FENILEFRINA En hipotensión por anestesia regional Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 10/11/2011

Documentos relacionados
HIDROCLORURO DE FENILEFRINA GENFARMA 10 mg/ml, Solución inyectable

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

Sección 22: Fármacos en obstetricia

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Terlipresina Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 12/05/2010

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Aleudrina 0,2 mg/ml solución inyectable Isoprenalina Sulfato

OPTISPRING 0,5 mg/ml colirio en solución en envases unidosis

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Dextrometorfano Hidrobromuro Farmalider 15 mg cápsulas blandas

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Adrenalina B. Braun 1 mg/ml Solución Inyectable Epinefrina (adrenalina), bitartrato

Anexo III. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y prospecto

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Sección 9: Antiparkinsonianos

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO. NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. Ronda Santa Maria, 158. Barbera del Valles (Barcelona) España

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

CENAVUL Suspensión inyectable

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Adrenalina Level 1 mg/ml solución inyectable Epinefrina

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Posología Adultos: La dosis deberá individualizarse de acuerdo a la necesidad y la respuesta del paciente.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: VERAPAMILO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

1. NOMBRE DEL PRODUCTO NORADRENALINA INYECTABLE BRAUN (L-norepinefrina bitartrato 1mg/ml)

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Composición Cada 100 ml de solución oftálmica de liberación prolongada contiene:

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. CLORURO SÓDICO SERRA PAMIES 9 mg/ml disolvente para uso parenteral Cloruro de sodio

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Prospecto: información para el paciente Efortil 5 mg comprimidos Hidrocloruro de etilefrina

SERPIENTES Definición:

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MAGNESIUM PYRE 64 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. CITICOLINA Normon 1000 mg solución inyectable EFG

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. (Hidralazina) Comprimido. 50,0 mg

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

Noradrenalina. Combino Pharm EN SITUACIONES CRÍTICAS, NO HAY TIEMPO QUE PERDER

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

Prospecto: información para el usuario. Atosiban Genfarma 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable EFG. Atosiban

Especialidad farmacéutica de uso hospitalario. Cada vial contiene 250 mg de dobutamina (D.C.I.) (clorhidrato); excipientes c.s.

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ATEPODIN INYECTABLE 2.- COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Adenosina Trifosfato (sal disódica)

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Equivalentes terapéuticos

MINOXIDIL AL 2%, SOLUCIÓN DE. Excipientes: Propilenglicol Agua purificada Etanol 96 %

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA. 1. Denominación del medicamento RHINOSPRAY ANTIALERGICO

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

SUTIF Terazosina HCl. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA SUTIF 2 mg comprimidos (por comprimido): Terazosina (D.C.I.) (hidrocloruro)...

Para la lista completa de excipientes, véase la sección Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

FICHA TÉCNICA. Cada ml de Lidocaína NORMON 50 mg/ml contiene: lidocaína hidrocloruro, 50 mg/ml (500 mg por ampolla de 10 ml).

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

TRAMADOL NORMON 100 mg/2 ml SOLUCION INYECTABLE EFG

Complicaciones generales de la Anestesia local

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

GLUCOSAMINA NORMON 1500 mg Polvo para solución oral EFG.

Cada ml de solución inyectable contiene 30 mg de hidrocloruro de mepivacaína. Cada cartucho de 1,8 ml contiene 54 mg de hidrocloruro de mepivacaína

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 130/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea

NITROPRUS NITROPRUSIATO SÓDICO. Inyectable PARA PERFUSIÓN INTRAVENOSA EXCLUSIVAMENTE Venta bajo receta Industria Argentina

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos:

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

ARTINIBSA 40 mg/ml + 0,005 mg/ml solución inyectable

FICHA TÉCNICA. HIERRO SACAROSA NORMON 20 mg/ml Solución inyectable o concentrado para solución para perfusión EFG.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO LIDOCAÍNA 2 % SP. Inyección IM, IV, SC. 20 mg/ml

MEDICAMENTOS GENERICOS

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe

IBANDRONATO INTRAVENOSO

Alivio local y temporal de la congestión nasal en niños a partir de 6 años.

