BOLETÍN CiFEM ( 1) NÚMERO ESPECIAL: PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO 2014: Los. Nº 2, NOVIEMBRE, Año escenarios internacional, nacional y provincial

Documentos relacionados
Matriz de Riesgos y Oportunidades CiFEM (1)

Marco Macroecono mico

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Corea: Lenta Recuperación

Coyuntura Económica de Chile

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Coyuntura Económica de Chile

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Cuánto vale el cupón PBI?

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

económicas ,4% Finalmente se revisa el escenario que se maneja para el petróleo ecuatoriano, dada la importancia que tiene para el Ecuador.

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Escenario macroeconómico

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2016

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Importaciones Servicio Puerta a Puerta

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Indicadores Básicos del Turismo

Las colocaciones de vivienda

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Informe Económico Mensual 1

APORTES PARA LA DISCUSIÓN. Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

Proyecciones del PBI para el 2003.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INTERPRETACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Bienvenidos. Presentación Mauro Magnani Presidente Hoteleros de Chile

Informe de Avance del Nivel de Actividad

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

2014: año clave para la infraestructura carretera

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Boletín del maíz Agosto 2015

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

El juego de la tasa de interés 1

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Empresas Exportando a EEUU

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

La Evolución de la Recaudación Fiscal en la Última Década Una reflexión sobre la tasa del IGV

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

Boletín del maíz Julio de 2016

Globalización y crisis financieras internacionales:

Venezuela: Panorama Político, Social y Económico influido por Próximas Elecciones

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Banco Central de la República Dominicana

Materias primas

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

6 de Noviembre 2014 Resultados 9 Meses 2014

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Resumen Ejecutivo. Estudio sobre la Sustentabilidad del Fondo de Reserva de Pensiones. Informe Final

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre de 2015 fue: electrónica y video.

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Transcripción:

BOLETÍN CiFEM ( 1) Nº 2, NOVIEMBRE, Año 2013 NÚMERO ESPECIAL: PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO 2014: Los escenarios internacional, nacional y provincial RESUMEN 1. Recuperación económica en 2013 y perspectivas para el 2014 La economía argentina sufrió durante el año 2012 una profunda desaceleración de su ritmo de crecimiento. Durante el período 2003-2011 creció a un ritmo promedio del 7,6%, con una crisis internacional en el medio originada en el mercado inmobiliario norteamericano- y el año pasado sólo creció un 1,9%. En los primeros 8 meses del año, la economía argentina ha crecido a un ritmo del 5,4% anual, que habla a las claras de una recuperación de los niveles de actividad. Lo que ocurra en 2014 depende tanto de factores internos como externos. En este número especial analizamos el contexto internacional y los principales determinantes del crecimiento argentino y anticipamos lo que se espera para la economía de la Provincia de Mendoza. 2. Contexto Internacional La economía mundial se proyecta que crecerá este año (2013) un 2,9% y se proyecta una mejora para el 2014, cuando podría crecer al 3,6% anual. Los (1 ) Centro de Información de la Federación Económica de Mendoza. principales determinantes del desempeño de la economía mundial en 2014 son a) la política monetaria de Estados Unidos (que se espera sea más restrictiva) y b) el crecimiento de las economías emergentes (especialmente los BRIC s Brasil, Rusia, India y China) de las que se espera un menor crecimiento. De hecho, a pesar de la política monetaria más restrictiva en Estados Unidos, las mejores perspectivas mundiales para el año que viene se centran en una recuperación de esta economía. La gran incertidumbre se centra en el debate que existe en el Senado norteamericano respecto del financiamiento de gasto público y del límite al endeudamiento. Recientemente, por este debate, los republicanos lograron cerrar el funcionamiento del gobierno por dos semanas, ocasionando grandes pérdidas a la economía. El acuerdo logrado sólo se extiende hasta los primeros dos meses del año que viene, en que volverán a discutir. El riesgo de un default norteamericano no sólo comprometería a esta economía, sino al mundo entero, por lo que significan los títulos de deuda norteamericanos y por quienes son sus principales tenedores (entre ellos, China). 3. La economía nacional Los principales determinantes de la evolución de la economía nacional están dados por los componentes de la demanda agregada. La economía argentina creció durante 2012 casi al 2% anual. De estos dos puntos de crecimiento, dos fueron aportados por el consumo en tanto que las inversiones restaron junto con las exportaciones casi dos puntos (-1,7% y -0,3%, respectivamente) 2. Es decir, el motor del crecimiento fue exclusivamente el consumo (especialmente el consumo privado), en tanto que las inversiones y las exportaciones netas 3 2 Estos valores corresponden a sus tasas de crecimiento anuales, ponderadas por su peso relativo en el PBI. De este modo deben interpretarse como contribuciones al crecimiento más que como tasas de crecimiento individuales de los componentes de la demanda. 3 Por exportaciones netas se entiende a la balanza comercial, esto es, exportaciones menos importaciones. 1

