros relojes, no tenemos las respuestas tan claras. Podrías indicar a qué instrumento o modelo responden las distintas secciones del Jardín de Astronomía? 7

El Plincton de Ptolomeo es un calendario solar de precisión para usar al mediodía. Consiste en una placa en forma de arco y un estilo (varilla) corto colocado horizontalmente en el vértice. La sombra del estilo será pequeña por la mañana en el lado Este y por la tarde en el Oeste, pero es larga al mediodía, llegando hasta el limbo graduado del borde, donde hay tres escalas: una marca la declinación solar, otra indica la altura solar y la tercera determina la fecha de hoy. El Plincton puede usarse para medir la duración exacta del año. Por qué el Plincton está orientado en dirección Norte Sur? _ Podría estar orientado en cualquier otra dirección? Por qué? El gnomon es el instrumento astronómico más simple y más antiguo y, sin embargo, recoge toda la información sobre el movimiento aparente del Sol y sus consecuencias sobre la tierra. Dibuja el gnomon aquí: Lee el texto informativo: En qué consiste el gnomon? Qué crees que significa la palabra gnomon en griego? A) Bastón, palo. B) Medición. C) Día soleado. 8

En astronomía, el analema es la curva que describe la posición del Sol en el cielo si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día y desde el mismo lugar de observación. El analema forma una curva que suele ser, aproximadamente, una forma de ocho (8). Pueden observarse analemas en otros planetas del Sistema Solar, pero poseen una forma diferente al observado en la Tierra, pudiendo llegar a ser curvas diferentes de un ocho (en Marte es muy similar a una gota de agua), aunque poseen como característica común: ser siempre cerradas. Una forma sencilla de elaborar un anatema es empleando una vara o estaca clavada en el suelo sobre una superficie en la que se puedan hacer marcas estables a lo largo de un año. La vara arrojará su sombra sobre el suelo y se marcará a la misma hora la posición del extremo de esta sombra. Si se repite cada 24 horas esta operación se obtendrá la proyección gnomónica del analema. Analema en la Tierra, tomado mediante fotografías. Cómo crees que puede el autor de la fotografía haber creado esta imagen? Analema en Marte, tomado mediante fotografías. Cómo crees que puede el autor de la fotografía haber creado esta imagen? 9

El reloj de Sol es un instrumento empleado desde tiempos inmemoriales para contar el paso del tiempo. Hay muchos tipos de relojes de Sol dependiendo de la posición del estilo y de la superficie sobre la que se proyecta la sombra. El más sencillo y didáctico es el reloj de Sol ecuatorial, en el que el estilo apunta a la estrella Polar. Las horas están marcadas a intervalos regulares cada 15 grados. Los otros dos relojes, el vertical y el horizontal, sólo se diferencian del anterior en la posición de la superficie de lectura de las horas. En ellos el estilo sigue apuntando a la estrella Polar pero la proyección de su sombra no se produce a intervalos regulares de 15 grados. Pasa de la hora que marca el reloj de Sol a la de nuestros relojes de la siguiente forma: 1) Añade una hora en horario de invierno (desde la última semana de Octubre hasta la última de Marzo) y dos en verano (resto del año), porque en España usamos la Hora Central Europea que unifica a la mayoría de países europeos y además avanzamos otra hora en verano para ahorrar energía. 2) Añade 14 minutos, porque en toda España llevamos la hora del meridiano cero que pasa por Castellón, y en Granada el sol sale esos minutos más tarde. 3) Suma o resta los minutos de la siguiente tabla, porque los días solares no son todos iguales debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra y a que su velocidad alrededor del Sol no es uniforme. Después de hacer esto, sale la hora que marca tu reloj? 10

En la bóveda celeste nos encontramos con las constelaciones, las estrellas hasta la tercera magnitud y la posición del Sol cada diez días. La Tierra sería un punto minúsculo en su centro y el plano horizontal con los puntos cardenales representa el horizonte del observador terrestre. En esta bóveda, todas las constelaciones están al revés, ya que nosotros las vemos normalmente desde el interior, mientras que ahora las estamos viendo desde fuera. Observa cómo se vería el cielo de Granada. Para ello, gira la esfera en dirección Norte-Sur hasta que el Polo Norte, en el eje, esté a 37º. En el siguiente cuadro, anota las constelaciones y estrellas más importantes que podemos ver. Recuerda que nosotros nos encontraríamos hipotéticamente en el centro de la bóveda, dentro de ella, y desde esa perspectiva veremos las estrellas y constelaciones en el cielo. CONSTELACIONES ESTRELLAS 11

La siguiente fotografía nos muestra un modelo de esfera celeste que sólo incluye los recorridos aparentes del Sol en tres fechas clave del año en la ciudad de Granada. Tiendete sobre la rampa que aparece en el centro del modelo. Se trata de una rampa dirigida a la estrella Polar con una flecha troquelada que indica la dirección exacta. Así tendidos tenemos varios círculos que nos rodean: el horizonte, a la altura de los ojos, el círculo meridiano, que va de Norte a Sur y tres paralelos. El mayor de ellos, que llega casi a la vertical, es el recorrido aparente del Sol en esta ciudad el día del solsticio de verano, el intermedio corresponde a los recorridos en los dos equinoccios de primavera y de otoño y el más pequeño es el del solsticio de invierno. A continuación, nos encontramos una gran esfera terrestre en la que se sitúa España en la parte más alta. Así tenemos sobre la maqueta las mismas luces y sombras que el Sol está produciendo sobre la Tierra en el momento en que la miramos. Introduce los gnómones o varillas (fotografía) en los orificios preparados para ello. Coloca uno en Granada y otros cuantos siguiendo el mismo meridiano, para comprobar que las direcciones de las sombras varían poco a poco con la latitud. 12

