ACTIVIDAD FÍSICA: PASAPORTE PARA LA SALUD

Documentos relacionados
LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

Actividad física y salud

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PREPATRATORIA No 4 ACTIVIDAD FISICA CARLOS IBARRA ANGULO

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

Que significa estar en buenas condiciones físicas?

Sedentarismo vs. promoción de la salud

Salud Mental en Adultos Mayores

PLAN DE TRABAJO. XV CURSO INTERNACIONAL ACTIVIDAD FISICA Y SALUD PÚBLICA CALLAO PERU, 12 al 14 DE AGOSTO 2010

El beneficio de combatir el sedentarismo

Mapa de la malnutrición en América Latina

Novedades JUN. MeSH on Demand. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros!

LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACI

TÍTULO DE LA PONENCIA: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD: ES SUFICIENTE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA? AUTOR: JAVIER PARRA PATIÑO

Nivel de Actividad Física en estudiantes de la Universidad de Colima

NOVEDADES Y NORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA SALUD

Actividad Física y Ejercicio en el Trabajo. 2 FERIA DE EMPRENDIMIENTO ASECH Dra. María José Saul

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Corporate Wellness Salud y Bienestar en la Empresa

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

POPULATION REFERENCE BUREAU

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

Cómo mejorar nuestra Salud

Intervenciones en la movilidad de los ancianos

PERFIL PERUANO SEDENTARIO

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA MUESTRA DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Equipos de entrenamiento físico para ser instalados en espacios al aire libre.

Parques y Equipos de Gimnasia para Infantiles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

El cuerpo humano está diseñado para el movimiento

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

More details >>> HERE <<<

Declaración de Londres-Málaga sobre la. inversión para la investigación del asma

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

SECCION 17 Instituto de Estudios Riojanos PROGRAMAS DE GASTO PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA

Taller de metodología enfermera

Modelo Biopsicosocial

Cuestionario : MOVE EUROPE

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Medicina Preventiva. Pausas saludables ARL

EFECTOS DEL SEDENTARISMO EN SISTEMAS ORGÁNICOS Y LA INTERVENCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

More information >>> HERE <<<

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Clase N 1 Introducción a la Salud y el Sedentarismo. Mg. Martin Polo

Tel: /Fax:

MHSalud ISSN: X Universidad Nacional Costa Rica

Niveles de intervención en Fisioterapia

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

More details >>> HERE <<<

Estudios Universitarios y de Formación

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Cuida de tu cuerpo, es el único lugar que tienes para vivir

More details >>> HERE <<<

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO

Beneficios para la salud de los Militares Retirados.

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

EJERCICIO EN PACIENTES CON DIABETES

EVIDENCIAS GENERALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

EL EJERCICIO Y EL COLESTEROL

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN PATOLOGÍAS

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS MAESTRO/A EN SALUD PÚBLICA POR BLANCA LUZ BAIRES FLORES FRANCIS OSWALDO DORATH MENDOZA

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Dra Patricia L. Jáuregui Leyes. Comité Nacional de Actividad Física y Deporte SAP

U N O B J E T I V O Programa de ejercicios Lograr un objetivo

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Formulario de solicitud de fondos

Equipo de Salud. Capítulo 8

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

CURRICULUM VITAE. Escuela Secundaria Federal Mártires de la Revolución modulo San Clemente

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Actividad Física y Calidad de Vida. Rosaura Mendez Gamboa Directora Escuela Cultura y Deporte Instituto Tecnológico de Costa Rica1

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

ORGANIZACIONES SALUDABLES: Nuevo reto para la PRL DR. GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ

El sedentarismo o falta de ejercicio

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Transcripción:

