ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Documentos relacionados
ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

III.2. Aptitud territorial

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

Ing. Fernando Chiock

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección vinculado a Espacios Naturales.

determinadas áreas de dicho suelo, estableciendo en ellas directrices detalladas de utilización del suelo y actuación

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

Por qué Eficiencia Energética?

Los espacios naturales protegidos catalanes generan más de puestos de trabajo

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

ORDENANZA FISCAL MUNICIPAL DE DIMA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS.

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

Criterio 4: Alianzas y recursos

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

Prólogo 15. Introducción 17. Capítulo 1: El transporte de mercancías en España y en Europa: características y evolución 21

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Reserva del 1% del presupuesto de las obras públicas para actuaciones sobre el Patrimonio Histórico

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N

2. Precios del agua y asignación de recursos

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

III JORNADA DIVULGATIVA SOBRE VÍAS VERDES DE ANDALUCÍA: GESTIÓN, MANTENIMIENTO Y PROMOCIÓN DE VÍAS VERDES Serón (Almería), 24 de junio de 2015

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Producto Cicloturismo en Madrid

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

Anillo de La Laguna

Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río Mula, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Recuperación de suelos contaminados

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Transcripción:

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 ESPACIOS PROTEGIDOS POR LAS LEYES 4 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.2 ESPACIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.3 ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN 2.4 INVENTARIO Y ESTADO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN. 3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS 3

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares 4

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces. Los primeros espacios naturales protegidos se declararon en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX; el pionero fue el Parque Nacional de Yellowstone creado en 1872, y entre las motivaciones de sus impulsores destacaba la conservación para las generaciones futuras de paisajes únicos de gran belleza. Junto con razones de índole paisajística, en las primeras designaciones de espacio natural protegido subyacía también el interés de conservar un recurso natural útil para el hombre y así asegurar su disponibilidad para generaciones futuras. La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. Esta ley establece cuatro categorías de espacios naturales protegidos: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos. La norma básica en cuanto a protección de espacios naturales en Andalucía lo constituye la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía a través de la cual, la comunidad autónoma andaluza ha creado la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) que engloba todos aquellos territorios autonómicos bajo régimen de protección establecidos en la ley 2/89. En esta ley autonómica se contempla además de las figuras de protección definidas en la ley estatal 4/89 las siguientes: Parajes Naturales, Parques Periurbanos y Reservas Naturales Concertadas de Andalucía. En el municipio de Linares se localiza una de estas figuras, el monumento natural. Además de estas dos leyes fundamentales para la protección del medio natural, la figura del Plan Especial de Protección del Medio Físico, prevista en la legislación urbanística, cuyo objetivo es mantener un adecuado equilibrio entre el territorio y sus recursos y la utilización social que del mismo se realiza, cataloga espacios y bienes de la provincia para protegerlos de actuaciones que supongan un deterioro o degradación de los mismos. En el municipio de Linares se localiza un complejo serrano de interés ambiental. Por otra parte, la aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000 cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y con zonas propuestas como (LIC) Lugares de Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC (Zonas de Especial Conservación). Linares se ve afectado por una de estas zonas. Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente documento de diagnóstico por sus valores naturales y culturales, son las Vías Pecuarias. Se entiende por Vías Pecuarias, según la Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Se trata de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Linares es atravesado por dos cañadas reales, un cordel, ocho veredas y una colada. 5

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares POTENCIALIDADES Presencia de uno de los cinco monumentos naturales de la provincia. Presencia de un complejo serrano de interés ambiental. Límite sur del municipio propuesta como Lugar de Interés Comunitario. Puesta en marcha de programas de sostenibilidad ambiental. DEBILIDADES Necesidad de un conocimiento exhaustivo y puesta en valor de los recursos naturales de estos espacios. Necesidad de puesta en valor de la red de vías pecuarias. 6

