Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Criminología y Seguridad 12-V.1

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Derecho Penitenciario

DERECHO DEL TRABAJO II

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Finanzas empresariales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Reclutamiento y selección de personal

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

FACULTAD DE DERECHO 1 Segundo cuatrimestre Programa Doble Titulación Derecho-Criminología

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Guía Docente

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

NORMATIVA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Dirección de Marketing de Actividad Física y Deporte

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD PÚBLICA (EDICIÓN BADAJOZ)

Dirección de Recursos Humanos

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO PROFESORADO

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Datos de la Asignatura Código Fuentes de información, comunicación científica y social en el contexto de la salud

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA - ESPECIALIDAD LABORAL

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Maestros de Derecho Público

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Economía de la Empresa

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42577 Nombre Gestión de la Seguridad Ciclo Máster Créditos ECTS 9.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2118 - M.U. en Criminología y Seguridad 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre Materias Titulación Materia Carácter 2118 - M.U. en Criminología y Seguridad 12-V.1 4 - Gestión de la seguridad Optativa Coordinación Nombre ESTEVE RODRIGO, JOSE VICENTE Departamento 306 - PSICOLOGÍA SOCIAL RESUMEN La asignatura Gestión de la Seguridad tiene una carga lectiva de 9 ECTS y se integra en el módulo optativo de especialidad en Gestión de la Seguridad del Máster. Atiende a analizar la eficencia y eficacia de la organización de los recursos de seguridad, y revisa críticamente los instrumentos de Seguridad Nacional y los servicios de inteligencia. El profesorado que imparte la asignatura procede de las áreas de Ciencia política y de la administración, de Derecho administrativo, de Derecho penal, de Derecho del trabajo y la seguridad social, y de Psicología social, contando asimismo con profesorado externo a la Universidad. CONOCIMIENTOS PREVIOS Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. 1

Otros tipos de requisitos No procede. COMPETENCIAS 2118 - M.U. en Criminología y Seguridad 12-V.1 - Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. - Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. - Ser capaces de buscar, seleccionar, ordenar, analizar y sintetizar la información, seleccionando y contrastando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones, elaboración de estrategias y asesoramiento. - Ser capaces de analizar de forma crítica tanto su propio trabajo como las aportaciones de otras personas, contemplando en conjunto y teniendo en cuenta los distintos aspectos y las implicaciones de las decisiones y opciones adoptadas, sabiendo elegir o aconsejar las más convenientes dentro de la ética, la legalidad y los valores de la convivencia social. - Desarrollar la labor profesional e investigadora desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, la promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. - Desarrollar una elevada competencia en la aplicación del saber criminológico a supuestos concretos del ámbito forense o/y a la gestión de la Seguridad pública y privada, buscando un rendimiento aplicado al conocimiento teórico y de la organización de la administración de justicia y de la gestión de seguridad en la resolución de problemas forenses, de prevención y control de delincuencia y de gestión del miedo al delito y la alarma social. - Analizar críticamente la gestión del fenómeno criminal desde la Administración de Justicia y desde la Seguridad pública y privada. RESULTADOS DE APRENDIZAJE El estudiante deberá: 1) Gestionar eficientemente recursos de seguridad. 2) Analizar críticamente los instrumentos de Seguridad Nacional y los Servicios de Inteligencia. 2

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. Distribución de recursos (1) 1. Regulación pública de la Seguridad. Empresas de seguridad. Registro e inscripción. Las denuncias de los agentes como medio de prueba. 2. Regulación de espectáculos y actividades recreativas. Actividades deportivas. 3. Límites de la Seguridad Privada. Videovigilancia. 4. Distribución de recursos. ORGANIZACIÓN POLICIAL 5. Barreras al acto antisocial. Mecanismos de Control Social Formal e Informal. La Socialización. 6. Sistema Social de Policía: Misión y Objetivos de la Policía 7. Enfoques de Organización Policial: Reactivo y Preventivo a. Enfoque Tradicional: Control sociopolítico. b. Enfoque Servicio Público: - Protección del ciudadano por la Policía c. Enfoque Bien Público: Construcción social de la Convivencia / Seguridad 8. Modelos de Organización Policial: a. Focalizado en la Respuesta b. Focalizado en el Orden c. Focalizado en la Comunidad d. Focalizado en el Análisis 2. Distribución de recursos (2). 1.- LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS: - AMBITO DE APLICACIÓN. EL PERSONAL LABORAL Y EL PERSONAL FUNCIONARIO - LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS: ACCESO, DESARROLLO, Y EXTINCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL - LAS SITUACIONES ESPECIALES: VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VICTIMAS DEL TERRORISMO - LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES - LIBERTAD SINDICAL - DERECHO A LA INTIMIDAD, DIGNIDAD, Y PROPIA IMAGEN - EL DERECHO A LA IGUALDAD 2.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - LA NORMATIVA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: FFAA, GUARDIA CIVIL, POLICIA NACIONAL, POLICIA LOCAL. RESTO DE ADMINISTRACIONES PUBLICAS - ESPECIALIDADES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS: LOS RIESGOS ESPECIFICOS - LA GUARDIA CIVIL - LAS FFAA - LA POLICIA NACIONAL - LA POLICIA LOCAL 3.- RIESGOS ESPECIFICOS: BURN OUT, ACOSO LABORAL, ACOSO POR RAZÓN DE GÉNERO Y ACOSO SEXUAL. 1) La delimitación del derecho del trabajo como ordenamiento jurídico a aplicar en las Fuerzas Armadas, Guardia Civil y Policía 2) Los derechos colectivos, y en especial, el derecho de sindicación y asociación en los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Distinguiendo, asimismo, entre sindicación, asociación, negociación y participación. 3) La LPRL en la Administración Pública. Y su especial marco normativo en las FF.AA., G.C. y Policía Nacional y Local. 4) Los derechos fundamentales y su aplicación en la prestación de un servicio. 3. Evaluación de riesgos de seguridad 3