FARMACOLOGÍA DE URGENCIAS: ANTIARRÍTMICOS. TAQUIARRITMIAS. Administración Posología Observaciones

MAREVOM Dimenhidrinato 50 mg Tabletas

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones

ULTRACAIN con Epinefrina 40/0,005 mg/ml Solución inyectable, en cartuchos de 1,8 ml.

Prospecto: información para el paciente. Ventolin 0,5 mg/ml solución inyectable. Salbutamol

DOCUMENTO DE PRODUCTO LOCAL PFIZER VENEZUELA, S.A. Preparado por Pfizer Inc. Fecha efectiva de CDS: 28 DIC Fecha CDS que reemplaza: 25 JUN 2014

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid


Prospecto: información para el usuario. Serc 16 mg comprimidos Dihidrocloruro de Betahistina

Transcripción:

FENILEFRINA En hipotensión por anestesia regional Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 10/11/2011 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Fenilefrina Indicación clínica solicitada: Hipotensión por anestesia regional Autores / Revisores: Ana Lozano Blázquez Tipo de informe: Original Declaración Conflicto de Intereses de los autores: Ningún conflicto de intereses. Ver declaración en anexo al final del informe. 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Servicio que efectuó la solicitud: Anestesiología, Reanimación y tratamiento del dolor Justificación de la solicitud: Ausencia de efectos cronotrópicos unido a un efecto vasopresor. En anestesia obstétrica no induce acidosis fetal. Fecha recepción de la solicitud: 24/09/2010 Petición a título: Consenso 3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO Nombre genérico: Fenilefrina hidrocloruro Nombre comercial: Hidrocloruro de fenilefrina Genfarma Laboratorio: Genfarma Laboratorio Grupo terapéutico. Denominación: Estimulantes cardíacos excluyendo los glucósidos cardíacos, agentes adrenérgicos y dopaminérgicos Código ATC: C01CA Vía de administración: Subcutánea, intramuscular, intravenosa lenta o perfusión intravenosa. Tipo de dispensación: Uso Hospitalario Vía de registro: Nacional Presentaciones y precio Forma farmacéutica y dosis Envase de x Código Coste por unidad Coste por unidad PVL unidades PVP con IVA (1) con IVA Solución inyectable 10 mg/ml, ampolla 1 ml 10 662509 18,2 (1)Apartado para cumplimentar sólo en medicamentos con posible impacto en el área de atención primaria. 4.- AREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA 1. 4.1 Mecanismo de acción. El hidrocloruro de fenilefrina es un agente simpaticomimético con efectos directos principalmente sobre los receptores adrenérgicos. Tiene una actividad predominante α- adrenérgica y carece de efectos estimulantes significativos sobre el sistema nervioso central a las dosis habituales. Produce vasoconstricción periférica y aumento de la presión arterial. También causa bradicardia refleja. 1

