MANUAL PARA PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES LOCALES SOBRE TEMAS CRITICOS EN BIODIVERSIDAD

Documentos relacionados
Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

DERECHOS DE OBTENTOR Y PATENTES

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

SUBPROCESO GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Anexo 8.4 Subproceso gestión de la protección de propiedad intelectual

SEXTA PARTE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL CAPÍTULO 16 PROPIEDAD INTELECTUAL

Informes Técnicos Sustentatorios

Ing. Fernando Chiock

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

Encuentro de Abogados CUBA-USA

La protección de la Propiedad Industrial e intelectual en las Empresas Madrileñas: Herramientas para la competitividad

Dirección Nacional Derechos de Autor. En Colombia la entidad que se encarga de políticas gubernamentales en materia de derechos de autor es la DNDA.

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

POLÍTICA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA. Aprobada por el Consejo de Gobierno, 24 de abril de 2013

RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Dibujos y modelos industriales y el Arreglo de La Haya: Introducción ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Derecho y Propiedad Intelectual II

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Entidades de distribución Entidades de intermediación

PAUTAS PARA EL EXAMEN DE PATENTABILIDAD DE INVENCIONES QUÍMICO-FARMACÉUTICAS (Resolución Conjunta MI 118/2012, MS 546/2012 e INPI 107/2012

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Uso ético de la información: los derechos de autor

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

LAS PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Política de Protección de Datos Personales en el Ministerio de Minas y Energía

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

164 a reunión RESUMEN

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

(S-1611/09) PROYECTO DE LEY COMPENSACIÓN POR COPIA PERSONAL DE OBRAS LITERARIAS Y CIENTIFICAS.

Expositor Q.F. Alfredo A. Castillo Calle

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

M Producto Certificado

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Clones Transgénicos Ejemplo

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

AGENDA IMPORTANCIA EL DERECHO DE OBTENTOR EN EL PERÚ MARCO LEGAL REQUISITOS PRESENTACIÓN DE UNA SOLICITUD ESTADISTICAS

MANUAL SOBRE USO DEL NOMBRE Y LOGOTIPO DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NO DIVULGADA CASO COLOMBIA

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

! "# $%!$ & $!'$ $!$ (!$!)!#$ #$ *#$ $$ $$%!'$$' #!! $!$'!$ %!+ $ *!'$!# +#$!, - $!'$

Plan de Acción :

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

DECRETO secreto BURSÁTIL

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

GESTION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Organización del Convenio Andrés Bello para la Integración Educativa, Cultural y Tecnológica

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Acceso a Recursos Genéticos. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Grupo Recursos Genéticos 2015

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE

Lineamiento para Acreditación de Actividades Complementarias versión 1.0 Planes de estudio

ARTíCULO I OBJETIVO. ARTíCULO 11 ACCIONES DE COOPERACiÓN

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Transcripción:

MANUAL PARA PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES LOCALES SOBRE TEMAS CRITICOS EN BIODIVERSIDAD GRPI-PERU Iniciativa sobre Politicas de Recursos Genéticos en Perú Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

2 La elaboración y publicación de este Manual ha sido posible gracias al gentil apoyo de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur y del proyecto Iniciativa de Políticas sobre Recursos Genéticos del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). Fotos: Pedro Solano e Isabel Lapeña Edición: Octubre 2004

