Implementación de un modelo de APPCC en programas de control de la fiebre aftosa

Documentos relacionados
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

Importancia de la Calidad y Productividad

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados. Ing. Sofía H. Prado Pastor

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

REQUISITOS A CUMPLIR DE ACUERDO A LAS BPMV. Por : Licda. Regina Álvarez de Zelaya

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA - PANAFTOSA Duque de Caxias, Rj - Brasil, agosto de 2002

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012)

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

Expositor Q.F. Alfredo A. Castillo Calle

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Programa 12. Control de anisakis

La Acreditación de laboratorios clínicos

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS ( DIGEMID -PERU) PRODUCTOS BIOLOGICOS SITUACION ACTUAL

CONSTANCIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Entidades de distribución Entidades de intermediación

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

Fernando Gomez Torres Jefe Servicio Producción Ganadera Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

Fármaco y Aditivos. Dictaminadores Especializados DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Proceso de Unión Aduanera Centroamericana en materia MSF. Alejandra Aguilar Intercambio de Información Centroamérica-Unión Europea

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Certificación de grupo

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP)

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Metalmecánica

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

II.5 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL OFICIAL DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Y TRANSPORTE DE ANIMALES

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Universidad Nacional del Litoral

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

ALMACENAMIENTO. Concepto Es la acción de guardar los productos biológicos con el propósito de conservar su poder.

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO

Avances en su Implementación

IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Grupos de trabajo y lineamientos en Bienestar Animal de OIE: desafíos presentes y futuros

Protocolo de Inmunización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Maxefi Consultores SC

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

... Nombre del Propietario/a o Representante Legal/ Persona presente en la inspección: Horario de Funcionamiento:

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

Un laboratorio con enfoque basado en procesos. Laboratorio Clínico Biomédica de Referencia

Caracterización: Fecha Método Resultado Ausencia de micobacterias virulentas

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Transcripción:

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 2015, 34 (3),... -... Implementación de un modelo de APPCC en programas de control de la fiebre aftosa Este artículo (n.º 26102015-00066-ES) ha sido revisado por expertos, aceptado y sometido a una revisión lingüística aprobada por los autores. Todavía no se ha finalizado el diseño para la impresión. Será publicado en diciembre de 2015, en el volumen 34 (3) de la Revista científica y técnica. C.J. van Gelderen *, M. Durrieu & A.A. Schudel Fundación de promoción, investigación y educación para la seguridad alimentaria (PROSAIA), Libertad 1240, 1º Piso, oficina 30, (1012) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina *Autor encargado de la correspondencia: carlos.vangelderen@gmail.com Resumen La organización y la estructura de los servicios veterinarios oficiales (SVO) responden a un objetivo específico: la certificación sanitaria de la sanidad, el bienestar animal y la seguridad sanitaria de los alimentos en la etapa de producción y transformación. La prevención y el control de las enfermedades requieren programas y proyectos que, en función de las características de cada enfermedad, pueden involucrar a cualquier rama de los SVO, desde el laboratorio hasta las actividades de campo. En este trabajo se ha tomado como modelo un país reconocido como «libre de fiebre aftosa que practica la vacunación» de acuerdo con las condiciones establecidas en el Capítulo 8.8 (3) del Código Sanitario para los Animales Terrestres (Código Terrestre) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en el cual, para mantener el estatus sanitario, se implementa un programa de seguimiento y control continuos de las variables involucradas mediante la aplicación de buenas prácticas (BP) y la identificación de los puntos críticos de control en todos los procesos, a partir de una lista de verificación que facilita la tarea. El sistema desarrollado también puede servir de guía para las auditorías internas o externas del programa. N.º 26102015-00066-ES 1/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 2 Palabras clave Análisis de peligros y puntos críticos de control APPCC/HACCP Buenas Prácticas Control de enfermedades Fiebre aftosa Vacunación. La adopción de normativas acordes a las disposiciones internacionales facilitan el comercio internacional de animales y productos, con arreglo a lo establecido en el año 1995 en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (acuerdo SPS) (1), en virtud del cual la Organización Mundial del Comercio (OMC) delegó en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la elaboración de normas y estándares relativos al comercio de animales y productos de origen animal. Si bien la organización y la estructura de los servicios veterinarios oficiales (SVO) varían en función del país, estos deben respetar las recomendaciones y normativas internacionales en vigencia establecidas en el Capítulo 3.1 del Código Sanitario para los Animales Terrestres (Código Terrestre) de la OIE (2), que detalla las cualidades y principios éticos, organizativos, legislativos, reglamentarios y técnicos que deben aplicarse. En el Capítulo 3.1 del Código Terrestre (2) se establece que los servicios veterinarios deben poder demostrar que disponen de una legislación apropiada, una organización eficaz y los recursos humanos y económicos necesarios para instaurar y aplicar medidas zoosanitarias, de bienestar de los animales y de seguridad sanitaria de los alimentos que les permitan la extensión de una certificación veterinaria internacional de inobjetable calidad técnica. Para ello, es imprescindible que las actividades y procesos, incluida la notificación de enfermedades y/o eventos sanitarios, estén normados/reglamentados de tal manera que permitan el seguimiento y el control de su correcta aplicación. Los SVO canalizan sus actividades destinadas a la prevención y al control de las enfermedades animales a través de programas y/o proyectos específicos de enfermedad; dichas actividades incluyen N.