MICODATA: Sistema de Información Geográfica sobre la producción, aprovechamiento y ordenación del recurso micológico en Castilla y León

Documentos relacionados
S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

Manual de recolector de setas / Santiago de Castro Alfageme [et al.]. Valladolid : Junta de Castilla y León, p.

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Gestión micológica forestal. Técnicas para mejorar las producciones de hongos silvestres comestibles en el País Vasco

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional ASPAYM, la Federación COAMIFICOA, la Federación ECOM y 4 PREDIF Autonómicos.

POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Programa MODERFOREST: una aplicación para la elección de especie y origen de la semilla en repoblaciones forestales

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

CURSO DE GVSIG APLICADO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Condiciones generales del Permiso en el Área Regulada

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Elaboración del Plan Cartográfico Nacional

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PROYECTOS LIFE

III.2. Aptitud territorial

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Introducción. a la estructura del mercado turístico

Soluciones de administración de clientes e impresión móvil

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Campaña de Comunicación. Abril 2015

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Setas de Castilla y León

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Red Contable Agraria en España

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

Dossier de prensa Mayo 2016

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

Gestión Documental Bogotá. 16 de Julio 2013

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

ENTORNO DE DESARROLLO CON SOFTWARE LIBRE PARA APLICACIONES GEOGRÁFICAS 3D: GEVIEMER (GESTOR VIRTUAL DE EMERGENCIAS)

Atlas Regional del Proyecto SPICAM Perú 1.0. Visor de mapas interactivo

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Valorización n de la investigación n en la Región n de Murcia: del conocimiento a la empresa de base tecnológica

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

El 94,9% de las empresas españolas de 10 ó más asalariados dispone de conexión a internet, de las cuales el 97,1% accede a través de banda ancha

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

HERRAMIENTAS DE OFIMATICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ENTREVISTAS A EXPERTOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Gestión de Mantenimiento de Juegos Infantiles

Tarragona, España. Presentado a. Fernando Martínez Peña. Jean Rondet. Por. Anton Vallvey

Soluciones BYOD para el aula. 24.Febrero.2016

USO DE SMARTPHONE CON ANDROID COMO MEDIDOR DE COBERTURA CELULAR PARA USO DE UNA HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN EN REDES MÓVILES

BOLETÍN COMERCIAL DE LA MADERA

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

2. Precios del agua y asignación de recursos

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Premios CONTRATOS Y PROYECTOS SMART CITIES 2014

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

drobiosystems Implantación de ERP en código abierto y entorno web Marcos Simón 18 de Enero, 2006 Contenido

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Transcripción:

5CFE01-180

2/12 MICODATA: Sistema de Información Geográfica sobre la producción, aprovechamiento y ordenación del recurso micológico en Castilla y León MARTÍNEZ PEÑA, F 1., GÓMEZ CONEJO, R 2., ORTEGA MARTÍNEZ, P 1.; CABEZÓN CASCANTE, A 2, FRANCÉS PEÑUELAS, D. 2 ; SEVILLANO RUIZ, J.L. 2 y ALDEA MALLO, J 1. 1 Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Apdo. de correos 175. 42080 Soria. marpenfe@jcyl.es 2 CESEFOR (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León). Polígono Industrial las Casas, calle C, parcela 4. 42005, Soria. rgomezc@cesefor.com Resumen. MICODATA es un sistema de toma y gestión de datos de producción y aprovechamiento de hongos silvestres comestibles de importancia socioeconómica en Castilla y León, que implementa una base de datos espacial (MicodataSIG), que se actualiza periódicamente con información edafo-climática referenciada suministrada por el Instituto Nacional de Meteorología. Desde www.micodata.es se ofrece un servicio de información micológica destinado al recolector y asesoría técnica para la ordenación del recurso en la región. Palabras clave: SIG, hongos silvestres comestibles, ordenación micológica, producción. 1. Introducción. El territorio forestal de Castilla y León presenta una gran aptitud para la producción y el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles (Mapa 1), entre los que se encuentran los más cotizados en el mercado mundial. La recolección de setas implica al 54% de la población rural de Castilla y León. Se estima una capacidad para recolectar y comercializar 17.543 toneladas de setas anuales en la región, lo que supone una generación potencial de rentas directas a los recolectores de 65 millones de euros al año.