3 Propósito de este Manual La SPDA, como coordinadora del Proyecto Iniciativa de Políticas sobre Recursos Genéticos Perú (GRPI Perú) en reuniones con la Coordinadora Permanente de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), acordaron que sería importante contar con un documento simple que permita a las comunidades locales y a los pueblos indígenas, en particular, entender algunos de los temas críticos que circundan el debate sobre la diversidad biológica. El objetivo de este Manual es proporcionar información resumida y clara sobre temas de importancia para las comunidades indígenas y campesinas como son el acceso a los recursos genéticos, la protección de los conocimientos tradicionales, la preservación de la agrobiodiversidad y la bioseguridad. Todos estos temas están teniendo una gran repercusión a nivel internacional y nacional, pero la diseminación de los mismos, a veces, no alcanza a los principales protagonistas que rara vez participan en la definición de las decisiones que se toman al respecto. Por ello, la finalidad última es promover la participación activa y recabar las propuestas de pueblos indígenas del Perú en los asuntos mencionados, a través de los talleres descentralizados que se reali-zarán como parte del Proyecto GRPI-Perú. El presente Manual no pretende ser un texto comprehensivo. Plantea una aproximación sencilla y principalmente informativa y descriptiva a los temas. Este documento ha sido preparado por la SPDA y consultado con el Grupo Multisectorial del GRPI Perú que se encuentra conformado por CONAM, Centro IDEAS, CCTA, COPPIP, IIAP, INIEA, INDECOPI e INRENA.

4 1. CONCEPTOS GENERALES Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende toda la variedad de especies de plantas, animales y microorganismos, así como los ecosistemas de los que forman parte. La diversidad biológica se manifiesta en tres niveles: diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad de recursos genéticos. Dónde se encuentra? La biodiversidad se encuentra esparcida alrededor del mundo pero hay un grupo pequeño de diez países incluyendo el Perú que concentran casi el 80% de la biodiversidad. Por qué es importante? La biodiversidad es el soporte vital de las poblaciones del mundo. Proporciona alimentos, vestido, medicinas y otros productos útiles. Es especialmente importante para los pueblos indígenas. La biodiversidad ha sido mantenida por Siglos por pue-blos indígenas y comunidades locales en distintas regiones del mundo. Hay una relación muy estrecha entre biodiversidad y pueblos indígenas. Sus conocimientos, innovaciones y prácticas sirven para mantener, conservar y desarrollar esta diversidad biológica. Estos pueblos y comunidades viven con la biodiversidad, la conservan y desarrollan en sus tres niveles: ecosistemas, especies y genes.

Hoy en día, hay amenazas crecientes sobre la biodiversidad. Actividades extractivas y agrícolas no planificadas, la expansión urbana e invasiones, la desertificación, la biopiratería, entre otros, atentan contra esta biodiversidad. Qué es la agrobiodiversidad? Incluye las chacras, plantas, controladores biológicos, técnicas tradicionales de cultivo, variedades de cultivos, animales de crianza, los conocimientos desarrollados en torno a la chacra y todo aquello que es necesario para el desarrollo de la agricultura. Lo importante es la idea de diversidad frente a la uniformidad que se asocia más a la agricultura moderna e intensiva. Así, agrobiodiversidad hace referencia a dos conceptos fundamentales como son la amplia variedad de especies y también la forma como los pequeños agricultores explotan la diversidad biológica para producir y manejar semillas, suelo, agua y demás componentes de los ecosistemas agrícolas. Por ello, al hablar de agrobiodiversidad se habla no sólo de los cultivos nativos del Perú, sino de la cultura campesina y nativa, de las prácticas y de sus tecnológicas tradicionales. Qué es la biotecnología? Son tecnologías que manipulan formas de vidas para crear productos o procesos útiles para el ser humano. Dentro de la biotecnología, la ingeniería genética es la más reciente en la medida que implica la manipulación directa de genes. Los organismos vivos transmiten sus características a sus descendientes través de los genes. La biotecnología moderna permite crear organismos vivos nuevos a través de la combinación de genes de especies totalmente distintas. Así, permite trasladar el gen de una especie en el que se localizan determinadas características o propiedades que pueden ser de interés e insertarlo en otra especie distinta, dando lugar a un organismo vivo nuevo. El organismo vivo resultante se denomina organismo transgénico. Por ejemplo, de una planta de yuca se pueden extraer los genes que dan resistencia a una plaga e insertarlos en una papaya, para que adquiera la misma resistencia a esa plaga. 5