4.2 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación AEMyPS: Tratamiento de la hipotensión durante la anestesia espinal y de la hipotensión inducida por fármacos. (marzo 2009) FDA: Comercializado pero no aprobado por la FDA 4.3 Posología, forma de preparación y administración. Administrar mediante inyección subcutánea, intramuscular, intravenosa lenta o perfusión intravenosa. Adultos Puede administrarse subcutáneamente o intramuscularmente en dosis de 2 a 5 mg con dosis adicionales de 1 a 10 mg si fuera necesario en función de la respuesta, o en dosis de 100 a 500 microgramos mediante inyección intravenosa lenta como una solución al 0,1%, repitiendo si fuera necesario después de transcurrido un mínimo de 15 minutos. Alternativamente, diluir una ampolla de 10 mg en 500 ml de solución inyectable de glucosa al 5% o solución inyectable de cloruro de sodio al 0,9% e infundir vía intravenosa, inicialmente a una velocidad máxima de 180 microgramos por minuto, reduciéndola de acuerdo con la respuesta a 30-60 microgramos por minuto. 4.4 Farmacocinética. Cuando se administra por vía subcutánea o intramuscular, la fenilefrina tarda en actuar de 10 a 15 minutos. Las inyecciones subcutáneas e intramusculares son eficaces durante alrededor de una hora y dos horas respectivamente. Las inyecciones intravenosas son eficaces durante unos 20 minutos. La fenilefrina se metaboliza en el hígado por la monoaminooxidasa. No se han identificado los metabolitos, su ruta ni la velocidad de excreción. 4.5 Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación disponibles en el Hospital. Características comparadas con otros medicamentos similares Nombre Efedrina Fenilefrina Presentación 10 mg/ml ampollas 5mL 10 mg/ml ampollas 1 ml Posología 10-25 mg intravenoso 100-500 mcg intravenosa Características diferenciales Agonista directo α y β e indirecto liberando noradrenalina Crono, ino y dromotropismo+ Inicio acción y duración prolongado Agonista directo α (vasopresor) Corta patencia y duración Cronotropismo negativo 5.- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA. 5.1 Ensayos clínicos disponibles para la indicación clínica evaluada Anestesia regional obstetrica Se realiza una búsqueda en Medline de los ensayos clínicos que comparan efedrina con fenilefrina en anestesia regional obstétrica. Se seleccionan los ensayos con más relevancia: La Porta et al 2, Thomas et al 3 y Ngan et al 4 comparan ambos fármacos en bolos para el tratamiento de la hipotensión debida a la anestesia regional en pacientes sometidas a cesáreas, en el ensayo de Ngan se trata de cesáreas no electivas, el resto en cesáreas programadas. Cooper et al 5 los compara en la prevención de la hipotensión mediante perfusiones y Alday et al 6 en prevención y tratamiento mediante bolos y perfusiones. ENSAYO Tipo de ensayo Nº pacientes Tratamiento Resultado principal Otros resultados Otros resultados La Porta et al 1995 40 (F) bolus 80 mcg +bolus a demanda (n=20) [Noradrenalina] 103±93 p<0,01 7,32 ±0,05 2

Efedrina (E) bolus 10 mg + bolus a demanda (n=20) 239±165 p<0,001 7,28 ±0,04 p=0,01 Thomas et al 1996 F bolus 100 mcg (n=19) Hipotension % pacientes 0% (0-6) 7,29 (7,28-7,30) 7,27 (7,25-7,28) Cooper et al 2002 Ngan et al 2008 Alday et at 2011 Randomiza do, doble ciego, unicentrico Randomiza do 147 204 80 F 100 mcg/ml (n=48) E 3 mg/ml (n=50) F 50 mcg/ml+e 1,5 mg/ml (n=49) F bolus 100 mcg (n=102) E bolus 10 mg (n=102) F 1,5 mcg/kg bolo + perfusión 1,5 mcg/kg/min (n=36) E 0,1 mg/kg bolo + percusión 0,5 mf/kg/h (n=44) Acidosis fetal 2% 21% 2% 7,28 (7,26-7,31) 7,28 (7,25-7,31) p=0,70 Hipotension % pacientes 11,4% 11,1% p>0,05 Psistolica (% sobre basal) 98 (94-103) 100 (96-106) 101 (97-108) p=0,11 7,27 ±0,47 7,26 ±0,44 p>0,05 Naus y vómi 17% 66% 55% Naus y vómi 12,7% 3,9% Anestesia regional no obstetrica Pese a que su uso como vasopresor en anestesia regional no obstétrica está ampliamente establecido en los casos en los que puede ser problemático el uso de efedrina (aumento de la irritabilidad miocárdica, taquicardia, hipertensión postbloqueo), no hay muchos estudios que avalen su uso. Broker et al 7 realizan un ensayo doble ciego y cruzado en 13 pacientes comparando fenilefrina y efedrina en anestesia subaracnoidea durante cirugía electiva. Si la presión arterial sistólica se reducía un 15% se administraba fenilefrina 40 mcg bolo + perfusión 0,5 mcg/kg/min (n=36) ó efedrina 4 mcg bolo + perfusión 0,05 mcg/kg/min. Tras 10 minutos de período de lavado, se cambia un fármaco por otro. Efedrina aumentó la frecuencia y el gasto cardíaco y corrige la presión sistólica arterial aunque no la presión diastólica y la media. Fenilefrina disminuye el gasto y la frecuencia cardiaca, restaurando la presión sistólica, media y diastólica. 5.2.b Evaluación de la validez y de la utilidad práctica de los resultados La Porta no encuentra diferencias significativas en el l fetal y en la concentración de noradrenalina materna. Thomas: no diferencias significativas en presión sistólica, frecuencia de hipotensión similar en ambos grupos, significativamente mayor con fenilefrina. Cooper: presión arterial sistólica e incidencia de hipotensión similar en todos los grupos. Acidosis fetal menos frecuente con fenilefrina, náuseas y vómitos mayores con efedrina. Ngan: no diferencias en el, más náuseas y vómitos con efedrina. Alday: no diferencias en cuanto a hipotensión, náuseas y vómitos y ph fetal. No hay diferencias en el APGAR en ningún estudio. Los estudios utilizan dosis distintas y la mayoría están hechos con pocos pacientes La variable principal tampoco es la misma en todos los estudios. 5.3 Revisiones sistemáticas publicadas y sus conclusiones Cochrane 8 : se evalúan ensayos aleatorizados que comparan intervenciones para prevenir la hipotensión en mujeres en las que se administra anestesia espinal durante la cesárea. No se observaron diferencias significativas entre la efedrina y la fenilefrina en cuanto a hipotensión (RR 0,95, IC95% 0,37-2,44, 3 ensayos 97 pacientes). 3