3/12 Mapa 1.- Cartografía Micodata-SIG de aptitud del territorio forestal de Castilla y León para la producción y el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles de importancia socioeconómica (excepto trufas). Existen 36 empresas en la región que transforman y comercializan hongos silvestres comestibles. El 52% de los restaurantes del medio rural de Castilla y León incluyen setas silvestres en sus cartas y el 54% de los alojamientos del ámbito rural de la región tienen clientes micoturistas procedentes principalmente de País Vasco, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón y Navarra. Desde 1989, la Junta de Castilla y León ha consolidado en el Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero una línea de investigación en micología forestal aplicada cuyos objetivos han sido: a) modelizar la producción micológica de los bosques de la Región y obtener criterios selvícolas y culturales compatibles con la conservación del recurso micológico, b) generar alternativas rentables de cultivo de hongos silvestres comestibles en terrenos marginales, c) cuantificar y mejorar el aprovechamiento micológico en Castilla y León, d) Integrar la ordenación del recurso micológico en la gestión forestal,. Paralelamente, la Junta de Castilla y León ha promovido y financiado desde 2000 todos los proyectos relacionados con el modelo MYAS Micología y sostenibilidad, con el fin de sensibilizar a la población, formar y profesionalizar al sector, realizar acciones de puesta en valor del recurso micológico en la región y articular modelos participados de regulación de la recolección y la comercialización de los hongos. Ante la demanda de datos sobre producción, aprovechamiento y gestión sostenible del recurso micológico en la región, en 2004 el DIEF Valonsadero comienza a diseñar el sistema MICODATA, para lo que se ha contado con la colaboración de CESEFOR en el codiseño e

4/12 implementación SIG y aplicaciones informáticas. Los objetivos perseguidos por MICODATA son: a) uniformizar los protocolos e implementar aplicaciones informáticas (MicodataPAD) para la toma y gestión de datos sobre producción y aprovechamiento micológico. b) establecer un sistema objetivo de control de la sostenibilidad y valoración socioeconómica de aprovechamiento micológico en la región. c) ofrecer un servicio web de información geográfica a la sociedad actualizado periódicamente con observaciones y predicciones sobre la producción micológica, así como información sobre áreas reguladas y sus condiciones para recolección. d) diseñar métodos y dar servicios de asesoramiento e información para la regulación y ordenación micológica en la región. 2. Material y Métodos. En las Figuras 1 y 2 se refleja el esquema de trabajo de Micodata. La información se centraliza en un servidor que consta de diferentes bases de datos, a las que acceden los administradores y técnicos que mantienen el sistema. Gracias a dispositivos móviles (MicodataPAD), dichos técnicos, repartidos por diferentes comarcas forestales de Castilla y León, incorporan información muestral del recurso micológico. Esta información es recogida y procesada en el servidor, para lo que se ha desarrollado una plataforma de sincronización que automatiza y mantiene la integridad del sistema. Figura 1. Organigrama Metodológico del sistema Micodata desarrollado por el DIEF Valonsadero de la Junta de Castilla y León y CESEFOR.