tuvieron un desempeño negativo. Durante el primer semestre de 2013 la economía creció al 5,7% anual, de los cuales 6,3 puntos fueron aportados por el consumo, 3,8 por la inversión y las exportaciones netas restaron 4,4 puntos. En otras palabras, el motor del crecimiento durante el primer semestre de 2013 dejó de ser exclusivamente el consumo para sumarse la inversión. Esto implica una mejora en la calidad del crecimiento, sin embargo, a costa de una situación externa más desfavorable. Visto en sus tasas de crecimiento individual cada componente, puede verse que el consumo sigue siendo un motor importante de la economía y lo seguirá siendo en 2014. El dato alentador es que la inversión ha comenzado a crecer y, según datos privados, no sólo la construcción está aportando sino también la compra de maquinarias. En cuanto al sector externo, la clave está en la evolución de tres variables: el crecimiento de los socios comerciales (se espera un 3% promedio ponderado de Mercosur + Venezuela + Bolivia + Chile, que representan el 35% del comercio exterior argentino); de la evolución del tipo de cambio y de la inflación local. Con respecto a la evolución del tipo de cambio nominal, se observa un cambio alentador en la tasa de devaluación. Este año, la devaluación de tipo de cambio oficial se acercará a la inflación estimada por las consultoras privadas y se espera que durante 2014 siga la misma tendencia. En cuanto a la inflación, el Banco Central también muestra esfuerza, disminuyendo la tasa de emisión en sus valores año contra año. 4. La economía provincial Según las estimaciones oficiales de la provincia en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, 2012 habría mostrado tasas de crecimiento local en Mendoza del orden del 2,2% y con un proyección para 2013 de 3,6%. Los principales indicadores públicos y privados muestran buenas perspectivas para el 2014. La estructura económica provincial la caracteriza con más de un cuarto del producto generado por el sector comercio restaurantes y hoteles. Esta estructura es producto de más de una década de sustitución con el sector industrial y primario. El hecho más lamentable del segundo semestre ha sido una fuerte helada que habría afectado a más de 50.000 hectáreas cultivadas. Esto podría tener sus efectos durante 2014 no sólo en el sector primario, sino en los encadenamientos productivos hacia adelante, con los consecuentes efectos negativos sobre el empleo y la situación de algunos departamentos con preponderancia de actividad rural. No obstante, se espera que la provincia transite un crecimiento positivo en torno al 3%, dejando atrás la caída sufrida durante 2009. Las exportaciones han modificado su perfil exportador siendo las manufacturas de origen agropecuario e industrial las más dinámicas en detrimento del rubro energía y combustibles. El mercado automotor ha crecido un 14,85% (acumulado a setiembre de 2013 respecto mismo período de 2012). Por otro lado, existen proyectos comerciales importantes a nivel de shopping y supermercados que aportan en igual sentido. A la luz de la nueva información económica las tasas estimadas y proyectadas para 2012 y 2013 pueden sufrir un recorte de entre medio punto porcentual y un punto. Para el 2014 se espera un crecimiento más favorable al cierre de 2013. La situación del empleo será de menor crecimiento en 2013, aunque se observa un leve repunte en la solicitud de empleo por parte de las empresas que puede proyectar una mejora sobre 2014. 5. Los pronósticos para 2014 Supuestos de las proyecciones 2013 2014 Variable Variación % Variación % Inversión 8,8% 5,4% Tipo de cambio real Crecimiento Brasil Inflación Argentina Inflación Estados Unidos Tipo cambio nominal a diciembre 2,9% 7,3% 2,5% 2,5% 23,0% 25,0% 2,0% 2,0% $ 6,1 $ 8,0 Los datos correspondientes a 2013 están en concordancia con los verificados hasta agosto y una proyección hasta fin de año. Para 2014, se ha 2