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 ESPACIOS PROTEGIDOS POR LAS LEYES 4 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN Como ya se ha apuntado en la descripción general del factor, la normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. En esta ley se establecen cuatro categorías de espacios naturales protegidos que tratan de agrupar los espacios a proteger con cierto orden ya sea por su valor o por su tamaño. Las figuras definidas en esta ley son: Parques, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. La norma básica en Andalucía es la Ley 2/89 por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía. En esta ley se contempla además de las figuras de protección definidas en la Ley estatal 4/89 las siguientes: Parajes naturales, parques periurbanos y reservas naturales concertadas de Andalucía. Todos los espacios protegidos en la comunidad autónoma andaluza según la Ley 2/89, forman la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA). Espacios naturales protegidos por las leyes 4 y 2/89 Mapa 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2003. 7

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares La definición de la figura presente en el municipio según la Ley 4/89 es la siguiente: Los monumentos naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, y las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos. El Decreto 225/1999 que regula esta figura de protección en Andalucía establece varios tipos de monumentos naturales que son: monumentos naturales de carácter geológico, monumentos naturales de carácter biótico, monumentos naturales de valores ecoculturales, monumentos naturales de carácter mixto y monumentos naturales de carácter geográfico. Monumento Natural El Piélago Lugar de especial interés paisajístico, con una superficie de 67.149 m 2 cuya singularidad radica en la presencia de un bosque de ribera, una rica avifauna y elementos de enorme valor geológico, así como los restos de un puente y una calzada de época romana. Localización de El Piélago Mapa 2 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía,2003. 8

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Monumento natural El Piélago 9

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares 2.2 ESPACIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FISICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN Aquellos espacios de la provincia en los que concurren caracteres naturales y/o de utilización social que conllevan la existencia de valores territoriales-ambientales particulares quedan sujetos a las Normas del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén. Estas normas se orientan a la mejor y más efectiva protección de estos valores buscando en cualquier circunstancia la compatibilización con las utilizaciones, tradicionales o no, que resulten apropiadas para el mantenimiento de los valores que se pretenden. El Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia incluido en el PEPMF diferencia y delimita distintos tipos básicos de zonas de interés en función tanto de sus características naturales como del grado de protección que se les otorga. Así aparecen tres tipologías básicas que son: - Espacios naturales y paisajes: son espacios susceptibles de una identificación territorial inequívoca destacable desde el punto de vista de la conservación e interés de sus medios vivos o inertes. Se dividen en: Parajes Naturales Excepcionales; Zonas húmedas; Complejos Serranos de Interés ambiental; Paisajes Sobresalientes; Complejos Ribereños de Interés Ambiental y Espacios Forestales de Interés Recreativo - Paisajes agrarios: En esta categoría se incluyen áreas representativas, normalmente dehesas, vegas, regadíos de paisajes agrarios de gran calidad paisajístico y /o productiva. Son espacios de particular importancia como articuladores de la actividad agraria circundante. - Yacimientos de interés científico: Incluyen áreas de interés ecológico y geomorfológico así como yacimientos arqueológicos o paleontológicos. Normalmente son zonas afectadas por procesos de destrucción y expolio en caso de los yacimientos arqueológicos. En el término municipal de Linares está catalogado el siguiente espacio: Espacios protegidos según el PEPMF en Linares Tipo Código Denominación Complejo Serrano CS-13 Valdeinfierno Tabla 1 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. 10

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos Espacios protegidos según el PEPMF en Linares CS-13 Mapa 3 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-13) Valdeinfierno" Los Complejos Serranos son definidos por el plan como aquellos espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia. Comportan, en general, importantes valores paisajísticos y, en ocasiones, valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés productivo. Municipios afectados Linares, Guarromán, Carboneros y Vilches. Información físico-biológica Relieve muy suave de escasas pendientes (25-10%). Altimétricamente se caracteriza por su homogeneidad (en torno a los 400 metros). El sustrato litológico está formado por materiales antiguos (granitos, conglomerados...) que desarrolla suelos de media-baja aptitud y vocación forestal y de pastos. La zona la drena el río Guarrizas. El nivel de torrencialidad es bajo. Los niveles de susceptibilidad a la erosión son medios-altos (III, IV,V y VI). 11