5/12 Figura 2. Micodata: consta de diferentes bases de datos (1), software, servidores (2), así como administradores y técnicos (3) que mantienen el sistema. Los servicios de información (4) que ofrece la URL www.micodata.es se alimentan de diversos datos de elaboración propia y proveniente de distintos organismos. Esta información es recogida y procesada en el servidor. Éste servidor recoge asimismo información tomada por técnicos Micodata (5), repartidos por diferentes comarcas forestales de Castilla y León. Gracias a dispositivos móviles incorporan información muestral (6). Se ha desarrollado una plataforma de sincronización para que todo el proceso esté automatizado y se mantenga la integridad del sistema (7). MICODATASIG: Consiste en una base de datos espacial que tipifica el suelo forestal de Castilla y León en función de su potencialidad micológica. Además, contempla la integración y análisis de distintas fuentes de información (producción y socioeconomía), el desarrollo de aplicativos para la toma de datos y visualización y la generación de información de salida en forma de mapas y tablas. Teniendo en cuenta la información científico-técnica (ORIA DE RUEDA, 1989; PROYNERSO, 2002; LLAMAS y TERRÓN, 2003; MARTÍNEZ-PEÑA, 2003; SANCHEZ y GARCÍA 2005; FERNÁNDEZ et al., 2006) y criterios de expertos disponibles en la actualidad sobre ecología y aprovechamiento micológico en la región, se ha ajustado una primera versión de MicodataSIG-2006. Usando Manifold System 7.00, técnicas de análisis SIG (GÓMEZ y MARTÍNEZ- PEÑA, 2005), sistemas gestores de bases de datos y herramientas de desarrollo, se ha

6/12 asignado a cada tesela del MFE3 (tercer Mapa Forestal de España, E:1:50.000) una aptitud para la producción y el aprovechamiento micológico, en función de variables ecológicas, de la accesibilidad para la recolección y del tipo de propiedad forestal. Las especies fúngicas consideradas han sido: Agaricus spp., Amanita caesarea, grupo Boletus edulis, Calocybe gambosa, Cantharellus cibarius, Helvella spp, Hygrophorus marzuolus, Hygrophorus spp, Lactarius grupo deliciosus, Lepista spp., Macrolepiota spp., Marasmius oreades, Morchella spp, Pleurotus eryngii y Tricholoma portentosum. Esta selección se basa en su importancia económica (valor de mercado) y social determinada a partir de encuestas a la población recolectora de 13 comarcas forestales de Castilla y León. Además, se han integrado en el análisis las trufas (Tuber melanosporum y Tuber aestivum) dada su importancia comercial y su potencialidad en la región. Las formaciones vegetales consideradas para el análisis de su aptitud micológica en Castilla y León han sido: 1) Pinares de Pinus sylvestris o Pinus uncinata, 2) Pinares de Pinus pinaster o Pinus radiata, 3) Pinares de Pinus pinea, Pinus halepensis o Pinus nigra, 4) Hayedos o robledales (Fagus sylvatica, Quercus robur, Quercus petraea), 5) Rebollares (Quercus pyrenaica), 6) Castañares (Castanea sativa), 7) Encinares o quejigares (Quercus ilex, Quercus faginea), 8) Bosques de ribera, 9) Prados a pastizales, 10) Pastizales a eriales, 11) Matorrales. Posteriormente, se ha asociado a cada una de estas formaciones vegetales consideradas un cortejo de especies fúngicas silvestres de importancia socioeconómica, así como una primera aproximación a su producción bruta media (PBM), corregida en función de las características ecológicas de cada tesela del MFE3: clima, naturaleza edáfica, grado de ocupación relativa y desarrollo de cada especie arbórea y FCC. Dicha PBM y sus correcciones serán ajustadas periódicamente conforme se vayan incorporando nuevos datos de producción y aprovechamiento procedentes de la aplicación del sistema Micodata en la región. Se completa el análisis de la aptitud del territorio para el aprovechamiento micológico, teniendo en cuenta la accesibilidad para la recolección, el tipo de propiedad y la población recolectora de cada especie en cada comarca. Con datos basados en el trabajo de GINER y MARTÍNEZ-PEÑA (2003), el uso de una capa de vías de comunicación (SITCYL, 2006) y con un modelo digital de elevaciones, se clasificó todo el territorio forestal en dos clases de accesibilidad: A1 buffer de 500 metros desde cualquier vía de comunicación descartando las pendientes del terreno superiores al 15% y A2, el resto. En cuanto al tipo de propiedad, se utilizó la información disponible en la actualidad (SIGMENA, 2006), generando una nueva topología asociada al Mapa Forestal de España, distinguiendo teselas en montes de utilidad pública y resto de propiedades forestales en Castilla y León. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN MICODATA: La estimación de la producción de carpóforos y parámetros de sostenibilidad en cada comarca forestal se realiza a lo largo de todo el año, concentrando los principales esfuerzos de muestreo en otoño y primavera. Los muestreos se realizan en áreas forestales de accesibilidad A1 y se da preferencia a la toma de datos en montes de U.P. Se requiere la labor de un técnico por comarca forestal con conocimientos básicos de taxonomía (Guía Micológico titulado), con una dedicación de dos días por semana. La planificación del muestreo se realiza mensualmente, concentrando los

