Año 25 - Edición Nº de Agosto de correspondiente a Julio de Regional Cuyo

Documentos relacionados
Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Revista Novedades Económicas

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Economías regionales: las ventas, antes que la producción, comienzan a guiar el nivel de actividad

Regional Cuyo. Editorial Mendoza. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle. Año 22 - Edición Nº 863 Junio de 2014

Evolución de la Economía

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Filial Mendoza Economía de Mendoza

La Argentina, sin reacción en la era del dólar fuerte

El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en 2014

Maquinaria Agrícola y Agropartes: Tras un 2015 para el olvido, importante mejora en las expectativas para 2016

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Coyuntura Económica de Chile

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

El dilema del salario mínimo

Marco Macroecono mico

Filial Mendoza. Informe de Coyuntura Económica de Mendoza I. RESUMEN. Economistas II. ECONOMÍA EN UNA PÁGINA

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

El juego de la tasa de interés 1

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Observatorio de Pobreza

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Coyuntura Económica de Chile

Exportaciones de Mendoza

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Sector Bebidas Informe Vitivinícola

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película?

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

MENDOZA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

Revista Novedades Económicas

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Venezuela: Los Beneficios Políticos y Económicos del Petróleo

La importación de vinos en Reino Unido crece, pero a precios inferiores

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Argentina retrocede en el ranking de exportadores en varios de sus productos más tradicionales

Importaciones Servicio Puerta a Puerta

Año 6 - Edición Nº de Octubre de 2012

Cuando la herencia es una hipoteca

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Situación Laboral y Social en Argentina

[Ce] COMERCIO Exterior

Informe Económico Mensual 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

PyMEs industriales con crecientes problemas de competitividad

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Escenario Macro. de Argentina. II Semestre

ELIMINACIÓN DE RETENCIONES IMPACTO SOCIAL Y FISCAL INDUSTRIA MINERA

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

Escenario macroeconómico

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

Inflación e impuesto a las ganancias recortan poder adquisitivo en los salarios en 2014

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

Gráfico 1. TRM VS IPC

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

PyMEs: entre el legado y el cambio del ciclo

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

MENDOZA, LA VID Y EL VINO

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Primer Trimestre de 2016

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Las Reservas del BCRA en perspectiva histórica y comparada

Krugman versus Krugman

Las colocaciones de vivienda

Nuestra relación con el petróleo

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q)

Torrontés, el abanderado de los blancos argentinos

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Informe de Coyuntura Económica del NEA

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR MADERA Y MUEBLES.

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Transcripción:

Año 25 - Edición Nº 995 2 de Agosto de 2016 -correspondiente a Julio de 2016- Regional Cuyo Editorial Mendoza Actividad económica: difícil primer semestre, y perspectivas Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Editorial Actividad económica: difícil primer año Síntesis: el primer semestre fue malo en actividad económica. Mendoza presentó un peor desempeño que el promedio nacional. Los sectores más afectados fueron aquellos que apuntan más al mercado interno, y que además son más dependientes del Estado, como fueron Comercio y Construcción. Aun con la devaluación de fin del año pasado, tampoco hubo un impulso exportador, en parte por las pobres cosechas y por Brasil recesivo. No obstante, hubo aumentos en productos primarios (principalmente, ajo, gracias a precios más altos). En vinos no tuvieron un buen comienzo las bodegas más vinculadas al mercado interno (vino en tetra), que además tuvieron un fuerte aumento en los costos de su materia prima (cosecha muy mala en el Este mendocino). Para los exportadores, ha sido variado, con menores ventas a EEUU y a Brasil. Pero se han beneficiado con un dólar más caro, sin caída de precios, y su uva no tuvo tan mala cosecha. Por el lado público, luego del fuerte déficit fiscal heredado, ha habido ajuste, no por el lado de mayores ingresos, sino vía gastos, que han aumentado menos que la inflación (especialmente en personal). Resumiendo, el mercado interno y el sector público se han contraído, y el sector vinculado al sector externo no ha podido aprovechar a pleno la devaluación, debido a una pobre cosecha, como sí lo pudieron hacer en la región pampeana. Las perspectivas están vinculadas al cambio de timón en la política económica nacional que sería más expansiva, con más fondos públicos para provincias. Como el dólar se mantendría barato, Mendoza se vería más afectada por ser más dólar dependiente y menos fondos públicos - dependiente. Es decir, si la economía nacional se recupera, Mendoza podría hacerlo a un ritmo menor. Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5284721. ISSN Nº 1667 4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 5º piso B (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54 11) 4393 0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54 351) 472 6525/6523. E mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org.