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares Se mantiene la vegetación autóctona mediterránea en buen estado de conservación. La fauna es la típica de matorral (zorro, gineta, tejón, lagarto ocelado,...) y pastizal (totovías, comadrejas, collalbas, etc.). Usos y aprovechamientos Los principales aprovechamientos son el ganadero, cinegético y otros tradicionales como el carbón o destilación de plantas aromáticas, apicultura. El uso agrícola se limita a labor intensiva y olivar de almazara. Es importante, además, el aprovechamiento de minas (plomo) y canteras. Valoración cualitativa El principal interés radica en el mantenimiento de la vegetación mediterránea bien conservada en un entorno muy cultivado. Problemática Posibles transformaciones agrícolas. Susceptibilidad a la erosión en zonas de fuerte pendiente. Transformaciones paisajísticas por el desarrollo de actividades mineras. Programa de Actuación Estudio de Restauración de Paisajes mineros. Recomendaciones de Gestión Mantenimiento de los usos actuales y protección de los tradicionales, protección de los suelos en torno al futuro embalse del Guarrizas, adecuación recreativa y pedagógica de la mina y cantera, recuperación del patrimonio arquitectónico rural, regulación de las actividades cinegéticas. Usos de los Complejos Serranos de Interés Ambiental según las normas del PEPMF Usos prohibidos La tala de árboles que impliquen transformación del uso forestal del suelo. Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociados a las actividades agrarias o similares. Los parques de atracciones. Aeropuertos y helipuertos. Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de guardería. Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas. Usos compatibles La tala de árboles integrado en las labores de mantenimiento debidamente autorizadas por el organismo competente. Las actividades, instalaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos vivos. En el caso de obras de desmontes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de ganado según características del anejo 1 y piscifactorías será requisito indispensable la aportación de un proyecto con estudio de impacto ambiental. Las actuaciones relacionadas con la explotación de recursos mineros,que deberán constar siempre con la 12

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos declaración de utilidad pública y con estudio de impacto ambiental. Los vertederos de residuos sólidos de cualquier clase que ineludiblemente deban localizarse en estas zonas, previo proyecto y realización de estudio de impacto ambiental. Las adecuaciones naturalísticas y recreativas y los parques rurales, de acuerdo a lo dispuesto en la norma 26. Los campamentos de turismo, albergues sociales e instalaciones deportivas aisladas de acuerdo con las siguientes limitaciones: - No situarse a distancias mayores de 1km del núcleo de población más próximo. - No afectar a una superficie superior al 5% del espacio protegido. - No deberá implicar ninguna alteración de la cobertura arbórea ni la topografía originaria de los terrenos. - Que no suponga una restitución el disfrute público del resto del espacio protegido. La construcción de instalaciones hoteleras de nueva planta y los usos turísticos recreativos y residenciales en edificaciones legales existentes según lo dispuesto en la norma 26. Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios, al entretenimiento de obras públicas y la guardería de complejos situados en medio rural. La licencia deberá ser denegada cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: - La explotación a la que está vinculada se sitúa a menos de 2km de un núcleo de población. - El promotor no demostrara inequívocamente la condición imprescindible de la vivienda agraria para la atención de la necesidades normales de la explotación. Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos espacios de acuerdo a los establecido en la norma 22. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento o abastecimiento o vinculadas al sistema general de telecomunicaciones será preceptiva la aportación de un estudio de impacto ambiental.. Tabla 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, 1986. 2.3. ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, tiene como principal objetivo contribuir a garantizar la biodiversidad y la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés comunitario, en el territorio europeo, mediante el mantenimiento o restablecimiento de los hábitats en un estado de conservación favorable. Según el Artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Natura 2000 es una red ecológica europea coherente, formada por las zonas especiales de conservación, ZEC (definidas en la Directiva Hábitats) y por las zonas de especial protección para las aves, ZEPA (definidas en la Directiva Aves). Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son por tanto de dos tipos. Por un lado, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), determinados y propuestos por cada Estado miembro, que posteriormente pasarán a ser Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y por otro las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas por los Estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva de Aves. 13