6 2. EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA El marco legal internacional para la conservación de la diversidad biológica se encuentra regulado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que es un tratado internacional que está en vigor, con el carácter de ley, en el Perú desde 1993. Es una «ley internacional» que obliga al Perú y a los países que lo han ratificado a: conservar la diversidad biológica; usar sosteniblemente sus componentes (ecosistemas, especies, recursos genéticos); y compartir los beneficios de este uso. De acuerdo al CDB, los Estados son soberanos de esta biodiversidad y tienen el derecho de regular cómo se accede y usa esta biodiversidad. El tratado también compromete a los países a proteger los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas. El Perú ha avanzado en el proceso de implementación del CDB y cuenta con varias leyes y políticas que desarrollan algunos de sus contenidos y mandatos. Normas nacionales sobre biodiversidad la Estrategia Nacional de Biodiversidad aprobada mediante DS 102-2001- PCM, publicada con fecha 05/09/2001 en el Diario Oficial El Peruano; la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley N o. 26839, publicada con fecha 16/07/1997 en el Diario Oficial El Peruano; y el Reglamento de la Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica aprobado por DS 068-2001-PCM, publicado con fecha 21/06/2001 en el Diario Oficial El Peruano.

7 3. ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Qué son los recursos genéticos? Los recursos genéticos incluyen: las semillas, plantas, partes de plantas, animales, genes, microorganismos y todo material que puede extraerse de cualquier ser vivo. Por qué son importantes? Son muy importantes para desarrollar nuevas variedades y razas; también en la agroindustria, la industria farmacéutica y cosmética, entre otros. Tienen un valor muy grande en estas actividades. Nuevos medicamentos y cultivos son muchas veces el resultado de la investigación y desarrollo de estos recursos genéticos. La quina (quinina), la maca, la sangre de grado, la papa, el maíz, el yacón, el algodón de color, son unos pocos ejemplos de plantas que han servido al mundo. Cuál es el marco legal que los regula? El CDB establece que los Estados deben regular el acceso a los recursos genéticos y asegurar que se compartan los beneficios por su uso, con participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en cuyos territorios pudieran encontrarse. Además en el Perú se aplica la Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones que establece el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, de 21 de octubre de 1993. Esta Decisión que es como una ley para el Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela establece por primera vez a nivel mundial una serie de normas para regular el acceso a los recursos genéticos. La Decisión 391 sobre un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos: reconoce que, en el ejercicio de su soberanía, el Estado regula el acceso a los recursos genéticos; reconoce los derechos de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas; determina que si alguien quiere acceder a recursos genéticos en tierras o

8 territorios indígenas debe obtener el consentimiento de los pueblos indígenas o comunidades locales; establece que deben compartirse beneficios (no solamente económicos) con estos pueblos y comunidades por el uso de sus recursos; Contempla la necesidad de suscribir contratos de acceso entre el Estado y el solicitante de los recursos genéticos y contratos accesorios entre éste y las comunidades donde se encentran los recursos. La Decisión 391 se tendría que desarrollar a nivel reglamentario en el Perú. Esto todavía no ha sucedido, a pesar de que ya se han elaborado dos propuestas, la última de las cuales fue presentada en el mes de abril del año 2003 a la Presidencia del Consejo de Ministros. Este reglamento es importante porque en él se tienen que definir quiénes son las autoridades nacionales encargadas de autorizar el acceso a los recursos genéticos. En la propuesta de reglamento existente se proponen como autoridades competentes para autorizar el acceso a los recursos genéticos: el INRENA, cuando se trate de recursos silvestres; el INIA, para recursos domesticados; y el Viceministerio de Pesquería, para recursos hidrobiológicos marinos y continentales. En el ámbito de la agricultura, el acceso a los recursos genéticos se regula mediante el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación de la FAO que ratificado por el Perú el 05 de junio de 2003, y que esta vigente desde el 29 de junio del presente año. El Tratado de la FAO reconoce que en el ámbito de la agricultura siempre ha existido un intercambio a lo largo de la historia entre agricultores de los distintos países del mundo y, por ello, establece un sistema de intercambio especial. Este sistema se llama sistema multilateral de acceso y se establece en relación con un grupo de 64 cultivos, entre alimenticias y forrajeras. Entre los cultivos nativos del Perú comprendidos en el sistema multilateral se encuentran la papa, la yuca, los frijoles y el maíz. Se ha excluido de este sistema de intercambio a la maca (Lepidium meyenii).