7/12 muestreos sobre las dos formaciones vegetales prioritarias en cada mes (aquellas que presenten mayor PBM según Micodata-SIG en dicho mes). Con el fin de recabar datos en todos los estratos de la comarca a lo largo del tiempo también se muestrean otras dos formaciones vegetales no prioritarias por semana, elegidas aleatoriamente. Se inventarían los principales hongos comestibles epigeos de interés socioeconómico de la región. La frecuencia del muestreo es semanal. Las unidades de muestreo (3 por estrato) son recorridos de 20 minutos y 3 metros de ancho de barrido que se realizan sobre una tesela del MFE3 seleccionada aleatoriamente de entre las pertenecientes al estrato muestreado. La localización de los puntos de muestreo y el track del recorrido por la tesela se realiza con el apoyo de una PDA con GPS y MicodataPAD. Finalizado el muestreo se registra en la PDA variables biométricas de los carpóforos de cada especie (número de ejemplares, peso fresco, madurez y porcentaje de agusanamiento). Paralelamente, se estima la presión recolectora y ganadera. En gabinete, el técnico comarcal sincroniza su PDA con el servidor web central de Micodata, donde se gestiona la información (Gestor de muestreo Micodata). Las variables estimadas con los muestreos Micodata por estrato, semana y especie fúngica son: producción neta disponible (kg/ha, número/ha), rendimiento neto disponible (kg/h, número/h), IRS: Índice de regeneración sexual (%producción madura/producción total), agusanamiento (%). En cuanto a la presión recolectora y ganadera por estrato y semana: IPR: Índice de presión recolectora (número y procedencia de recolectores/km2), IPG: Índice de presión ganadera: UGM/km2. MICODATAPAD: Para facilitar la realización de los muestreos de producción Micodata, se ha desarrollado una aplicación móvil denominada MicodataPAD 1.0 para PocketPc. Esta aplicación requiere un ordenador de bolsillo con sistema operativo Windows CE 2003 o Mobile 5 (www.microsoft.com), con un procesador a partir de 300Mhz (X86 o Arm) y 256Mb de espacio de almacenamiento, así como un dispositivo de recepción GPS. MicodataPAD es una aplicación que permite al usuario almacenar datos recogidos en los muestreos e inventarios, los cuales tienen automatizado su sincronización con Micodata. Esta aplicación cuenta con funcionalidades de visualización y consulta SIG, plenamente integradas con la señal GPS, así como funcionalidades de navegación, moving-map y exploración de mapas. El formato de datos que exporta automáticamente (Activesync, www.microsoft.com) es integrable en el Sistema de Información Geográfica MicodataSIG (puntos de muestreo, tracks y datos recogidos). El flujo de información en la sincronización es de doble sentido: desde MicodataSIG se pueden enviar puntos de muestreo propuestos a los usuarios de MicodataPad para que a partir de esa coordenada georeferenciada realicen su toma de datos. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO MICODATA: Para la obtención y elaboración de información socioeconómica Micodata sobre el recurso micológico a escala comarcal se han diseñado protocolos de encuestas telefónicas a la población y formularios de toma de datos a la hostelería, restauración y empresas comercializadoras y control de puntos de compraventa (MARTÍNEZ-PEÑA y GARCÍA, 2003). Igualmente se han implementado gestores Micodata para el tratamiento de dicha información. Los datos socioeconómicos incorporados a MicodataSIG-2006 proceden de 1801 encuestas realizadas en 2005 por