Lee et al 9 : Revisa la eficacia y seguridad de efedrina comparada con fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión durante ala anestesia regional en cesáreas. Para la prevención y tratamiento de la hipotensión materna no encuentra diferencias entre ambos fármacos, teniendo más probabilidad de bradicardia el grupo de fenilefrina. El ph de la arteria es mayor con fenilefrina, aunque no hay diferencias en cuanto a acidosis fetal o valores de Apgar. 5.4 Evaluación de fuentes secundarias - Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, NICE 10 : en la Guía de cesárea: con un grado de recomendación A, considera que se puede usar efedrina o fenilefrina,sin preferir uno sobre otro. - Morgan 11 : Revisa los vasopresores para el manejo de la hipotensión en anestesia epidural y subaracnoidea. Concluye que fenilefrina es un agonista α puro con un perfil de acción similar a metoxamina; no afecta al gasto cardíaco ni a la fuerza de contracción, aunque aumenta ligeramente la irritabilidad miocárdica y produce bradicardia. Aunque no tiene estudios en uso no obstétrico en algunas circunstancias como cuando se necesite una mayor vasoconstricción periférica puede ser útil. 6. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD. 6.1. Descripción de los efectos adversos más significativos (por su frecuencia o gravedad) Trastornos cardíacos: Bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardíacas, dolor anginoso, palpitaciones, parada cardíaca. Trastornos vasculares Hipertensión, hipotensión, rubor. Trastornos del sistema nervioso: Dolor de cabeza, hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento, embotamiento. La fenilefrina carece de efectos estimulantes significativos sobre el sistema nervioso central a las dosis habituales. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Disnea, edema pulmonar. Trastornos gastrointestinales: Vómitos, hipersalivación. Trastornos renales y urinarios: Dificultad en la micción, retención urinaria. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Sudoración, hormigueo transitorio, sensación de frío en la piel. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Alteraciones del metabolismo de la glucosa. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: La extravasación de hidrocloruro de fenilefrina puede causar necrosis tisular. 6.3. Fuentes secundarias sobre seguridad. El Instituto para el uso seguro de los medicamentos (ISMP) califica a la fenilefrina como medicamento de alto riesgo 12. 4