Seguidamente, vemos una serie de maquetas sobre observatorios astronómicos que han existido a lo largo del tiempo. La humanidad ha mirado siempre al cielo con fascinación y en la actualidad se sigue haciendo para continuar avanzando en el conocimiento del origen, el pasado y el futuro del Universo. Fijándote en los paneles informativos, escribe en los cuadros correspondientes qué aparece en las siguientes fotografías. Explica su uso y otra información complementaria. En el tercer cuadro de la izquierda, dibuja la maqueta que más te haya gustado de las restantes y descríbela igualmente en el cuadro al efecto. 13

Volviendo hacia el Plincton de Ptolomeo pasamos por un modelo a escala 1:500.000.000 de la Tierra y la Luna, que reproduce con exactitud los conos de sombras que proyectan en el espacio al interceptar los rayos del Sol. Con este modelo podemos, consecuentemente, simular tanto los eclipses de Luna como los de Sol. Simula un eclipse de Sol girando el modelo hasta que queden en línea el Sol, la Luna y la Tierra, en este orden. Aunque se producen dos eclipses de Sol al año, son difíciles de ver, porque sólo son totales en una franja de la tierra muy estrecha, de unos 200 km de anchura. Simula ahora un eclipse de Luna girando el modelo hasta que queden en línea el Sol, la Tierra y la Luna, en este orden. Cómo puede la Luna, que es 400 veces más pequeña que el Sol, ocultarlo completamente. La respuesta es que está también 400 veces más cerca, por lo que sus diámetros aparentes son casi iguales. Terminamos la visita al Jardín de Astronomía con un reloj de Sol en el que el estilo es el propio visitante. Para hacer una lectura correcta debemos situarnos en el punto de la placa donde figura la fecha de hoy. Naturalmente, este reloj nos dará la hora solar, por lo que habrá que hacer las mismas correcciones anteriores para pasar a la hora de nuestro reloj. 14

LA ANTÁRTIDA El Ártico y la Antártida son las regiones más frías, ventosas y remotas de la Tierra. Sin embargo, presentan grandes diferencias entre sí, y esto hace que su escasa flora y su fauna sean distintas. Nombra a los siguientes animales y di si se encuentran en el Ártico o en la Antártida. 15

Qué tamaño tiene la Atlántida? Cómo es comparada con países como España, Italia o Portugal? A continuación pasamos a una sala en la que la temperatura es similar a la que encontramos en la Antártida. Fíjate en los carteles informativos: A qué temperatura estás? Qué le sucede al cuerpo humano a temperaturas tan bajas? Crees que serías capaz de sobrevivir al frío? Qué estrategias siguen los investigadores en la Atlántida para combatir temperaturas tan bajas? 16

En esta zona podrás experimentar el sonido y el olor propios de algunas colonias de animales de la Antártida. Una de las pruebas será reconocer el olor de los excrementos y del vómito de pingüino. Qué crees que sería más difícil de soportar para tí? Por qué? La investigación en la Antártida requiere la presencia de instalaciones, medios técnicos y servicios adaptados a las extremas condiciones ambientales, así como de un soporte logístico que va desde el suministro de alimentos e instrumental científico, al desplazamiento de personas, transporte de materiales, retirada de residuos, mantenimiento o comunicaciones. En este espacio se pueden conocer algunos de estos elementos. Crees que la investigación en la Antártida es o puede ser útil para el ser humano? Por qué? Piensa, pregunta o investiga sobre tres aspectos que se podrían estudiar en la Atlántida mejor que en cualquier otro lugar de la Tierra: 17

Completa las siguientes frases a partir de los carteles informativos que se encuentran a lo largo de la exposición: La foca de pelo no dudará en morder para Lleva en todo momento para Una vez que has terminado de ver la exposición, contesta a las siguientes preguntas: Qué es lo que más te ha gustado de todo el recorrido? Por qué? Los págalos grandes. Hay que utilizar El pingüino adelia atacará a,. Calza Qué es lo que menos te ha gustado? Por qué? Qué piensas de los científicos que investigan en la Antártida? 18

PLANETARIO Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha mirado siempre al cielo. Pero la vida urbana, con la contaminación lumínica y ambiental, ha ido ocultando cada vez más las estrellas, y nuestra vida moderna necesita cada vez menos de la referencia del Sol. El Planetario nos lleva a este Universo fuera de las ciudades. Una vez que has visto la sesión del Planetario, rellena la siguiente ficha: Título de la sesión: Pequeño resumen de la sesión: Lo que más me ha gustado de la sesión: Datos que no conocía antes de ver la sesión y que me han llamado la atención: Crees que este tipo de proyecciones benefician el conocimiento del Universo? Por qué? 19

VALORACIÓN FINAL Una vez que ha finalizado tu visita al Parque de las Ciencias, es el momento de valorar esta visita. Te ha gustado tu visita al Parque de las Ciencias? Por qué? Crees que has aprendido cosas interesantes? Qué cosas son? Te han quedado cosas por ver que desearías ver en otra visita? Qué cosas son? Te gustaría visitar de nuevo el Parque de las Ciencias? Lo recomendarías a tu familia o a tus amigos? Te has divertido en el Parque de las Ciencias? Crees que es una forma útil de adquirir conocimientos? Explícalo: Coloca una fotografía tuya o con tus amigos en el sitio del Parque de las Ciencias que más te haya gustado o en el que más te hayas divertido: Esperamos que vuelvas a visitar de nuevo el Parque de las Ciencias y que sigas aprendiendo y divirtiéndote. 20