Doctrina Social de la Iglesia

Documentos relacionados
c) El Desarrollo y el Sub Desarrollo de los Pueblos d) Las Grandes Ideologías y la Opción Cristiana e) La lógica de los Bloques o Imperios (Su caída)

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

DOCTRINA SOCIAL CATÓLICA

COlfPROlfISO LE 2; CL 27 CONFLICTO GS 8, 68; PP 7-10; DR 9 ; LE 11 ; CA 14, 27. CONSUlfISlfO PP 41; SRS 28; RM 59; CA 36; RH 16

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Arquidiócesis de San José Programa de formación teológica básica III Taller 2012 Guía de lectura: módulo de DSI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.-QUÉ ENTENDEMOS POR DSI

1.- PREHISTORIA DE LA DSI

JUAN PABLO II Y EL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II

Moral para Animadores

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La Doctrina Social de la Iglesia

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Mirada de la Iglesia ante la nueva normativa vigente de la Economía Popular y Solidaria DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Guía Docente 2016/2017

La presencia de Dios en la realidad peruana

Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben amarse los unos a los otros como yo los he amado Juan 13, 34.

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

RESUMEN COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: PRIMERA PARTE

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Programa de Formación a Distancia. 7ª Unidad

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

SAN AGUSTÍN: 1650 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Guía Docente

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

La Formación en la fe

IGLESIA CATÓLICA Y GLOBALIZACIÓN FINANCIERA. Lic. Héctor Giuliano. Noviembre de 2011

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

LA DEFENSA DE LA VIDA. Base antropológica e implicaciones médicas, jurídicas, y políticas del aborto Por Sacerdote Dr. Jaime Molina Noviembre 2012

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Programa de Formación a Distancia. 5ª Unidad

COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Primera Parte: La profesión de Fe

JUSTIFICACIÓN competencias

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

SOLIDARIDAD EN LA EMPRESA!

INDICE. 1.- Objeto. 2.- Ámbito de Aplicación. 3.- Nuestros Principios. 4.- La ética en nuestras relaciones

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

PROGRAMACIÓN PASTORAL

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

COMUNICACIÓN CON LOS JOVENES PALESTINOS A TRAVÉS DE LA RED 1

Para buscar y hallar la voluntad de Dios

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

EL 60.º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CARTA DEL PRIOR GENERAL A LOS HERMANOS Y HERMANAS DE LA ORDEN

JOSÉ-ROMÁN FLECHA ANDRÉS MORAL FUNDAMENTAL. La vida según el Espíritu SEGUNDA EDICIÓN REVISADA

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

EXPERIENCIAS DE LA CARITAS DIÓCESIS DE GIRARDOTA

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

Mundo y Doctrina Social de la Iglesia. Diálogos y monólogos

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

Elementos fundamentales

ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES: VICARÍA DE PASTORAL COORDINADORES PARROQUIALES DE PASTORAL

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID

Títulos/temas de conferencias y alocuciones de Victorio Bonamín a oficiales, suboficiales, soldados, cadetes o familiares durante

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

COMENTARIO A LAS CONFERENCIAS SOBRE LA ENCICLICA CARITAS IN VERITATE

Instituto Social León XIII

LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

PRIORIDAD DE LA FORMACIÓN DE LOS FIELES LAICOS EN LA DIÓCESIS

ÍNDICE. CAPITULO III. El poder, la gloria y la idea o de los fines de la política exterior Objetivos eternos Objetivos históricos 114

ÚLTIMOS DESARROLLOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. Santander. Aula de Teología

CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA

REFLEXIÓN TEOLÓGICA Y MOTIVACIÓN ESPIRITUAL DE LA PASTORAL DEL MIGRANTE 20 de junio del 2008

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

"LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD DIGNA DEL HOMBRE"

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es.