6.4. Precauciones de empleo en casos especiales Precauciones -Lactancia La excreción de hidrocloruro de fenilefrina a la leche materna parece ser mínima. -Embarazo No se ha establecido la seguridad de fenilefrina durante el embarazo y la lactancia. La administración de fenilefrina en las últimas fases de embarazo o durante el parto puede causar hipoxia y bradicardia fetales. -Ancianos: No se precisa reducir la dosis en los ancianos. -Se debe tener especial precaución cuando se administre a pacientes con alguna enfermedad cardiovascular preexistente tales como enfermedad cardiaca isquémica, arritmias, enfermedad vascular oclusiva incluyendo arteriosclerosis, hipertensión o aneurismas. En pacientes con angina de pecho se puede producir dolor anginoso. Debe tenerse también precaución cuando se administre a pacientes con diabetes mellitus o glaucoma de ángulo cerrado. Contraindicaciones: - Hipersensibilidad a la fenilefrina o a alguno de los excipientes. - Pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa o dentro de los 14 días después de haber interrumpido el tratamiento con este fármaco. - Hipertensión grave. - Hipertiroidismo. Interacciones: Fenilefrina puede interaccionar con ciclopropano y halotano y otros anestésicos inhalatorios halogenados, pudiendo inducir fibrilación ventricular. Puede producirse también un aumento del riesgo de arritmias si se administra a pacientes que estén recibiendo glucósidos cardíacos, quinidina o antidepresivos tricíclicos. Fenilefrina puede aumentar la presión sanguínea y por tanto revertir la acción de muchos agentes antihipertensivos. La interacción del hidrocloruro de fenilefrina con los fármacos bloqueantes de los receptores α y β puede ser compleja. 7. AREA ECONÓMICA 7.1-Coste tratamiento / día y coste del tratamiento completo. Coste incremental. Comparación con la terapia de referencia o alternativa a dosis usuales. Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s medicamento Efedrina 10 mg/ml amp 5 ml Fenilefrina 10 mg/ml amp 1 ml Precio unitario (PVL+IVA) * 10,4 18,2 8.- AREA DE CONCLUSIONES. 8.1 Resumen de los aspectos más significativos y propuesta. - El bloqueo regional habitualmente viene acompañado por hipotensión, debido al bloqueo simpático. Una hipotensión excesiva puede producir isquemia miocárdica y cerebral. Fenilefrina ha demostrado ser útil para prevenir y tratar la hipotensión provocada por anestesia regional. - En anestesia obstétrica, cuando se compara con efedrina, tiene una eficacia similar, y aunque parece que reduce el ph fetal menos que efedrina, esto no se traduce en acidosis fetal ni en modificaciones en el Apgar del niño al nacer. 5

- En anestesia no obstétrica no se encuentran publicados estudios concretos, pero es un fármaco que se ha venido utilizando desde los inicios de la anestesia regional, por sus propiedades como agonista directo cuando por las características del paciente no resulte recomendable efectos secundarios como taquicardias, hipertensión postbloqueo, irritabilidad miocárdica que produce la efedrina. - Por tanto, se recomienda incluir en la Guía Farmacoterapéutica en anestesia regional no obstétrica en los pacientes en los que por sus comorbilidades la efedrina no esté indicada. En anestesia regional obstétrica se recomienda seguir utilizando efedrina. EVALUACIÓN: Conclusiones finales Nota: cumplimentar después de finalizar el informe de evaluación Fecha de evaluación por la CFyT: 16/11/2011 Fecha de notificación: xx/ xx/xx Decisión adoptada por la CFyT :Incluir en la Guía Farmacoeterapéutica En caso de condiciones de uso o restricciones, indicar: Hipotensión por anestesia regional no obstétrica en los pacientes en los que por sus comorbilidades la efedrina no esté indicada. En anestesia regional obstétrica se recomienda seguir utilizando efedrina ANEXO DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES/REVISORES DE LA EVALUACIÓN Los autores/revisores de este informe, Ana Lozano Blázquez declara: -No tener ningún contrato con las compañías farmacéuticas que tienen registrado el medicamento que se evalúa, ni tampoco con los laboratorios que compiten comercialmente con el mismo. -No beneficiarse de ninguna beca o ayuda por parte de dichas compañías. -No tener ninguna otra relación personal, comercial o profesional que pueda influir en la valoración objetiva y científica del medicamento Nombre, fecha y firma: -Hacer constar en caso de no cumplir alguno de estos requisitos anteriores -Hacer constar si se participa como investigador en un ensayo clínico cuyo promotor es el laboratorio cuyo medicamento que se evalúa. Instrucciones Declaración de conflicto de intereses : -Se consideran contrato, becas y ayudas: -De importe superior a 2.000 anuales -Vigentes en la actualidad y en el periodo de un año anterior a la fecha de la declaración. -Contratos para actividades promocionales de los laboratorios como por ejemplo participación como ponente en mesas redondas, simposiums y presentaciones de nuevos medicamentos organizadas por las compañías farmacéuticas -Cualquier tipo de beca o ayuda financiada por el laboratorio de forma directa. -Cualquier otra relación que los autores consideren de interés declarar -No se consideran para la declaración de conflicto de intereses -Ayudas puntuales para asistencia a cursos y congresos -Participación como ponente en actividades docentes y científicas organizadas por sociedades científicas 6