9 4. QUÉ ES LA BIOPIRATERÍA? La biopiratería es un fenómeno que no es nuevo. Consiste en conceder derechos de propiedad intelectual sobre recursos genéticos y conocimientos tradicionales que se han obtenido ilegalmente y que han sido incorporados en invenciones o productos. Generalmente, se trata de una situación en la que empresas o particulares obtienen de forma ilegal recursos de la biodiversidad o hacen uso no autorizado de los conocimientos tradicionales y los utilizan para sus invenciones, que luego son objetos de protección a través de la propiedad intelectual por ejemplo, mediante patentes- en los países desarrollados, sin compensar al país de origen ni a las comunidades. Norma nacional contra la biopiratería Para enfrentar este problema, en el Perú se ha aprobado recientemente la Ley 28216, Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas que crea la Comisión Nacional contra la Biopiratería. La Ley 28216 se publicó con fecha 1 de mayo del 2004 en el Diario Oficial El Peruano. La Comisión Nacional contra la Biopiratería es presidida por el INDECOPI y adscrita al Presidencia del Consejo de Ministros. 5. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Qué es? La propiedad intelectual es una rama del Derecho que sirve para proteger la creatividad e inventiva humana en las artes, la ciencia y la tecnología. Estos derechos buscan compensar al inventor y creador por su tiempo y esfuerzo, pero, sobre todo, intentan promover que las invenciones se hagan públicas, que su uso beneficie al conjunto de la humanidad y se permita continuar con los avances en la investigación. De lo contrario, las investigaciones, al no ser compensadas, permanecerían en secreto y no serían puestas a disposición de la comunidad.

10 Cómo funciona? En cada país en el que se conceden y por un tiempo determinado. Cada país otorga, de acuerdo a sus propias leyes, la protección intelectual correspondiente. Y ésta sólo tendrá valor en el ámbito del país que corresponda y únicamente por un tiempo determinado, que normalmente es de 20 años, después del cual, dicha innovación entra en el dominio público y puede ser utilizada por todo el mundo de forma libre y gratuita. En el caso del Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Pro-tección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es el responsable de otorgar los diferentes derechos de propiedad intelectual. Los Derechos de Propiedad Intelectual pueden consistir en: Derechos de Autor, se conceden para proteger obras literarias y artísticas; Marcas, que sirven para proteger el origen empresarial de bienes y servicios; Derechos de Obtentor, cuyo objetivo es otorgar protección a quien obtiene una nueva variedad vegetal; Patentes, que sirven para proteger invenciones en todos los campos de la actividad humana. De esta forma, para ser válido en el Perú, un derecho deberá ser solicitado ante el INDECOPI. Los derechos de propiedad intelectual implican que el titular del Derecho de Autor, la Marca o la Patente, tiene el derecho de excluir a terceros no autorizados del uso de la obra, el signo distintivo (en el caso de la Marca) o la invención (en el caso de la Patente). En algunos casos, si una tercera persona quiere hacer uso de la invención de otra, le deberá pagar por ello mediante lo que se conoce como regalías. A nivel internacional La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) administra el sistema de propiedad intelectual a nivel internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC) administra el tratado mas importante sobre propiedad intelectual que se llama el Acuerdo General sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIPs).