Objetivos. Edad. Materiales. Contenido. Contexto social y migraciones

Transcripción:

Doctrina Social de la Iglesia Definiciones Dos son las definiciones que se han dado sobre la Doctrina Social de la Iglesia: La más clásica afirma que es el conjunto de enseñanzas de la Iglesia sobre los problemas de orden social o el conjunto de conceptos que el Magisterio escoge de la ley natural y de la revelación y que adapta a los problemas sociales de su tiempo con la finalidad de ayudar a los pueblos y a los gobiernos a organizar una sociedad humana y más conforme con los designios de Dios sobre el mundo Otra definición más actual la encontramos en el número 45 de la Solicitudo rei socialis de Juan Pablo II. Aquí se define la Doctrina Social como «la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial». En el mismo sentido se expresa el Catecismo de la Iglesia Católica en el canon 2422: «La enseñanza social de la Iglesia contiene un cuerpo de doctrina que se articula a medida que la Iglesia interpreta los acontecimientos a lo largo de la historia, a la luz del conjunto de la palabra revelada por Cristo Jesús y con la asistencia del espíritu Santo. Esta enseñanza resultará tanto más aceptable para los hombres de buena voluntad cuanto más inspire la conducta de los fieles». Y continúa en canon 2423 con la exposición de la misión, metodología y finalidad de la Doctrina Social: «La doctrina social de la Iglesia propone principios de reflexión, extrae criterios de juicio, da orientaciones para la acción». 1

DSI Situación Social Reflexión Signos de los tiempos Ley Natural Revelación DD.HH. Gn 1 ODM Jn 1,14: La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros Encarna en la historia y en la sociedad la Palabra de Dios Con la finalidad de ayudar a los pueblos y a los gobiernos a organizar una sociedad humana y más conforme con los designios de Dios sobre el mundo 2

SIGLA: RN AUTOR: LEÓN XIII FECHA: 15/05/1891 Encíclica Rerum Novarum La Revolución industrial y la explosión capitalista sitúan al proletariado naciente en la miseria y la explotación laboral. Muere la sociedad tradicional y nace una nueva sociedad de clases. Es la primera intervención formal de la Iglesia sobre la cuestión relativa al mundo del trabajo y de la economía Punto central: la cuestión obrera. La situación de miseria de los trabajadores causada por el rápido desarrollo industrial. 1. Refutación de la doctrina liberal y socialista; el Estado debe de intervenir de manera subsidiaria, para asegurar los derechos públicos y privados 2. Visión personalista del trabajo, defiende la dignidad y los derechos básicos de los trabajadores: asociación, salario justo y descanso. 3. Iglesia se presenta como guía moral de la sociedad y defiende su derecho a pronunciarse sobre los problemas sociales. 3

SIGLA: QA AUTOR: PÍO XI FECHA: 15/05/1931 Encíclica Quadragesimo Anno La crisis de los sistemas socioeconómicos (crisis del capitalismo 1929) y los problemas sociales que generó: desempleo, revueltas sociales, ; y el auge de los totalitarismos: comunismos, fascismo y nazismo. Cuarenta años después de la Rerum Novarum, Pío XI sale al paso de la amenaza de los totalitarismos: acusa al capitalismo de no tener en cuenta los aspectos éticos de la economía; condena el comunismo; observa aspectos positivos en el socialismo moderado y defiende la justicia social 1. Necesidad de la colaboración entre capital y trabajo, empresarios y trabajadores. 2. Defensa de la función social de la propiedad privada 3. Participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa 4. Creación de organismos para la defensa de los trabajadores (sindicatos) 4

SIGLA: MM AUTOR: JUAN XXIII FECHA: 15/05/1961 Encíclica Mater et Magistra El optimismo desarrollista, acompañado de una nueva revolución industrial ( energía atómica, transportes, televisión, ) contrasta con la enorme distancia que se abre entre los países ricos y los pobres. La encíclica examina la desigualdad existente entre ricos y pobres 4. Tres grandes fenómenos de desequilibrio: a. Entre la agricultura y los otros sectores productivos b. Entre zonas ricas y pobres de un mismo país c. Entre naciones económicamente desarrolladas y naciones en vías de desarrollo 5. Se insiste, al igual que en la RN, en el derecho de la Iglesia, como madre y maestra de todos los cristianos, a pronunciarse sobre los problemas sociales 5