º 26102015-00066-ES 2/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 3 aspectos normativos y reglamentarios, de laboratorio y de campo, además de la participación del sector privado mediante sistemas de acreditación profesional o de delegación de actividades. Uno de los mayores inconvenientes en el seguimiento y control de los distintos componentes de estos programas es la sectorización de las actividades, dificultad que se puede resolver aplicando el criterio de proceso lineal e identificación de puntos críticos de control (APPCC) en cada etapa y sector. El objetivo de este trabajo es facilitar la verificación de la correcta aplicación de los procedimientos establecidos y la disponibilidad de documentación probatoria a fin de poder llevar a cabo procedimientos de autoevaluación y mejora para, por un lado, afrontar las auditorías de los procedimientos de certificación de manera más eficaz y, por otro, permitir que los auditores puedan sistematizar y simplificar su tarea. Estos procedimientos incluyen los programas de prevención y control de las enfermedades animales y las buenas prácticas sanitarias (BPS) que se aplican al origen de los insumos, a los establecimientos elaboradores y productores, y al control de los resultados obtenidos, en particular los relativos a la vigilancia epidemiológica. Con este fin, se ha tomado como modelo un país reconocido como «libre de fiebre aftosa que practica la vacunación» de acuerdo con las condiciones establecidas por el Código Terrestre (2) en su Capítulo 8.8 (3), y que implementa un programa de seguimiento y control continuos de su estatus sanitario mediante la aplicación de buenas prácticas (BP), identificando los puntos críticos de control (APPCC) en todas sus etapas mediante la elaboración y aplicación de una lista de verificación preparada a tal efecto. Los programas de prevención y control de la fiebre aftosa con vacunación están formados por tres componentes principales: la vacuna, incluidos los insumos utilizados y el proceso de elaboración, control y expedición; la vacunación de los animales susceptibles, incluidos el traslado, la aplicación y el registro del producto; y finalmente las actividades post-vacunación, que incluyen la vigilancia clínica y serológica destinada a demostrar la eficacia de la vacunación N.º 26102015-00066-ES 3/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 4 para el logro o mantenimiento del estatus oficial (Fig. 1). Todas estas actividades están normadas y detalladas en el Capítulo 8.8 del Código Terrestre (3), en este caso para una «zona/país libre de fiebre aftosa con vacunación». Así, el análisis integral del sistema permite identificar los componentes principales, que son los siguientes: vacuna vacunación vigilancia En el análisis detallado del proceso de elaboración de la vacuna (Cuadro I), se puede observar que se tienen en cuenta aspectos tales como el origen de los ingredientes que se emplean en la elaboración de la vacuna, las pruebas de potencia, pureza e inocuidad del producto final y el mantenimiento de la cadena de frío a lo largo del proceso, con arreglo a la normativa internacional establecida en los Capítulos 1.1.3, 1.1.6 y 2.1.5. (4) del Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres (Manual Terrestre) de la OIE, y a las buenas prácticas de fabricación (BPF), con el fin de garantizar la seguridad y la calidad de las vacunas. Allí es de notar que se incluyen los controles oficiales de los productos y de los procesos. En los aspectos relacionados con la vacunación, se han identificado varios puntos críticos respecto a la eficiencia en la aplicación del inmunógeno a los animales y las responsabilidades del personal a cargo de cada etapa del procedimiento: la conservación de la cadena de frío de la vacuna, el procedimiento de vacunación y el registro y certificación de la misma (Cuadro II). En cuanto a la vigilancia, se han de controlar los aspectos relacionados con la vigilancia clínica y serológica, el control de los desplazamientos de animales y los recursos asignados a los ejercicios de simulacro y al plan de contingencia (Cuadro III). El esquema también permite priorizar los aspectos más relevantes del sistema en sus diferentes etapas. Así, por ejemplo, en un programa de control de la fiebre aftosa con vacunación, es prioritario determinar cuál será la N.º 26102015-00066-ES 4/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 5 cobertura vacunal, que dependerá de la capacidad que tengan los SVO de distribuir y aplicar la vacuna antiaftosa en la población susceptible, mientras que en un programa de prevención de la fiebre aftosa mediante vacunación, cuya aplicación es una característica intrínseca del estatus de «país/zona libre de fiebre aftosa con vacunación», el nivel de protección de la población, que se determina en función de los anticuerpos protectores que se encuentran en la población susceptible, indica el grado de eficiencia de la vacunación. La ausencia de circulación del virus es otro indicador de elección para determinar el estatus sanitario de la población. Este esquema de trabajo se ensayó durante la revisión de los programas de varios países con resultados altamente satisfactorios y dio lugar a la elaboración de manuales de procedimientos normalizados para las diferentes actividades que precisan revisión y control, con la consiguiente mejora en la implementación, control y registro de actividades específicas; asimismo, sirvió de paso previo para la implementación de las buenas prácticas en las operaciones sanitarias que están sujetas a programas o proyectos. Agradecimientos Eliana Smitsaart y Ana María Espinoza por la revisión de los aspectos relacionados con el control de la vacuna antiaftosa. Biogénesis-Bagó, Argentina. Bibliografía 1. Organización Mundial del Comercio (OMC) (2013). Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Disponible en: www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/15sps_01_s.htm (fecha de consulta: 10 de marzo de 2013). 2. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2015). Código Sanitario para los Animales Terrestres, 24. a Ed. Capítulo 3.1. Los Servicios Veterinarios. OIE, París. Disponible en: www.oie.int/index.php?id=169&l=2&htmfile=chapitre_vet_serv.htm (fecha de consulta: 15 de octubre de 2015). N.º 26102015-00066-ES 5/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 6 3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2015). Código Sanitario para los Animales Terrestres, 24. a Ed. Capítulo 8.8. Infección por el virus de la fiebre aftosa. OIE, París. Disponible en: www.oie.int/index.php?id=169&l=2&htmfile=chapitre_fmd.htm (fecha de consulta: 15 de octubre de 2015). 4. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2014). Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres, OIE, París. Disponible en: www.oie.int/es/normas-internacionales/manual-terrestre/acceso-enlinea/ (fecha de consulta: 4 de agosto de 2015). 5. United States Pharmacopeia (USP) (2015). Disponible en: www.pharmacopeia.cn/v29240/usp29nf24s0_c71.html (fecha de consulta: 4 de agosto de 2015). 6. Code of Federal Regulations (CFR) (2015). Disponible en: www.ecfr.gov/cgi-bin/textidx?sid=362ee89ea753e378ca357be9f6109b11&mc=true&node=pt9. 1.113&rgn=div5 (fecha de consulta: 4 de agosto de 2015). 7. Ahl A.S., Acree J.A., Gipson P.S., McDowell R.M., Miller L. & McElvaine M.D. (1993). Standardization of nomenclature for animal health risk analysis. In Risk analysis, animal health and trade (R.S. Morley, ed.). Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 12 (4), 1045 1053. N.º 26102015-00066-ES 6/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 2015, 34 (3),... -... Cuadro I Control de la elaboración de la vacuna antiaftosa (3) Etapa controlada Peligro Determinación Resultado esperado Conforme No conforme Marco regulador Falta de marco normativo nacional para la producción de vacuna y la bioseguridad y la exigencia de BPF Control documental para el control de la vacuna y la bioseguridad Materias primas de origen animal Introducción de agentes exóticos Documentación y trazabilidad hasta el origen Certificados de análisis del laboratorio proveedor De acuerdo con las normas internacionales (OIE) Comprobación de procedencia de países libres de agentes exóticos Banco de células primarias Células de origen no determinado Documentación con certificación de origen Comprobación de procedencia y certificación de origen Contaminación por agentes bacterianos y fúngicos Contaminación por agentes virales Control de esterilidad- control microbiológico para detección de bacterias y hongos viables (Referencia USP Ch 71 (4) u otro método validado) Control de agentes virales adventicios (Ref. CFR 9. 113 (5), otras normativas nacionales) No se detectan agentes adventicios: hemoadsorbentes, citopáticos o virus específicos Contaminación por micoplasmas Control de micoplasmas (Ref. CFR 9. 113 (5), otras normativas nacionales) Banco de inóculo viral primario Origen del virus no certificado Documentación de origen. Certificados de establecimientos aprobados micoplasmas. PCR negativa Comprobación de la documentación de establecimientos aprobados Contaminación por agentes bacterianos y fúngicos Control de esterilidad (USP Ch 71 (4) u otro método validado) N.º 26102015-00066-ES 7/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 8 Contaminación por agentes virales Control de agentes virales adventicios (CFR 9. 