11 En el Perú En el caso de patentes y de marcas rige la Decisión 486 de la Comunidad Andina sobre un Régimen Común de Propiedad Industrial del año 2002. La Decisión 345, también de la Comunidad Andina, regula todo lo relativo a la protección de nuevas variedades vegetales o los Derechos de Obtentor de Nuevas Variedades Vegetales. Estas normas se aplican con carácter de ley en el Perú. La Decisión 486 ha incorporado novedades que marcan un hito sin precedentes en materia de propiedad intelectual. La norma exige a los países de la CAN que únicamente se podrán conceder patentes en el campo de la biotecnología si previamente se demuestra que se ha cumplido con la legislación de acceso y protección de conocimientos. De esta forma, cuando una persona quiera solicitar una patente sobre una invención desarrollada a partir de recursos genéticos o de conocimientos tradicionales, deberá presentar el contrato de acceso y copia de la autorización de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas. De no hacerlo, la patente no le será concedida. La propiedad intelectual sirve para proteger los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas o campesinas? La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoce el derecho de todo persona de ser protegida por sus esfuerzos creativos y sus actividades de innovación. Sin embargo, solo recientemente han empezado a surgir preocupaciones sobre la imposibilidad de usar el sistema de patentes para proteger los conocimientos tradicionales. Por qué es difícil (aunque no imposible) usar las herramientas del sistema de propiedad intelectual para proteger los conocimientos tradicionales? Porque los procedimientos son centralizados, costosos y complejos. Otra razón es que es necesario identificar a un titular, lo cual resulta a veces difícil en el caso de creaciones que son colectivas y que pertenecen a una o varias comunidades.

12 6. LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas (o conocimientos tradicionales, como también se les conoce) han sido y continúan siendo muy importantes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Desde hace algunos años, existe la preocupación por establecer leyes y reglas para la protección legal de los conocimientos tradicionales. En el ámbito internacional, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ha creado un Comité Intergubernamental de Recursos Genéticos, Propiedad Intelectual y Folklore y, en la esfera del propio CDB, existen grupos de trabajo y se están evaluando alternativas para la protección de los conocimientos tradicionales. El Perú es uno de los primeros países del mundo que cuenta con una ley específica para la protección de los conocimientos tradicionales: la Ley 27811, Ley de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Relacionados con la Diversidad Biológica, publicada en el Diario Oficial El Peruano con fecha 10 de setiembre del 2002. Esta Ley 27811 es parte de un esfuerzo nacional por proteger legalmente los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a la biodiversidad. Para ello, la Ley propone una serie de instrumentos y mecanismos que incluyen: consentimiento fundamentado previo; registros de conocimientos colectivos; licencias de uso de conocimientos; una modalidad de secreto empresarial; reglas de defensa de la competencia desleal; un fondo compensatorio para pueblos indígenas; y acciones de defensa ante el INDECOPI. Esta Ley le concede a los pueblos indígenas el derecho de decidir quién (que no sea indígena), cuando y bajo qué condiciones puede acceder y utilizar los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad. Son las organizaciones representativas de los pueblos indígenas las que decidirán. Los registros deben facilitar la prevención de actos de biopiratería en la medida que evidencien, ayuden y permitan verificar fehacientemente que invenciones reclamadas como nuevas, realmente lo son o no lo son.