ACTIVIDAD FÍSICA: PASAPORTE PARA LA SALUD Sandra Mahecha Matsudo Centro de Estudos do Laboratório de Aptidão Física de São Caetano do Sul CELAFISCS & Programa Agita São Paulo ACTIVIDAD FISICA Y SALUD Las enfermedades crónicas como las cardiovasculares, cáncer, diabetes, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, osteoporosis y los trastornos mentales son consideradas actualmente como los problemas más importantes de salud pública. Estos factores en algunos países suramericanos como el Brasil son responsables por 47,3% de las muertes, 38,4% de las cuales ocurren antes de los 60 años de edad. Estas enfermedades son también las principales causas de incapacidad en adultos, respondiendo por mas de 50% de las pensiones por invalides. A pesar que estas enfermedades de larga duración generalmente no tienen cura y su control es de alto costo para la sociedad, los factores determinantes son bastante conocidos (70% de las veces de naturaleza ambiental y comportamental) y controlables a través de medidas relativamente simples. En los países mas desarrollados como en los Estados Unidos, la prevalencia de los factores de riesgo para problemas cardiovasculares en la población americana indican que los factores tradicionalmente mas conocidos como hipertensión, colesterol elevado y el hábito de fumar prevalecen en 10 18% de la población, mientras que la falta de actividad física (sedentarismo) prevalece en 60% de la población. Un hecho similar ocurre en la población del Estado de San Paulo, en la que la prevalencia del sedentarismo varia entre 57 y 80%.. Estos resultados nos muestran claramente como el sedentarismo es el factor de riesgo más importante en la población y por tanto al que debe dársele prioridad en los programas de promoción de salud en una comunidad. Estudios epidemiológicos y experimentales evidencian una relación positiva entre actividad física y la disminución de la mortalidad debido a un efecto positivo sobre los riesgos de enfermedades cardiovasculares, perfil de los lípidos plasmáticos, manutención de la densidad ósea, del dolor lumbar y mejores perspectivas en el control de enfermedades respiratorias crónicas. También han sido relatados efectos positivos en el tratamiento primario o complementar de la arteriosclerosis, de enfermedad venosa periférica, de la osteoporosis, así como beneficios psicológicos a corto plazo, (disminución de la ansiedad y estrés), y a largo plazo (alteraciones en la depresión moderada, en el estado de humor, auto estima, actitudes positivas). Mas recientemente se ha demostrado una relación importante entre la intensidad del ejercicio y la

respuesta inmunológica, y los estudios muestran claramente menor prevalencia de algunos tipos de cáncer en las personas físicamente activas. Por otra parte los estudios científicos demuestran también que el estilo de vida es responsable por la mayor parte de los factores de riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y cáncer y cuando consideramos todas las causas de muerte juntas el estilo de vida es responsable por 51% del riesgo de muerte. Por esa razón es fundamental que estimulemos a que la población desarrolle un estilo de vida mas activo como instrumento valioso para mejorar los padrones de salud y la calidad de vida. Por otra parte, en términos de salud pública, los trabajos recientes demuestran que el impacto más benéfico de la actividad física acontece cuando es realizada en intensidad moderada. Tal vez el hecho más importante y fundamental para promover los cambios de comportamiento en la población es que el cambio de dejar de ser sedentario para ser un poco activo lleva a una disminución de 40% en el riesgo de muerte por problemas cardiovasculares (Gráfico 1). Gráfico 1. Riesgo de muerte (%) por enfermedades cardiovasculares según el nivel de actividad física. 120 100 80 60 40 20 0 Sedentario Poco activo Activo Muy activo BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA BENEFÍCIOS FISICOS : Disminuye la presión arterial Mejora la resistencia a la insulina Ayuda en el control del peso corporal

Mejora la movilidad articular Mejora el perfil de lípidos en la sangre Mejora el condicionamento físico Aumenta la densidad ósea Mejora la fuerza muscular BENEFÍCIOS EN LA LONGEVIDAD: Disminuye el risco de accidente vascular ecrebral Disminuye el riesgo de muerte súbita Disminuye la mortalidad por enfermedades cardiovasculares Aumenta la expectativa de vida Disminuye los años de incapacidad física BENEFÍCIOS PSICO SOCIALES: Aumenta la auto estima Mejora la auto imagen Aumenta el bienestar Alivia el estrés Disminuye la depresión Mantiene la autonomía Disminuye el aislamiento social BENEFÍCIOS EN LA FASE ESCOLAR : Aumenta la frecuencia a las clases Aumenta el desempeño académico y vocacional Mejora la relación con los padres Disminuye la delincuencia y la reincidencia Disminuye el uso de drogas y de alcohol Disminuye los disturbios de comportamiento Aumenta la responsabilidad BENEFÍCIOS PARA LA EMPRESA Mejora la imagen institucional Reduce la rotación de la mano de obra Mejora la productividad Disminuye el índice de absentismo Disminuye los costos médicos RECOMENDACIONES ACTUALES DE ACTIVIDAD FISICA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