8/12 técnicos contratados por el proyecto Micología y Calidad en 13 comarcas forestales de Castilla y León. Las encuestas generan las siguientes estimaciones por comarca, especie fúngica y tipo de recolector (comercial, no comercial): porcentaje de población recolectora, kg/visita, horas/visita, visitas/año, perfil del recolector, etc. También se generan datos relativos a la comercialización como: calidad de la recolección, destino de la venta, precios pagados al recolector, etc. Finalmente se recoge información para la regulación del recurso como: opiniones de recolectores, disposición a pagar por un permiso de recolección, respeto de buenas prácticas, etc. Los formularios a la hostelería y restauración generan datos como: % de clientes micoturistas, porcentaje de restaurantes que utilizan hongos, cantidad anual consumida por especie, canales de abastecimiento. Respecto a las empresas comercializadoras se obtiene información sobre especies comercializadas, cantidades anuales, precios y calidades, tipos de productos generados, mercados de distribución, etc. Finalmente se lleva un control sobre el número, procedencia y distribución de los puntos de compraventa así como las especies comercializadas. PREDICCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MICODATA: Tomando como base de datos MicodataSIG-2006, información científica y criterios de expertos sobre la influencia de parámetros edafo-climáticos en la fructificación de las especies fúngicas (MARTÍNEZ-PEÑA et al., 2004), se ha aproximado un primer modelo de predicción de producciones, actualizando cada 10 días, la abundancia esperada de la especie fúngica i en el mes j en cada una de las teselas del MFE3, en función de la reserva de agua del suelo y la temperatura. Esta información en formato SIG raster con resolución de un paso de 0,2 grados (22km. sobre arco de meridiano y 17km. sobre paralelo) la elabora el Instituto Nacional de Meteorología a partir de su red de estaciones meteorológicas automáticas distribuidas por Castilla y León y Comunidades Autónomas limítrofes. El progresivo desarrollo de más estaciones automáticas permitirá aumentar la resolución de este factor de corrección a lo largo del tiempo. 3. Resultados. SERVICIO A LA ORDENACIÓN MICOLÓGICA MICODATA. Este servicio ofrece asesoría e información técnica a la ordenación y regulación del recurso micológico en Castilla y León, con las particularidades de cada territorio (área funcional de los Grupos de Acción Local de la región). Las modalidades y condiciones del servicio podrán consultarse en la Web www.micodata.es. En la Tabla 1, se detalla la aptitud del territorio forestal de los Grupos de Acción Local de Castilla y León para el aprovechamiento micológico siguiendo el modelo MYAS (LÓPEZ et al., 2005). Aparecen ordenados de mayor a menor aptitud, aquellos GAL que presentan un mayor valor en euros de la producción bruta media de hongos silvestres comestibles de interés socioeconómico (excepto trufas) generado por la superficie forestal situada en sus montes de Utilidad Pública y en áreas de buena accesibilidad (tipo A1).