SIGLA: PT AUTOR: JUAN XXIII FECHA: 14/04/1963 Encíclica Pacem in Terris La división del mundo en bloques y la proliferación de armamentos coloca a la humanidad al borde de un enfrentamiento bélico y del desprecio absoluto a la cultura de los Derechos Humanos Esta encíclica trata de la paz entre los pueblos. 6. La relación entre los pueblos debe estar basada en los valores de la verdad, la libertad, la justicia; y la caridad como vías privilegiadas para la PAZ 7. Los Derechos Humanos son la Carta Magna sobre la dignidad del ser humano 8. Necesidad de leer los signos de los tiempos que se observan en: a. El ascenso de las clases obreras b. El papel de las mujeres c. La independencia de los pueblos d. La conciencia de la igualdad fundamental del ser humano 6

En el 50 aniversario de la histórica encíclica del beato Juan XXIII Francisco asegura que la 'Pacem in terris' es "un estímulo para la paz" El papa Francisco recordó el 11 de Abril en audiencia el 50 aniversario de la encíclica 'Pacem in Terris' del beato Juan XXIII, que se cumplía ese mismo día. Para Francisco, el aniversario debe ser "estímulo para empeñarse siempre en promover la reconciliación y la paz a todo nivel". "Pacem in Terris" (Paz en la tierra) fue el primer documento papal de la iglesia católica en tiempos del Concilio Vaticano II, que introdujo la temática política y social, y marcó un antecedente de futuras encíclicas que avanzaron sobre el concepto de que "a la paz se llegaba por la vía de la justicia". Pacem in Terris, una encíclica para el fin de la guerra fría Así glosa Jordi Amat en La Vanguardia la encíclica de Juan XXIII: Apenas un mes después de la elección de un nuevo Papa se cumplirá medio siglo de otro hecho trascendental en la historia de la iglesia católica: la publicación, el 11 de abril de 1963, de la encíclica Pacem in Terris', promulgada por Juan XXIII y que determinó la doctrina política que, según el Papa, 7

debía posibilitar la instauración de la paz mundial y la superación de los conflictos propios de la guerra fría; una paz que sólo sería posible fundamentada en los principios de la igualdad y la libertad. Tal vez el origen más próximo de aquella primavera de esperanza fue la aterradora convicción, compartida por millones de hombres y mujeres, de que se había entrado en la definitiva fase de autodestrucción: Octubre de 1962: crisis de los misiles en Cuba; el día 22, el presidente Kennedy se dirigía por televisión a sus conciudadanos para mostrarles que la Unión Soviética estaba desplegando misiles en la isla caribeña y que apuntaban hacia Estados Unidos. "He ordenado a las fuerzas armadas que estén listas para cualquier eventualidad". Nunca como entonces, a lo largo de la guerra fría, fue tan próxima la sensación de estar ante el abismo. El día 28, a las cinco de la tarde y a través de las ondas de Radio Moscú, el presidente Nikita Jruschov leyó una carta dirigida a Kennedy en la que confirmaba su decisión de desmantelar las armas para "acabar cuanto antes con el conflicto que amenaza la causa de la paz". Dos días después, en una nueva carta a Kennedy, el líder soviético le decía que "la gente ha sentido claramente el calor de las llamas de la guerra termonuclear y es más consciente del peligro que se cierne sobre su cabeza si no ponemos fin a la carrera armamentista". No es exagerado pensar que durante aquella semana se fundó un periodo nuevo de la historia contemporánea, la liberación del miedo no tardó en dar frutos memorables: Abril de 1963: Hora para la paz y de la justicia. 'PACEM IN TERRIS' El 21 de octubre de 1962 había arrancado el tercer encuentro de las Darmouth Conferences sobre la paz, punto de encuentro de intelectuales que desde 1960 pretendían crear un foro de diálogo estable e informal entre la Unión Soviética y Estados Unidos capaz de influir en los gobiernos respectivos. El día 22 periodistas y académicos del este y del oeste escucharon juntos la beligerante declaración televisiva de Kennedy. Parece que el dominico Felix Morlion - promotor del ecumenismo, que durante la Segunda Guerra Mundial había facilitado la huida de judíos de Alemania- planteó a los reunidos que Juan XXIII podría actuar como mediador en el conflicto. Como cuenta Hilari Raguer en Réquiem por la cristiandad, el Vaticano se convirtió en uno de los puentes a través de los cuales Washington y Moscú iniciaron las conversaciones que posibilitarían el deshielo. El Papa se convenció de que su intervención había sido determinante en la resolución del conflicto y de esa convicción surgió su propósito de publicar una encíclica que sintetizase cuál era la doctrina política que posibilitaría la instauración de la paz mundial. Monseñor Pavan -profesor de sociología de la Universidad Pontificia Lateranense- se encargó de buscar a los especialistas para que la redactasen, trabajo que corrigió el propio Pontífice. El 11 de abril de 1963, que coincidió con el Jueves Santo y cayó en plena celebración del Concilio Vaticano Segundo, se daba a conocer la Pacem in Terris en varios idiomas (incluido el ruso). La encíclica, más que aspectos teológicos o doctrinales, enraizaba la ética cristiana en el presente y, sobre la base de la fe, interpelaba a los ciudadanos del mundo fueran o no fueran creyentes. Era un texto moderno y comprometido. 8