Actividad económica: difícil primera mitad 1. Primera parte El primer semestre fue malo en actividad económica. Se dieron varios condimentos para que produjera esta contracción: (i) con la devaluación de fin de año, los salarios no pudieron seguir a la inflación, (ii) los tarifazos, (iii) los despidos, (iv) el ajuste público y (v) las mayores tasas de interés. Sorprende que Mendoza haya presentado un peor desempeño que el promedio nacional. Para explicar este hecho, nos concentraremos en lo ocurrido en sus principales sectores productivos. Actividad global sin estacionalidad - base 100: 2 trim 2015 102 100 Mendoza País 100 Basado en IGA OJF (país) y Monitor Provincias (Mza) 98 96 94 96 94 92 90 II 14 II 15 II 16 Estim. Los sectores más afectados fueron aquellos que apuntan más al mercado interno (que se contrajo), y que además son más dependientes del Estado (proveedores y/o que vendan a empleados públicos). Las ventas en el comercio cayeron fuertemente (tanto o más que en 2014, con la anterior devaluación). Sorprendió que las ventas de autos nuevos no cayesen tanto, en parte explicado porque viene con fuertes disminuciones desde hace dos años, y en parte por rebajas de precios. También ha comenzado mal la construcción. En ambos sectores, Mendoza presenta una peor performance que el promedio nacional.

Ventas comerciales 1 mitad año - var% anual País Autos nuevos Mendoza -1% Indicadores construcción 1 mitad año - var% anual País Mendoza Basado en IERIC y AFCP Supermercados Minoristas -6% -7% Cemento -19% Combustibles C. Comerciales -7% -17% Empleo -9% -30% -20% -10% 0% Usados -18% -20% -10% 0% 10% En cuanto a los sectores vinculados con las exportaciones, no fue tan bueno como se esperaba luego de una devaluación. Se estima que dichas ventas externas se estancaron en esta primera mitad de año, similar a lo acontecido en el país. Ha jugado en contra la menor cosecha (uvas y frutas en Mendoza, frutas en el Alto Valle e inundaciones en la región pampeana), y la recesión brasilera, uno de los principales compradores de productos mendocinos y argentinos. En este sentido, sorprende el aumento en productos primarios, explicado por el ajo, gracias a precios más altos pagados por los brasileros).

Exportaciones Mendoza: principales rubros estimación (basada en INDEC) Participación primeros cinco meses 2015 Cambios ene/may 2016 var. % interanual Resto 11% Bebidas alcoh. 56% Bebidas alcoh. Frutas y hort prep Maq y aparat. -22% -4% 0% Hortalizas 57% Frutas proces. 4% Metales com. 4% Frutas frescas 5% Hortaliz as 5% Frutas y hort prep 9% Maq y aparat. 6% Frutas frescas Metales com. Frutas proces. Resto -2% -34% 5% 1% En vinos también hubo complicaciones, especialmente por la falta de materia prima, debido a la pobre cosecha (disminuyó un 30%). Desagregando por tipo de negocios, se puede comentar que ha sido un mal año para aquellos vinculados al mercado interno (vino en tetra), que además tuvieron un fuerte aumento en los costos de su materia prima (la cosecha fue muy mala, especialmente en el Este mendocino). Por ejemplo, su uva aumentó casi un 150%, mientras que sus precios de venta lo hicieron a un porcentaje significativamente menor. Y además, el consumo se redujo en un 8%.

Precios (post deva) Cosecha Expo ( ) Interno ( ) No tan mal U. varietal Peor Este (U. Común) Varietal expo Mosto expo Genérico interno Vinos y mostos Mercados vitivinícola en Argentina Cambios 2016 (cinco meses var% inter anual) Ingresos Costo Precio Cantidad Uva Vino Genérico interno 22% 8% 144% Varietal expo fracc. 76% 0% 58% Genérico expo granel 60% 56% 144% Mosto (expo) 62% 4% 126% IPC 33% Dólar 67% Fuente: Observatorio Vitivinícola y Bolsa de Comercio de Mendoza Para los exportadores de vinos varietales, ha sido variado. Cayeron levemente las exportaciones, y más a EEUU y a Brasil. Sin embargo, se han beneficiado con un dólar más caro, sin caída de precios, y su uva no tuvo tan mala cosecha. Por ejemplo, el precio de la uva Malbec en promedio habría aumentado casi un 60%, más que la inflación, pero los precios de ventas habrían mejorado un poco más, gracias al dólar, a la quita de la retención, y a precios promedios en dólares que no habrían disminuido. Por el lado público, ha sido un periodo de contracción, luego del fuerte déficit fiscal heredado. En el primer semestre no ha habido un impulso en ingresos, que han aumentado por debajo de la inflación (compatible con una economía recesiva). El ajuste se ha dado más en gastos, especialmente en Personal (hubo reducción en la planta) y sin aumentos excesivos en salarios. También hay contracción en la obra pública.