9/12 Tabla 1.- Aptitud para la producción y el aprovechamiento micológico por el modelo MYAS en los Grupos de Acción Local de Castilla y León. Distribución del Valor en euros de la producción bruta media de hongos silvestres comestibles (excepto trufas) por tipo de propiedad y accesibilidad. Montes Utilidad Pública (%) Otra propiedad (%) GRUPO DE ACCIÓN LOCAL Accesibilidad 1 Accesibilidad 2 Accesibilidad 1 Accesibilidad 2 TOTAL (miles de ) ASOPIVA 21,38 67,77 3,78 7,07 10.274,6 ADEMA 35,47 18,11 18,63 27,79 1.959,8 PARAMOS Y VALLES 42,69 37,52 9,51 10,28 1.603,2 HONORSE TIERRA DE PINARES 26,23 26,56 24,35 22,87 2.262,8 ASOCIO 11,32 26,01 18,95 43,72 4.541,5 AGALSA 10,90 67,02 7,54 14,53 4.467,8 MONTAÑAS DEL TELENO 15,59 51,02 13,98 19,41 2.850,8 SEGOVIA SUR 6,74 58,49 15,58 19,19 5.763,8 AIDESCOM 30,09 21,52 25,38 23,01 1.123,9 ADISAC-La Voz 9,07 24,08 22,55 44,30 3.679,1 CUATRO VALLES 5,87 65,46 7,30 21,37 4.625,1 TIERRAS SORIANAS DEL CID 19,30 17,78 27,82 35,10 1.219,7 ADESCAS 22,37 28,42 15,11 34,09 1.039,5 MERINDADES 6,11 59,79 7,79 26,31 3.444,1 RIBERA DEL DUERO BURGALESA 22,61 19,99 29,13 28,27 924,5 RIAÑO 4,27 78,31 3,52 13,90 4.571,1 ADECOCIR 4,69 17,72 36,38 41,21 4.107,9 ADATA 8,31 19,52 21,69 50,48 2.262,0 RUTA DEL MUDEJAR 21,87 18,42 31,20 28,50 785,4 PROYNERSO 5,63 45,89 11,04 37,44 2.836,7 DUERO ESGUEVA 24,60 12,91 24,07 38,42 527,3 CODINSE 9,32 44,71 17,05 28,92 1.388,7 ADERISA 9,06 12,04 33,12 45,78 1.305,7 MONTAÑA PALENTINA 8,16 73,39 2,87 15,57 1.431,8 ASAM 4,21 25,01 31,28 39,50 2.262,1 ASIDER 4,02 14,72 21,19 60,07 2.361,0 TIÉTAR 3,81 53,51 9,53 33,14 2.060,2 ADRIMO 15,27 11,93 36,58 36,21 439,9 PAÍS ROMÁNICO 13,27 40,83 19,38 26,52 485,4 ASODEBI 1,48 53,16 7,53 37,82 2.322,4 ADECO BUREBA 3,51 48,77 11,45 36,27 879,5 ADECO CAMINO 3,61 12,02 39,01 45,36 760,2 POEDA 8,91 18,53 25,33 47,24 274,5 CERRATO 9,05 17,48 18,93 54,54 262,8 ADECOAR 5,21 7,52 39,86 47,41 297,5 TORGUVI 4,29 9,64 40,22 45,84 317,9 MACOVALL 3,24 2,11 41,81 52,84 352,6 CAMPOS Y TOROZOS 12,07 13,41 41,15 33,36 82,8 ARADUEY 9,38 14,67 37,15 38,80 88,2 OS ANCARES 0,37 55,41 1,34 42,88 2.224,9 ADRECAG 0,16 0,10 70,20 29,54 2.513,3 CENTRO DE VALLADOLID 3,43 2,61 41,36 52,60 88,4 PALOMARES 1,15 21,68 29,60 47,57 157,6 VALLADOLID NORTE 0,66 37,66 40,21 21,46 15,5 ADEZOS 0,00 0,00 51,84 48,16 3.500,5 NORDESTE DE SALAMANCA 0,00 0,01 60,79 39,19 578,5 TOTAL 10,79 41,62 18,44 29,15 91.322,6