La argumentación papal se desplegaba a partir del principio de que la persona, dotada de derechos y deberes, es el eje de la convivencia. Para poder vivir de manera digna, esa persona debía disponer de unos medios justos e indispensables que son condición necesaria para la existencia del bien común. Son los poderes públicos de cada comunidad política -poderes en los que la ciudadanía debería poder participar- los que deben garantizar aquellos medios y, en consecuencia, la igualdad esencial entre ciudadanos (con independencia del sexo, la raza o la pertenencia a una nacionalidad no dominante dentro de un mismo estado). La encíclica, establecidas las relaciones entre individuo y comunidad -incluyendo la defensa de la separación ilustrada de poderes-, aún daba otro paso: extrapolaba la correlación persona/comunidad a las relaciones entre distintas comunidades políticas para acabar postulando la creación de una comunidad mundial en la que los derechos y deberes básicos fueran por todos compartidos y así el ideal de la paz sería una realidad en la tierra. La Pacem in Terris, sincronizada a los signos de los tiempos, incluyó la condena del racismo, venía a apoyar los procesos de descolonización, clamaba por el desarme nuclear o destacaba la incorporación de la mujer a la vida pública (hacía dos meses que Betty Friedman había publicado el capital La mística de la feminidad) 9

Constitución Gaudium et Spes SIGLA: GS AUTOR: CONCILIO VATICANO II FECHA: 07/12/1965 En los años 1962-65 la Iglesia estaba en Concilio. En el mundo crece la conciencia mundial de las desigualdades y nace la preocupación por el desarrollo del ser humanos y de los pueblos. Así empieza la Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual: GS 1: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez los gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia 1. La Iglesia y el Mundo no son vistas como realidades antagónicas sino como autónomas e interrelacionadas. 2. Dimensión trascendente de la persona y el sentido de la vida 3. La Constitución aborda: El matrimonio y la familia, El fomento del progreso cultural, Los aspectos de la actividad socioeconómica y el desarrollo, La vida en la comunidad política, La eliminación de la guerra y el fomento de la Paz, La promoción de los pueblos del Tercer Mundo, La construcción de la comunidad internacional 10

Encíclica Populorum Progressio SIGLA: PP AUTOR: PABLO VI FECHA: 26/03/1967 Los países del Tercer Mundo que despiertan a la independencia viven graves conflictos internos, a la vez que están subdesarrollados, sin industrias, expoliados de sus materias primas, bajo la dominación de las multinacionales. Es la encíclica sobre el desarrollo de los pueblos. 1. Trata sobre la mundialización de los problemas económicos y sociales y denuncia el gran abismo que separa los países del bien-estar de los del subdesarrollo 2. Idea central: El Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz, el desarrollo integral y solidario, y el paso de condiciones de vida menos humanas a más humanas 11