9.- BIBLIOGRAFÍA. 1 Ficha técnica Hidrocloruro de Fenilefrina Genfarma. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verfichawordpdf&codigo=70638&formato =pdf&formulario=fichas 2 LaPorta RF, Arthur GR, Datta S. Phenylephrine in treating maternal hypotension due to spinal anaesthesia for caesarean delivery: effects on neonatal catecholamine concentrations, acid base status and Apgar scores. Acta Anaesthesiol Scand. 1995 Oct;39(7):901 5. 3 Thomas DG, Robson SC, Redfern N, Hughes D, Boys RJ. Randomized trial of bolus phenylephrine or ephedrine for maintenance of arterial pressure during spinal anaesthesia for Caesarean section. Br J Anaesth. 1996 Ene;76(1):61 5. 4 Ngan Kee WD, Khaw KS, Lau TK, Ng FF, Chui K, Ng KL. Randomised double-blinded comparison of phenylephrine vs ephedrine for maintaining blood pressure during spinal anaesthesia for non-elective Caesarean section*. Anaesthesia. 2008 Dic;63(12):1319 26. 5 Cooper DW, Carpenter M, Mowbray P, Desira WR, Ryall DM, Kokri MS. Fetal and maternal effects of phenylephrine and ephedrine during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesthesiology. 2002 Dic;97(6):1582 90. 6 Alday Muñoz E, Palacio Abizanda F, De Diego P del R, Gilsanz Rodríguez F. [Ephedrine vs. phenylephrine by intravenous bolus and continuous infusion to prevent hypotension secondary to spinal anesthesia during cesarean section: a randomized comparative trial]. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011 Sep;58(7):412 6. 7 Brooker RF, Butterworth JF 4th, Kitzman DW, Berman JM, Kashtan HI, McKinley AC. Treatment of hypotension after hyperbaric tetracaine spinal anesthesia. A randomized, double-blind, cross-over comparison of phenylephrine and epinephrine. Anesthesiology. 1997 Abr;86(4):797 805. 8 Cyna AM, Andrew M, Emmett RS, Middleton P, Simmons SW. Techniques for preventing hypotension during spinal anaesthesia for caesarean section. Cochrane Database Syst Rev. 2006;(4):CD002251. 9 Lee A, Ngan Kee WD, Gin T. A quantitative, systematic review of randomized controlled trials of ephedrine versus phenylephrine for the management of hypotension during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesth. Analg. 2002 Abr;94(4):920 6. 10 RCOG. Caesarean section. April 2004. Disponible en: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/10940/29334/29334.pdf 11 Morgan P. The role of vasopressors in the management of hypotension induced by spinal and epidural anaesthesia. Can J Anaesth. 1994 May;41(5 Pt 1):404 13. 12 http://www.ismp.org/tools/highalertmedications.pdf 7