10/12 En la Tabla 2 se detalla la opinión de la población del ámbito rural de Castilla y León en relación a aspectos relacionados con la ordenación y regulación de la recolección y la comercialización del recurso micológico. Tabla 2.- Opinión de la población del ámbito rural de Castilla y León en relación a aspectos relacionados con la ordenación y regulación de la recolección y la comercialización del recurso micológico. RECOLECTOR COMERCIAL RECOLECTOR NO COMERCIAL NO RECOLECTORES A favor de la gestión del recurso (%) 80,2 83,9 85,8 Pagaría por la gestión (%) 31,8 28,8 Cuánto pagaría por la gestión ( /año) 25,9 9,8 A favor de compensar a la propiedad (%) 47,0 49,8 59,9 Pagaría a la propiedad (%) 33,5 25,8 Cuánto pagaría a la propiedad? ( /año) 25,8 11,3 Respeta tamaños mínimos (%) 68,5 78,7 Respeta extramaduros (%) 84,5 85,8 Respeta especies no conocidas (%) 86,2 89,5 Consulta especialista en caso de duda (%) 33,1 37,5 Recolecta en montes públicos (%) 78,2 65,9 Utilizaría servicio guía micológico (%) 40,7 46,7 30,6 Pagaría por el servicio del guía (%) 27,0 23,7 12,6 Cuánto pagaría por el servicio del guía micológico? ( /día) 8,42 9,6 8,1 A favor creación de lonja (%) 92,4 87,9 87,2 SERVICIO WEB DE INFORMACIÓN MICOLÓGICA MICODATA. Mediante este servicio alojado en el dominio www.micodata.es, disponible en la actualidad en versión de pruebas se podrá consultar, administrar y gestionar los flujos de datos de Micodata. En todo el territorio forestal de Castilla y León, el dominio ofrece un visualizador SIG E:1:50.000 desarrollado con tecnología de Google Maps y servicios WMS de mapas, en el que consultar una predicción de la producción para los principales hongos silvestres comestibles de importancia socioeconómica de la región (excepto trufas). Esta predicción se actualiza cada 10 días, gracias la información suministrada por el Instituto Nacional de Meteorología. Además, podrán consultarse aspectos de interés para el recolector como la ubicación de los montes regulados y las condiciones de la recolección en cualquier punto del territorio forestal regional. Igualmente, el usuario tendrá acceso a las publicaciones e informes Micodata sobre el control de la producción y el aprovechamiento micológico en la región. 4. Discusión y Conclusiones. Diversos autores han trabajado en buscar fórmulas para ordenar el recurso micológico (ORIA DE RUEDA, 1989; GARCÍA, 1999; PILZ y MOLINA, 2002; DIAZ BALTEIRO et al., 2003; MARTÍNEZ 2003; EGLI et al., 2005). No obstante, a pesar una importancia socioeconómica creciente, el recurso micológico continúa estando al margen de la gestión forestal. Una ordenación integrada en los planes comarcales de gestión de los recursos forestales (PORF), garantizaría la sostenibilidad del recurso y su aprovechamiento, la