Carta Apostólica Octogesima Adveniens SIGLA: OA AUTOR: PABLO VI FECHA: 15/05/1971 La sociedad europea y americana tiene ansias de democracia y pluralismo (mayo del 68); emergen nuevos problemas: ecología, la situación de la mujer, la emigración, En América Latina surge una Iglesia de comunidades y de mártires de la liberación apoyados en la Teología de la Liberación. Esta carta apostólica recuerda que frente a la complejidad de la situación histórica, no es competencia de la Iglesia pronunciar una palabra única y proponer una solución universal 1. Toma de postura en contra de las nuevas formas de pobreza y marginación que brotan del desarrollo de las ciudades. 2. Alerta sobre los peligros de una degradación ecológica irreversible 3. Elaboración de criterios de discernimiento ante las ideologías y los movimientos históricos 4. Presentación de la acción política como una forma exigente de vivir la caridad y la lucha por la justicia. 12

Encíclica Laborem Exercens SIGLA: LE AUTOR: JUAN PABLO II FECHA: 14/09/1981 Desde 1973-75 (la crisis del petróleo) se vive una crisis económica mundial, con repercusiones socio-laborales en los países pobres (dificultad para exportar, paro, ) y en los países ricos (paro y crisis cultural)en los países del Este está larvada la perestroika. Es un texto sobre la dignidad del trabajo. 1. A través del trabajo, el hombre colabora con Dios en la tarea de transformar todo lo creado. 2. Se redimensiona la contraposición entre capitalismo y colectivismo, ambos considerados como frutos de una concepción económica materialista, que pone a la persona humana subordinada a los intereses productivos 3. Principio inspirador de la encíclica: la prioridad del trabajo sobre el capital; el trabajo es clave para entender y solucionar la cuestión social 4. Imprescindible el respeto a los principios fundamentales de: a. La dignidad humana b. La solidaridad c. La justicia social d. Los derechos del trabajador 13

Encíclica Sollicitudo Rei Socialis SIGLA: SRS AUTOR: JUAN PABLO II FECHA: 30/12/1987 La prosperidad de los países ricos, dentro de los que se han generado bolsas de pobreza, contrasta con la miseria de los países pobres asfixiados por la deuda externa, que ven cómo aumenta su población pero no los recursos para una vida digna. Escrita para conmemorar la encíclica Populorum Progressio, evidencia el creciente abismo entre el Norte y el Sur; y propone, dentro de una lógica interdependencia entre todas las naciones, el valor de la Solidaridad. 1. La cuestión social se convierte en la cuestión del desarrollo 2. Critica la deuda internacional que asfixia a los países pobres; y condena fuertemente la producción y el comercio de armas 3. Reafirma la importancia de la DSI para orientar la acción de los cristianos ante las injusticias y la pobreza. 4. Introduce la categoría de estructuras de pecado frente a estructuras de solidaridad 14

Encíclica Centesimus Annus SIGLA: CA AUTOR: JUAN PABLO II FECHA: 01/05/1991 A partir de 1989 (caída del muro de Berlín) se desmoronan los regímenes marxistas, desaparece la confrontación militar de los bloques y empieza a atisbarse la globalización de la economía de mercado; sin que los pobres dejen de ser menos pobres. Escrita para celebrar el centenario de la Rerum Novarum, el Papa desea mostrar la continuidad de los valores predicados desde 1891 en la enseñanza social y asimismo la capacidad, propia de la comunidad cristiana de leer, en nombre del Evangelio y de la persona humana, las nuevas cosas que la historia pone delante de nuestros ojos al final del milenio. 1. La Encíclica actualiza el derecho a la propiedad subordinado al destino universal de los bienes 2. Nuevas formas de propiedad: Conocimiento, la Técnica, y el Saber. 3. Denuncia algunos vicios de la economía capitalista: destrucción del medioambiente, el consumismo, la droga, 4. Aprecio de la Iglesia por el ideal democrático y la preocupación por los Derechos Humanos 5. Renueva la enseñanza de la Iglesia sobre el papel del Estado 6. Afirma que: La persona humana es el camino de la Iglesia, y razón de su misión en la historia; y que la DSI es parte esencial de la Evangelización y fundamento para la caridad y la promoción de la justicia 15