Los investigadores se han dado cuenta de que el nexo entre actividad física y la salud no exige dedicarse mucho tiempo. Solo 30 minutos al día, casi todos los días de la semana, de una sola vez o en sesiones acumulativas de 10 15 minutos, de una actividad de intensidad moderada pueden ser suficientes para traer beneficios para la salud. Por lo tanto, los especialistas en ciencias del deporte y las autoridades sanitarias recomiendan que toda persona incluya en su vida cotidiana, en el hogar, en el trabajo o en la comunidad una actividad física regular. Para eso vale la pena hacer una diferencia conceptual entre ejercicio y actividad física. De acuerdo con Caspersen et al. (1985) actividad física es cualquier movimiento producido por la contracción del músculo esquelético y que aumenta el gasto de energía. Por otra parte ejercicio ha sido definido como un movimiento corporal planeado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física. Las recomendaciones de actividad física incluyen actividades que pueden ser realizadas en la casa, en el trabajo y en el tiempo libre, estimulando siempre a las personas a evitar las actividades sedentarias y conseguir realizar actividad dentro del día a día. De esta manera las actividades físicas que pueden ser incluidas en la rutina de las personas son actividades como subir escaleras, sacar a pasear el perro, hacer jardinería, lavar el carro o caminar hasta el trabajo. Sin embargo, también se recomiendan actividades más enérgicas, como caminar a paso rápido, bailar, andar en bicicleta, correr o nadar. Las nuevas recomendaciones de actividad física cuentan con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional para la Educación Física y el Deporte (ICSSPE), el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM), la Federación internacional de Medicina del Deporte (FIMS) y la American Heart College Association. El aumento de la actividad física constituye la orientación central de campañas nacionales como Participaction en el Canadá, Healthy People 2000 en los Estados Unidos, Active for Life en el Reino Unido y Active Australia en Australia. Teniendo en cuenta esta situación la Secretaría del Estado de San Paulo le solicitó al Centro de Estudios del Laboratório de Aptitud Física de San Caetano do Sul CELAFISCS que elaborara un programa para fomentar la salud mediante el ejercicio físico. Después de dos años de preparación y en consulta con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), el Servicio de Educación Sanitaria del Reino Unido y el Instituto de Investigación Aeróbica de Dallas se lanzó en Diciembre de 1996 el Programa Agita San Paulo que ha sido reconocido por la Organización Mundial de Salud como programa modelo para los países en desarrollo y que ha servido de base para el lanzamiento de otros programas de promoción de la actividad física en algunos países de América Latina como Argentina, Colombia, costa Rica, Guatemala, Uruguay y Venezuela. De la misma

manera basados en la experiencia del Programa Agita São Paulo fueron realizadas en el mundo las actividades para el Día Mundial de la Salud el 7 de Abril de 2002 con el tema de la actividad física y la nutrición saludable como temas centrales de este movimiento internacional. FORMAS DE COLABORAR Y PROMOVER ACCIONES DEL PROGRAMA EN LA POBLACIÓN 1. FORMACION DE RECURSOS HUMANOS: Organización de jornadas de formación e información para líderes comunitarios, profesionales de Educación Física, Nutrición, Salud, Psicología y/o entidades presentando los beneficios de la actividad física, los objetivos, las estrategias y las recomendaciones del programa. 2. REPRODUCCION Y DISTRIBUIÇÃO DE MATERIAL: Imprimir y/o fotocopiar el material gráfico (folletos, afiches, manuales) del Programa y distribuir dentro de la comunidad y en los locales estratégicos (escuela, empresa y centros de tercera edad). El logo del Programa deberá ser mantenido en todo el material gráfico utilizado para divulgar el mensaje. 3. EVENTOS: Organizar eventos en la comunidad que incluyan grandes grupos y que contribuyan para la difusión de los objetivos del programa como: Día de la Comunidad Activa, Día del Niño Activo, Día del Trabajador Activo, Día del Viejo Activo. Aproveche los eventos ya programados en la institución o en la comunidad y coloque afiches o pasacalles del Programa, distribuya calcomanias y divulgue el mensaje principal del Programa. 4. DIAGNOSTICO :Levantamiento de los locales (espacios físicos ya existentes) que puedan ser utilizados por la comunidad para la práctica de actividad física (Escuelas, Centros Comerciales, Parqueaderos, Empresas, Iglesias, etc.) 5. PROMOCION : Inclusión del tema en Congresos, Eventos, Simposios sin importar el área. 6. CALENDÁRIO : Organización de un calendario de las actividades físicas, deportivas o de recreación que ya existen en la comunidad, facilitar y ampliar la divulgación de estas actividades 7. CUESTIONARIO: Aplicación del cuestionario para diagnóstico del conocimiento y del nivel de actividad física. 8. FRASES E LOGO: las entidades que participan del programa pueden utilizar el logo, el mensaje del programa y las calcomanias y pueden colocarlo en diferentes lugares como: Recibo de la nómina Papel Timbrado Correspondencia Teléfonos Carro Servilleteros Secador de Manos o dispensador de toallas