11/12 conservación de la diversidad de especies y de sus hábitats, corregiría la pérdida de derechos de propiedad y optimizaría los beneficios socioeconómicos a la población y el desarrollo rural. La regulación ordenada de la recolección de hongos silvestres comestibles se presenta como una herramienta de control y garantía de sostenibilidad del aprovechamiento (LÓPEZ, et al., 2005). Entendemos por regulación ordenada aquella que se fundamenta en los inventarios y planificaciones establecidas en un documento de ordenación comarcal del recurso micológico. Por tanto, antes de regular, se requiere una fase previa de estudios básicos, para conocer el potencial micológico del territorio. Se han de determinar las principales especies de interés comercial para estimar sus producciones y épocas de fructificación en los principales hábitat de la zona. Además, se ha de valorar la aptitud del territorio para la recolección, su presión recolectora y su capacidad de acogida. Finalmente, cuantificar la trascendencia socioeconómica del aprovechamiento y valorar las modalidades de gestión más adecuadas según el marco legal vigente y las opiniones de la población y los recolectores. Micodata, nace con el objetivo de dar servicio a la ordenación comarcal y regulación del recurso micológico en Castilla y León y con el de ofrecer un servicio actualizado de información geográfica a la sociedad, sobre producciones, accesibilidad, áreas reguladas y condiciones de la recolección que optimice el aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles de la región. 5. Bibliografía DIAZ BALTEIRO, L.; ALVAREZ, A. y ORIA DE RUEDA, J.A.; 2003. Integración de la producción fúngica en la gestión forestal. Aplicación al monte Urcido (Zamora). Invest.Agrar.: Sist.Recur.For. (2003) 12(1), 5-19. EGLI, S., PETER, M., BUSER, C., STAHEL, W., and AYER, F. 2005. Mushroom picking does not impair future harvests-results of a long-term study in Switzerland. Biological Conservation. FERNÁNDEZ-TOIRÁN, L.M.; ÁGREDA, T.; OLANO, J.M. 2006. Stand age and sampling year effect on the fungal fruit body community in Pinus pinaster forests in central Spain. Canadian Journal of Botany 84 (8): 1249-1258. GARCÍA, M.; 1999. Conservación de la biodiversidad de hongos superiores (Macromicetos) y control de la recogida de setas y trufas. Soc. Mic. Madrid, R. Jardín Bot. GINER, M. y MARTÍNEZ-PEÑA, F.; 2003. Primeros resultados del estudio de la presión recolectora sobre Lactarius deliciosus Fr. en el ámbito MYAS (Soria). Actas del I Congreso Nacional de Micología Forestal Aplicada. Soria. (en prensa). GÓMEZ, R. & MARTÍNEZ-PEÑA, F.; 2005. GIS analysis to manage Lactarius deliciosus harvests in the Almazan forest range (Soria, Spain). International Workshop on Edible Mycorrhizal Mushrooms. Murcia.

12/12 LLAMAS, B. y TERRÓN, A.; 2003. Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica. Editorial Celarayn. León, pp. 547. LÓPEZ, M., MARTÍNEZ-PEÑA, F., MOLINA, M., HERNÁNDEZ, A. y LUCAS, J.A.; 2005. Balance socioeconómico y funcional del primer año de aplicación de la experiencia piloto de regulación de la recolección de setas en montes de U.P. de la zona de pinares de Almazán (Soria). Actas de IV Congreso Forestal Español. Zaragoza. MARTÍNEZ-PEÑA, F.; 2003. Producción y aprovechamiento de Boletus edulis Bull.: Fr. en un bosque de Pinus sylvestris L. Bases para la ordenación y valoración económica del recurso micológico forestal. Serie técnica de la Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. 134 pp. MARTÍNEZ-PEÑA, F. y GARCÍA, R.; 2003. Ordenación del recurso micológico en la comarca de Pinares de Soria-Burgos. Actas del XII Congreso Forestal Mundial. Québec. Canadá. ISBN: 2-923174-02-X. MARTÍNEZ-PEÑA, F., RUBIO, A. y SAN MARTÍN, R. 2004. Modelización de producciones forestales no leñosas: Aplicación a la fructificación de Boletus edulis Bull.: Fr en pinares de silvestre de Soria. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales Vol. 18. 85-90. ORIA DE RUEDA, JA.; 1989. Selvicultura y ordenación de montes productores de hongos micorrizógenos comestibles. Boletín Sociedad Micológica de Madrid,13:175-188 p. PILZ, D. & MOLINA, R.; 2002. Commercial harvests of edible mushrooms from the forests of the Pacific Northwest United States: issues, management, and monitoring for sustainability. For. Ecol. Manage. 155: 3-16. PROYNERSO; 2002. Informe final del Proyecto Revalorización de Bosques Productores de Trufa. LIFE99 ENV/E/356. Junta de Castilla y León, Proynerso, Unión europea. Documento no publicado. SÁNCHEZ, J. A. y GARCÍA, A.; 2005. Atlas de los hongos de Castilla y León. Instituto de Restauración y Medio Ambiente S.L. León, pp. 479. SIGMENA; 2006. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León (www.jcyl.es). SITCYL; 2006. Centro de Información Territorial, Junta de Castilla y León (www.sitcyl.jcyl.es)