En el ámbito de la Comunidad Andina de Naciones, la Decisión 523 de la CAN ha establecido una mesa de trabajo permanente para pueblos indígenas y, como parte de este esfuerzo, se está buscando desarrollar un régimen común andino para la protección de los conocimientos tradicionales. 13 7. LA PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS NATIVOS No existe en el Perú una ley para la protección de cultivos nativos. Como ya se adelantó, la Decisión 345 de la CAN protege a los obtentores de nuevas variedades vegetales cuando estas son: nuevas, distinguibles, homogéneas y estables. Las variedades nativas tienen problemas para cumplir con los requisitos de novedad (que es un criterio comercial, por el cual la variedad no debe estar mas de un año en el mercado), homogeneidad (no presente plantas diferentes o fuera de tipo) y estabilidad (si es homogénea en dos generaciones sucesivas). Sin embargo, desde hace algunos años se están analizando distintas alternativas para proteger los cultivos nativos y sus parientes silvestres: una opción es utilizar para la protección de los cultivos nativos, el mismo régimen de la Decisión 345 para la protección de las nuevas variedades vegetales, haciendo más flexibles los requisitos exigidos de novedad, distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad, o estableciendo otros complementarios; otra alternativa es establecer áreas especiales de protección de la agrobiodiversidad donde se conserve y rescate la diversidad genética, las prácticas y tecnologías tradicionales de las comunidades locales. una alternativa final sería el establecimiento de un registro nacional de variedades y de crianzas nativas del Perú. En la legislación nacional, el Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, reconoce la posibilidad de crear «zonas de agrobiodiversidad» y plantea que podrán establecerse como áreas de conservación privada, dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. También la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica propone acciones para mantener la diversidad de cultivos nativos como la creación de estas áreas o la realización de estudios de mercado para sus productos.

14 En la actualidad existe un proyecto de Estrategia Nacional de Agrobiodiversidad donde se establecen distintas lineas de política y acciones para la promoción de la agrobiodiversidad en el país. 8. LA BIOTECNOLOGÍA Y LA BIOSEGURIDAD Como hemos visto, la biotecnología permite la creación en el laboratorio de nuevos organismos vivos a los que se les han insertado genes procedentes de otros organismos con las características que se deseen. Ante la novedad de esta ciencia y el desconocimiento sobre los impactos que pueda tener en el medio ambiente o en la salud humana, se han creado mecanismos y normas que garanticen que estos nuevos experimentos son ejecutados de forma segura. Esto se conoce como bioseguridad. Así, en el Perú existen normas sobre bioseguridad que pretenden prevenir y controlar los posibles efectos adversos sobre la salud y el ambiente de los organismos genéticamente modificados, principalmente las plantas o cultivos transgénicos. Normas sobre Bioseguridad en el Perú el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología ratificado por el Perú y vigente desde el 13 de julio del 2004; la Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 12 de mayo de 1999 ; y el Reglamento de la Ley 27104, aprobado por Decreto Supremo 108-2002- PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 28 de octubre del 2002.

Estas normas establecen exigencias y requisitos para la seguridad en la realización de las actividades de investigación, producción, transporte, almacenamiento, conservación, intercambio, manipulación, comercialización, uso confinado y liberación de organismos genéticamente modificados. 15 9. PREGUNTAS QUE NECESITAN RESPUESTAS Existen en la actualidad una serie de temas críticos que son objeto de discusión en foros internacionales, regionales y nacionales, entre los que cabe destacar: Cómo proteger efectivamente los conocimientos tradicionales y, en el caso del Perú, cómo empezamos a implementar la Ley 27811?. Cómo implementamos de manera efectiva la Decisión 391 de la CAN sobre acceso a los recursos genéticos?. Cómo asegurar que se compartan beneficios con los pueblos indígenas?. Qué impactos pueden tener los organismos genéticamente modificados sobre nuestra biodiversidad y los pueblos indígenas?. Cómo se diseña un sistema efectivo para la protección legal de los cultivos nativos?. Cómo prevenir y evitar la biopiratería?. Puede usarse la propiedad intelectual para proteger los intereses indígenas?. Cómo desarrollar los registros de conocimientos indígenas sin afectar sus intereses y derechos?. Cómo garantizar los derechos del agricultor de guardar semilla, intercambiar semilla y conseguir su participación en el diseño de las políticas públicas?.

GRPI-PERU Iniciativa sobre Politicas de Recursos Genéticos en Perú http://www.grpi.org/ Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Prolongación Arenales Nº 437, San Isidro - Perú Teléfonos: 421 1394 422 27 20 / Fax: 442 4365 Correo Electrónico: postmast@spda.org.pe Página web: www.spda.org.pe