3,5% 3,5% 3,6% 3,7% 3,7% 3,9% 3,9% 4,0% 4,1% 4,1% 4,2% 4,2% 4,3% supuesto que la inversión crece a tasas menores que 2013, que la inflación se acelera levemente y que el tipo de cambio se ajusta en un rango cercano a la inflación o superior. Con estos supuestos, el escenario de base nos da un estimado para este año de 5,4% (congruente con la medición de EMAE a agosto) y una tasa de crecimiento para 2014 de. 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 8,9% 1,9% Simulación de Montecarlo 5,4% 2011 2012 2013 ( e ) 2014 ( p ) En este caso se ha hecho una simulación simple, en donde los valores probabilísticos se han centrado en el crecimiento proyectado de Brasil para el año ; el valor del dólar a diciembre de 2014; la inflación anual para el año que viene; y la tasa de crecimiento de la inversión, que creemos es una variables clave que puede captar cualquier incertidumbre en el mercado argentino. En la planilla a continuación se resumen los principales parámetros. Para ello se ha supuesto que todas las variables tienen una distribución de probabilidades normal, y para cada una de las mismas se especifica cuál es el valor máximo, mínimo, la media, la varianza y el desvío estándar. La simulación ha implicado una cantidad de 10.000 iteraciones. Iteraciones 10.000 Resumen de las variables Nombre Máximo Minimo Media Varianza Desv.Est. Des./Media CRECI 4,3% 3,5% 0,0% 0,1% 2,62% PBI 506.095 502.028 503.865 238.800 489 0,10% Brasil 3,2% 1,8% 2,5% 0,0% 0,2% 7,95% dolar 8,8 7,2 8,0 0,0 0,2 2,50% Inflación 32,2% 17,5% 25,0% 0,0% 2,0% 8,01% Inversión 5,8% 5,0% 5,4% 0,0% 0,1% 1,85% La simulación probabilística nos arroja que Brasil podría crecer entre 1,8% y 3,2%, con una media de crecimiento como la establecida por el FMI de 2,5%; el dólar podría oscilar entre el $7,2/U$S y $8,8/U$S, siendo su valor medio $8/U$S (que tiene implícita la nueva política del Banco Central); la inflación entre el 17,5% y el 32,2%, con una media de 25% (congruente con los niveles actuales y con los extremos que establecen las consultoras y la menor tasa de emisión que exhibe el BCRA) y la inversión crecer entre el 5,0% y el 5,8%, con una media del 5,4%. Con estos parámetros, la tasa de crecimiento del PBI de Argentina podría estar en un rango entre el 3,6% y el 4,0%, con una media del. A continuación se presenta la distribución de probabilidades de los valores presentados: 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Simulación probabilística Crecimiento Argentina 2014 3 Crecimiento Argentina: Algunas conclusiones preliminares Para 2014, dependiendo de influencia del reposicionamiento político y cómo esto puede influenciar en las distintas variables simuladas probabilísticamente se espera

Tasa de crecimiento PGB Mendoza que la tasa de crecimiento del PBI se mueva en un rango entre el 3,5% y el 4,3%, con un valor más probable de. Las claves están en evolución de tipo de cambio (real) y en el desarrollo de las inversiones. El primero, depende de devaluación oficial del peso y de la evolución de inflación. Las segundas, del clima político y de negocios Finalmente, no se esperan las tasas chinas del período 2003-2008; ni una crisis del tipo 2001-2002. Sin embargo, tasas de crecimiento se sitúan de cara a 2014 en un rango alentador. Crecimiento Mendoza El crecimiento de la Provincia está altamente correlacionado con el crecimiento de Argentina. Esto nos permite aprovechar los escenarios presentados en las proyecciones nacionales para extender predicciones sobre el crecimiento en nuestra provincia. Muy probablemente habrá que ajustar estos pronósticos en función de la evaluación de los efectos de la helada y de otros accidentes climáticos que puedan afectar la provincia. Sin embargo, las perspectivas se ven razonablemente positivas, aún en este escenario adverso. Por otro lado, habrá que evaluar también el efecto distintivo que pueda tener en las distintas regiones de la provincia. Mendoza, 7 de noviembre de 2013 4 4 Relación entre Crecimiento Mendoza y Argentina 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% -5,0% -10,0% y = 1,0424x + 0,0008 R² = 0,7698-15,0% Tasa de crecimiento PBI Argentina 2014 Argentina Mendoza Valor más probable 4,0% Mínimo 3,5% 3,6% Máximo 4,3% 4,5% 4 Informe elaborado por Raúl Mercau y Pablo Frigolé, de la Universidad Champagnat, con la colaboración de Sergio Macarrón y Josué Lima, miembros del equipo técnico del CiFEM, de la Federación Económica de Mendoza.

5 Este informe ha sido elaborado por el Equipo del CiFEM de la Federación Económica de Mendoza, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Champagnat. Se pueden reproducir total o parcialmente cualquiera de los artículos contenidos en esta publicación bajo la restricción de mención de la fuente.