113 (5), otras normativas nacionales) No se detectan agentes adventicios: hemoadsorbentes, citopáticos o virus específicos Contaminación por micoplasmas Control de micoplasmas (CFR 9.113 (5), otras normativas nacionales) Contaminación cruzada por cepas del VFA heterólogas Control de identidad y pureza: Producción de células Contaminación bacteriana y fúngica Control de esterilidad (Ref. USP Ch 71 (4) u otro método validado) micoplasmas. PCR negativa Se detecta la cepa vacunal específica Producción de virus Bajo rendimiento de virus Control del título infectante Título que infecta al 50% del cultivo celular expuesto: TICT 50% Contaminación por agentes bacterianos y fúngicos Control de esterilidad: control microbiológico para la detección de bacterias y hongos viables (Referencia USP Ch 71 (4) u otro método validado) El título es a las especificaciones y a lo declarado en el expediente del producto Inactivación Deterioro del contenido antigénico Control de la masa antigénica El contenido en masa es a las especificaciones y a lo declarado en el expediente del producto Inactivación incompleta Control de la cinética de inactivación y control de inactivación validados (pases en células, ELISA y FC negativos) (Ref. Manual Terrestre de la OIE) La cinética debe cumplir con las especificaciones establecidas. Control de inactivación validado Purificación y concentración Fallas en la concentración Determinación de la masa antigénica El contenido en masa es a las especificaciones y a lo declarado en el expediente del producto Contaminación bacteriana y fúngica Contaminación cruzada por cepas del VFA heterólogas Control de esterilidad (Ref. USP Ch 71 (4) u otro método validado) Control de identidad y pureza: Se detecta la cepa vacunal específica N.º 26102015-00066-ES 8/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 9 Formulación de la fase acuosa Contaminación bacteriana y fúngica Control de esterilidad: control microbiológico para detección de bacterias y hongos viables (Referencia USP Ch 71 (4) u otro método validado). Inactivación incompleta Control de inactivación (Ref. OIE) Control de inactivación validado Emulsión Proceso de emulsificación inadecuado Control de estabilidad de la emulsión (4 C y 37 C), controles físico-químicos de la emulsión: Contaminación bacteriana y fúngica Control de esterilidad (Ref. USP Ch 71 (4) u otro método validado) Envasado Contaminación bacteriana y fúngica Control de esterilidad (Ref. USP Ch 71 (4) u otro método validado) Cumple con las especificaciones del producto, el expediente y la regulación del país de uso Llenado ineficiente y pérdida de producto Control de volumen Cumple con las especificaciones del producto y el expediente Control de hermeticidad (Ref. Farmacopea nacional o internacional) Cumple con las normativas de la farmacopea Vacuna terminada (control oficial) Toma de muestra bajo control oficial e interdicción Muestra, contra muestra testigo y lacrado. Acta de interdicción del lote hasta resultado Control de las muestras, nº de serie y cantidad de dosis Falla de potencia Control directo (DP50, PGP) *1 (boxes de bioseguridad) (Ref Cap. 1.1.3 del Manual Terrestre de la OIE). Control indirecto: pruebas serológicas, por ejemplo ELISA con correlación estadística con la protección Cumple con la reglamentación del país /OIE Falla de pureza Inducción de Ac contra PNE. Prueba ELISA a 30, 60 ó 90 días post-vacunación según legislación de cada país Cumple con la reglamentación del país /OIE Falla de inocuidad Control de inactivación Control de inactivación validado Falla de seguridad Control en bovinos (en vacunados - revacunados según legislación del país). Abscesos y reacciones adversas Cumple con la reglamentación del país/ OIE N.º 26102015-00066-ES 9/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 10 Otras fallas Contaminación cruzada por cepas del VFA heterólogas Contaminación bacteriana y fúngica Falta de aprobación oficial Vacuna no aprobada en control oficial Proceso homogéneo Falta de estabilidad de la emulsión Falla de esterilidad del producto final Control de identidad y pureza Control de esterilidad (Ref. USP Ch 71 (4) u otro método validado) Vacuna interdictada Cumple con las BPF Se detectan las cepas vacunales específicas de la vacuna Vacuna no aprobada y destruida Acta de destrucción de vacuna no aprobada en el control oficial BPF: Buenas prácticas de fabricación CFR: Code of Federal Regulations DP: Dosis protectora ELISA: Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas FC: Fijación del complemento PCR: Reacción en cadena de la polimerasa PGP: Porcentaje de protección contra la infección generalizada de la pata PNE: Proteínas no estructurales TICT: Título infectante en cultivo de células USP: United States Pharmacopeia VFA: Virus de la fiebre aftosa N.