Millones de $ Anual 2016 (5) 2015 var % var % I. Recursos corrientes 35.905 30% 30% II. Erogaciones corrientes 38.382 41% 24% V. Erogaciones de capital 3.128 88% -43% VIII. Resultado Operativo -4.908 Rubros Ingresos Públicos Provinc. Cinco primeros meses 2016 - var% anual Rec. Corr. Basado en M Hacienda 30% Fondos Nac 18% Automatico Discrec. Impuestos Ingr Brutos -41% 28% 38% 33% No tributarios 54% Regalías 41% Rubros Gasto Público Mza Cinco meses 2016- var% inter-anual Basado en M Hacienda 110 105 100 Planta de personal - Gob Mza en miles de personas - fin de cada año basado en M. Hacienda 99 105 99 Gasto Prim. Idem s/ obra publ Personal Bienes 18% 21% 22% 39% 95 90 85 80 84 91 2008 2010 2012 2014 2015 Otros servicios Transf. Municipios Otras Transferenc. Gto Capital -43% 11% 16% 28% Resumiendo, el mercado interno y el sector público provincial se han contraído, y el sector vinculado al sector externo no ha podido aprovechar a pleno la devaluación, debido a una pobre cosecha, como sí lo pudieron hacer en la región pampeana. Así se

explica el difícil primer semestre, y una Mendoza con peor desempeño que el promedio nacional. 2. Perspectivas El plan económico del actual gobierno nacional era tomar decisiones difíciles (quitar cepo cambiario, reducir retenciones, etc.) al inicio de la gestión, que generarían una retracción económica como la experimentada en el primer semestre, con la esperanza de iniciar una recuperación a partir del segundo. Sin embargo, debido a que los tiempos evolucionan en forma distinta a lo esperado, el gobierno nacional ha decidido virar el timón, apuntando a una política más expansiva. Entre las medidas a tomar están el otorgamiento de más fondos a jubilados y a provincias. Esta estrategia tiene el costo de un mayor déficit y por ende, de mayor necesidad de fondos frescos (endeudamiento). La mayor entrada de fondos y de dólares generará una presión bajista sobre la divisa norteamericana. Los pronósticos muestran que aumentarían menos que la inflación, aunque sería mucho más lento la velocidad a la que perdería poder adquisitivo. 280 230 Costo país (en dólares) Indice Base 100: Jun 2006 Argentina Chile Basado en M. Econ., Bancos Centrales 224 180 165 130 108 80 30 dic-01 dic-05 dic-09 dic-13 dic-17 Comprar en Chile Comercio ropa, electrónica, otros Siguiendo con los pronósticos, es probable que el dólar continúe barato, o sea, los costos argentinos en dólares continúen altos. Tomando como base el año 2006, dichos costos se han duplicado o más en el transcurso de diez años en nuestro país, mientras que en Chile sólo han aumentado menos del diez por ciento. Esta diferencia explica por qué la ansiedad de mendocinos de viajar a aquel país para hacer compras. Muy caro está nuestro país.

Este punto es muy relevante para las economías regionales. Cuán rezagados han quedado los precios de exportación de los principales productos exportables de Mendoza, con respecto al costo argentino? A continuación, algunos números. Se toma como base 100 un periodo de dólar medio, como el año 2006. A fin de 2011, cuando Cristina gana por segunda vez las elecciones, salvo en ajo, ya se venían rezagando esos precios internacionales, y mucho más cuando asumieron las actuales autoridades (fin 2015). Con la devaluación y la eliminación de retenciones, ha habido una mejora para esos productos, pero sigue lejos de la situación de hace diez años atrás. Los pronósticos apuntan a un lento deterioro (que puede agravarse si comienzan a caer los precios internacionales). Dinámica del precio de productos regionales vs.costo argentino base 100: año 2006 oct-11 nov-15 jun-16 Prom 06 160 140 142 120 100 80 74 66 70 60 45 40 42 20 0 Aceite Oliva Ajos Peras Ciruelas Mostos Vino fracc. Secas Incluyendo retenciones (actualmente eliminadas) IERAL Mendoza, basado en M. Economía, Indec, D. Estad. Provincias, INV, Aduana Brasil Resumiendo, el panorama no es tan benigno como hace diez años atrás, pero la ventaja es que los costos en dólares dejarían de aumentar a fuerte ritmo (si lo hacen, sería más lentamente). Para concluir, con un gobierno más expansivo (y también las provincias) y con un dólar que continuaría barato, cómo quedará posicionada Mendoza, con respecto a las otras provincias? Para responder, se tiene en cuenta dos indicadores claves asociados a las provincias: cuán dependientes son de fondos nacionales y cuán intensivas son en mano de obra. Con un gobierno más expansivo, beneficiará más a provincias más dependientes de

fondos nacionales. Y con un dólar más barato, perjudica a aquellas economías que son más intensivas en mano de obra. Provincias: influencia dólar y fondos nacionales Año 2015 basado en M. Economía y M. Trabajo Fondos nacionales 100% 90% 80% Fondos 70% Nacionales 60% 50% 40% 30% 20% 10% Fo CABA SL Cba BA Mz RN 0% 0% 10% 20% 30% 40% % empleo econ. regional Fondos nacionales: como % recursos totales de provincia Empleo econ. Regional: e. agropecuario e industria alimentos como % empleo privaddo SJ Ju Para este nuevo contexto, Mendoza, junto con Río Negro, son las que peor están posicionadas, al ser las menos fondos nacionales dependientes y las más dólar dependientes 1. Si la economía nacional comienza su camino de recuperación, posiblemente dichas provincias lo hagan a un ritmo inferior. 1 Se aclara que ese comentario es para este contexto, porque el ideal político es que la provincia dependa menos de fondos nacionales y que emplee más trabajadores.