4. Seguridad nacional y servicios de inteligencia 10. Seguridad nacional y servicios de inteligencia: nuevas amenazas y derechos fundamentales. 11. Servicios de inteligencia, forma de gobierno y Constitución 12. Seguridad nacional y derechos fundamentales 13. A modo de conclusión: reflexiones sobre el Estado de Derecho y los servicios de inteligencia en un mundo globalizado 14. Límites constitucionales en la obtención de inteligencia económica, empresarial y competitiva 15. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): ciberamenazas y ciberdelitos VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDAD Horas % Presencial Clases de teoría 63.00 100 Asistencia a eventos y actividades externas 30.30 0 Elaboración de trabajos individuales 11.50 0 Estudio y trabajo autónomo 120.00 0 TOTAL 224.80 METODOLOGÍA DOCENTE La asignatura se imparte en modalidad presencial; las clases teóricas incorporarán manifestaciones aplicadas del objeto de análisis, y se combinarán el formato expositivo con sesiones de seminario o de conferencia y debate. Podrá pedirse a los alumnos que preparen y realicen exposiciones en clase. EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje nos permitirá conocer la distancia existente entre el alumno y los objetivos de aprendizaje pretendidos. Además nos permitirá identificar y descubrir las deficiencias de aprendizaje producidas de tal modo que el alumno, desde su responsabilidad y motivación intrínseca, pueda emprender acciones correctoras y de readquisición de competencias. El modelo de Evaluación será el de Evaluación continua (máximo 50 puntos): Las herramientas de evaluación serán la observación por parte del profesor de la implicación y participación del alumnado en clase y de la adquisición y desarrollo de competencias y la valoración de los trabajos realizados por el alumno en la Carpeta Individual de Prácticas (Portfolio) a partir de los ejercicios propuestos por el profesorado. Para evaluar dicho portfolio se tendrá en cuenta tanto el Saber como el Saber hacer. En esta asignatura, Saber significa desarrollar las capacidades de observación, de evaluación, de proyectar e imaginar, de relacionar temas y conceptos, de analizar, de expresarse, de comparar, de completar procesos y alternativas abiertas, y la capacidad de síntesis. Entenderemos por Saber hacer el desarrollo de las capacidades de prospección, de innovación, de proponer alternativas, de plantear preguntas adecuadas, de imaginar situaciones nuevas, de recrear situaciones mediante recursos expresivos, y de recrear y reorientar contenidos 4

REFERENCIAS Básicas - -AAVV, Guía sobre los riesgos psicosociales en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Ed. UGT. Madrid. AAVV, Prevención de Riesgos laborales en la Guardia Civil. Ed. AUGC. Madrid. ALFONSO MELLADO, C.L., Derechos de Participación, negociación y reunión. En AA.VV., Memento Empleado Público. Ed. Francis Lefebvre, Madrid. AA.VV., Prevención de Riesgos Laborales. Colección Esfera. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia. - AGUADO I CUDOLÁ (2006), Derecho de la seguridad pública y privada, ARANZADI. GONZÁLEZ CUSSAC (coordinador): Inteligencia, Valencia (Tirant), 2012 RAMÍREZ, A (2005): Estrategias sociales de Policía. Madrid. Dykinson. - Albi, Emilio et al. (2000) Gestión Pública. Fundamentos, Técnicas y Casos, Barcelona: Ariel Capítulo 1 Gestión Pública: conceptos e instituciones Capítulo 2 Gestión Pública y eficiencia Capítulo 5 Técnicas Complementarias de Gestión Pública Olías de Lima, Blanca (2001) La Nueva Gestión Pública, Madrid: Prentice Hall; Capítulo 1 La evolución de la gestión pública: La Nueva Gestión Pública Capítulo 8 La cultura organizativa y la ética pública Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (1997) La Nueva Administración Pública, Madrid: Alianza Capítulo 12 Ética y administración Complementarias - IZQUIERDO CARRASCO, Manuel (2004), La seguridad privada, régimen jurídico-administrativo, Lex Nova. GONZÁLEZ CUSSAC Y LARRIBA HINOJAR: Inteligencia económica y competitiva, Valencia (Tirant) 2011 GAJERO, C (2011): La nueva gestión pública en el Cuerpo Nacional de Policía. Líneas estratégicas de decisión. Ciencia Policial. 107, 39-57. 5