º 26102015-00066-ES 10/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 2015, 34 (3),... -... Cuadro II Control de la vacunación Vacunación Punto de control (pc) Control de vacuna Censo de animales Peligro Determinación Resultado esperado Conforme No conforme Observaciones Temperaturas por encima o debajo de lo recomendado (2 a 8 C) Termómetro de máxima y mínima Cantidad de dosis acorde a conservadora y hielo Estado adecuado de la conservadora Cantidad insuficiente de dosis Cantidad suficiente para la cobertura de animales a vacunar, considerando el porcentaje de pérdida (usualmente 10%) Vacunas caducadas Fecha de caducidad verificada Falta de aprobación oficial Control de estampillado y de lotes aprobados Falla en los datos censales del rebaño susceptible Falla en los datos censales del establecimiento/propietario Control de la población susceptible a FA Control de registros de establecimiento/ propietario Los datos censales para la determinación de la cobertura vacunal corresponden al rebaño a vacunar (dato para cobertura vacunal) Datos censales corresponden a los propietarios/establecimientos registrados Elaboración actas Falta de documentación Certificado de venta oficial en el momento de la compra de las vacunas Llenado incorrecto Observación documental Acta de vacunación completada correctamente Acta incompleta Control documental Acta de vacunación incompleta Verificación elementos vacunación Instrumental insuficiente Control in situ Jeringas metálicas automáticas Cantidad suficiente de agujas 20x20, para adultos (IM), y 15x18, para terneros. Para SC: agujas 12x18 (1 aguja cada 50 aplicaciones) Jeringas en mal estado Control in situ Jeringas en buen estado de funcionamiento Provisión de repuestos (émbolos, arandelas, tubos de vidrio, etc.) N.º 26102015-00066-ES 11/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 34 (3) 12 Vacunación Punto de control (pc) Peligro Determinación Resultado esperado Conforme No conforme Observaciones Instrumental contaminado Control in situ Instrumental limpio y desinfectado Disponer de elementos de higiene (balde, cepillo, rejilla, desinfectante viricida: ácido cítrico o acético al 2%) Vacunación Aplicación incorrecta Control operativo de la vacunación Regulación correcta de la jeringa (verificación de la dosis) Aplicación en el tercio medio superior de la tabla del cuello (IM o SC) Agitación del frasco Extracción adecuada del aire de la jeringa Ante aplicaciones defectuosas por movimientos, repetición de la aplicación Manejo adecuado de los animales N.º 26102015-00066-ES 12/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 2015, 34 (3),... -... Cuadro III Control de la vigilancia Vigilancia Peligro Determinación Resultado esperado Conforme No conforme Observaciones Vigilancia clínica De campo En ferias y mataderos Notificación /sospecha con análisis de laboratorio Determinación de la circulación del virus y niveles de protección de la población por anticuerpos Control de desplazamie ntos Fijos Móviles Control de vacunación (con registros - cobertura vacunal) Ejercicios de simulacro De gabinete De campo Plan de contingencia Presencia de signos y lesiones compatibles con enfermedad vesicular Presencia de signos y lesiones compatibles con enfermedad vesicular Notificación/Sospecha de enfermedad vesicular Circulación del virus y niveles de protección de la población insuficientes Fallas documentales, registros, identificación de animales, origen y destino Fallas documentales, registros, identificación de animales, origen y destino Niveles de cobertura vacunal insuficientes Recursos insuficientes Ejercicios no realizados Recursos insuficientes Ejercicios no realizados Inspección visual Animales sin signos clínicos Inspección visual Animales sin signos clínicos Muestras sometidas a pruebas diagnósticas con arreglo al Cap. 2.1.5 del Manual Terrestre Aplicación de vigilancia con arreglo al Cap. 8.8. del Código Terrestre (3) y al Cap. 2.1.5 del Manual Terrestre Sospecha negativa Ausencia de circulación del virus y niveles de protección suficientes Inspección visual y control documental Documentación adecuada Inspección visual y control documental Documentación adecuada Verificación de los registros de vacunación (categorías vacunadas, cantidad de establecimientos/animales vacunados) Verificación documental Verificación in situ Niveles de cobertura vacunal suficientes Recursos asignados Ejercicios realizados Recursos asignados Ejercicios realizados Falta de plan de contingencia Verificación documental Existencia de plan de contingencia N.º 26102015-00066-ES 13/14

Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 2015, 34 (3),... -... Fig. 1 Diagrama de flujo de los puntos críticos de control de la elaboración de la vacuna, de la vacunación y de la vigilancia N.º 26102015-00066-ES 14/14