Protección de la pantalla del Computador Elevador Registradoras Postales Camisetas Separador de libro Pantallas electrónicas Mensajes en el contestador o espera telefónica Pantallas de estadios y gimnasios REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. BLAIR, S., BOOTH, M., GYARFAS, I., IWANE, H., MARTI, B., MATSUDO, V., MORROW, M., NOAKES, T. and SHEPHARD, R. Development of public policy and physical activity initiatives internationally. Sports Med., 21(3), pp. 157 163, 1996 2. CASPERSEN, C. J. and ZACK, M. The prevalence of physical inactivity the United States. In: Physical Activity and Cardiovascular Health A NationalConsensus. Ed. Arthur Leon. Human Kinetcs, 32 49, 1997. 3. CAVIL, N. and DIAMOND, A. Physical activity participation amongst the UK S main ethnic groups. Medicine & Science in Sports & Exercise. Vol (29) 5: S37, 1997. 4. CDC. Guidelines for School and Community Programs to Promote Lifelong Physical Activity Among Young People. Morbidity and Mortality Weekly Report, Vol.46. No. RR 6, 1997. 5. COLLINGWOOD,T.R. Providing physical fitness programs to at risk youth. QUEST 49, 67 84, 1997 6. HASKELL, W. Physical activity and the diseases of technologically advanced society. In: The Americam Academy of Physical Education Papers Physical Activity in Early and Modern Populations 21, pp:73 87,1988 7. KOHL, H. What is the magnitude of risk for cardiovascular disease associated with sedentary living habits? In: Physical Activity and Cardiovascular Health A NationalConsensus. Ed. Arthur Leon. Human Kinetcs, 26, 1997. 8. LEON, A. Contribuitons of regular moderate intensity physical activity to reduced risk of coronary heart disease. In: Physical Activity and Cardiovascular Health A NationalConsensus. Ed. Arthur Leon. Human Kinetcs, 57 66, 1997. 9. PAFFENBARGER, R., HYDE, R., WING, A., LEE, I., JUNG, D. and KAMPTER, J. The association of changes in physical activity level and other lifestyle characteristcs with mortality among men. Tne New England Journal of Medicine, 328, pp.538 45, 1993 10.PATE, R. et alli., Physical activity and public health: A recommendation from the Center for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA, 273(5), pp:402 7, 1995 11.PHYSICAL ACTIVITY AND HEALTH. Understanding and promoting physical activity. A Report on the Surgeon General, 1996

12.SALLIS, F. and HOVELL, M. Determinants of exercise behavior. Exercise and Sport Science Reviews 18, chapter 11, pp: 307 30, 1990 13.SALLIS, J. and PATRICK, K. A consensus on physical activity guidelines for adolescents. Pediatric Exercise Science, 6 (4), pp: 302 14, 1994 14.SALLIS, J. Epidemiology of physical activity and fitness in children and adolescents. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 33(4/5), pp:403 8, 1993 15.SALLIS, J., ALCARAZ, J., McKENZIE, T., HOVELL, M., KOLODY,B. and NADER P. Parental behavior in relation to physical activity and fitness in 9 yearold children. AJDC 146, pp:1383 88, 1992 16.SES./CVE. Principais indicadores de mortalidade por algumas DCNT, no Estado de São Paulo, 1993. 17.SHEPHARD, R. Curricular physical activity and academic performance. Pediatric Exercise Science, 9, pp: 113 26, 1997 18.TAYLOR, W., BARANOWSKI, T. and SALLIS, J. Family determinants of childhood physical activity: A social cognitive model. In: Rod Dishman, Advances in Exercise Adherence, pp:319 43, 1996. 19.WORLD HEALTH ORGANIZATION Diet, nutrition, and the prevention of chronic diseases. WHO Tech Rep Ser. No. 797, 1990. 203p. 15. VRANJAC, A. Divisão de DCNT Prevenção de doenças crônicas não transmissíveis. Controle de fatores de risco. 1996. INFORMACIONES Tel. / Fax : (5511) 4229 9643 4229 8980 E mail: celafiscs@ celafiscs.org.br Caixa Postal 268 São Caetano do Sul SP CEP 09501 000 BRASIL Home Page : www.agitasp.org.br