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares La red deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Este fin concuerda con la creciente conciencia ciudadana que propugna un cambio de comportamiento con el medio, exigiendo prestar mayor importancia a la biodiversidad biológica y al mantenimiento de los sistemas necesarios para la conservación de la biosfera, como principal vía para alcanzar mejoras en la calidad de vida. Linares se ve afectado por dos Lugares de Interés Comunitario, determinados por la Administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura 2000: Propuesta de Lugares de Interés Comunitario en Linares Código Nombre ZEC/LIC Sup (ha) % Sup municipio % Sup de ZEC ES6160010 Tramo Inferior del Río Guadalimar y Alto Guadalquivir 1.052,09 0,17 3,26 ES6160014 Río Guadalimar 2.065,03 0,03 0,32 Tabla 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente: Junta de Andalucía, 2002. Propuesta de Lugares de Interés Comunitario en Linares Mapa 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente: Junta de Andalucía, 2002. 14

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 2.4 INVENTARIO Y ESTADO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales, debe ser preservado para las generaciones futuras. Además de constituir un elemento patrimonial valioso, las vías pecuarias juegan un importante papel en la conservación de la naturaleza como elementos de contraste y ecotonía entre espacios limítrofes, posibles corredores ecológicos y como rasgos singulares del paisaje. La extraordinaria extensión y singular configuración de la red es el resultado de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio, el clima mediterráneo y el manejo humano a través de variadas vicisitudes históricas. Las vías pecuarias, además de tener un intrínseco valor cultural, pueden satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos. La Ley 3/1995, además de proteger las vías pecuarias, establece su tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones, así las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas y se definen como: Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. Veredas, las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, competente en materia de vías pecuarias, ha venido desarrollando hasta la fecha, una importante labor en cuanto a la recuperación de las vías pecuarias de Andalucía, consolidándose esta trayectoria con la aprobación en marzo del 2002 del Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías pecuarias de Andalucía. El objeto del mismo es el mantenimiento y la protección de este bien patrimonial. El Plan de Recuperación que establece la normativa, plantea una serie de actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en algunos casos la recuperación de las vías pecuarias: Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía pecuaria. Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los limites de la vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a favor de la Comunidad Autónoma dando lugar al amojonamiento. Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual y una vez aprobado el deslinde se determinan los limites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno. Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros. 15

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares A través del término municipal de Linares discurren las siguientes vías pecuarias: Vias pecuarias Denominación Estado Longitud Prioridad Ganadera Recreativa Cañada Real de Guadiel En trámite de deslinde 24 SI SI Cañada Real de Guadalimar En trámite de deslinde 25 SI Colada de la Ceja de Tobaruela Deslindada 5 Vereda del camino de Granada Deslindada 10 SI Vereda de Baños a Sierra Morena Clasificada 7 Vereda de la Carolina Clasificada 9 SI Vereda del Alenchar Clasificada 3 Vereda del Camino de Úbeda Deslindada 7 SI Vereda del camino de Baeza Clasificada 5 Vereda de Villargordo a Jaén Deslindada 8 SI Vereda de Guarromán En trámite de deslinde 3 SI SI Colada del Rodeo Clasificada 3 Tabla 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 2002. Estado legal de las vías pecuarias en Linares Deslindada En Trámite Clasificada Gráfico 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente.. Junta de Andalucía, 2002. Linares dispone de Proyecto de Clasificación de Vías pecuarias (O.M. 27/03/1946) que arroja las siguientes conclusiones sobre el estado de la red de vías pecuarias en Linares: Existen tramos completamente irreconocibles y en la cartografía disponible, al haber sido ocupados por otros usos, fundamentalmente urbanos, implantados desde la elaboración del proyecto en 1946. 16

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos En la práctica totalidad de las vías no se conserva el ancho previsto en el proyecto de clasificación. Numerosos tramos de las vías pecuarias coinciden en la actualidad con carreteras, hipotecando el uso ganadero o la implantación de usos recreativos. En concreto, un 25% de la longitud total de la red está afectada por esta problemática. 17

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares Vías pecuarias Mapa 5 Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 2002. Elaboración propia. 18

ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos 3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS PROYECTO/PLAN: Señalización y gestión del Monumento Natural de El Piélago. AMBITO DE ACTUACIÓN: Municipal. ENTIDAD PROMOTORA: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Linares. ESTADO DE EJECUCIÓN: En proyecto. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: La Junta de Andalucía ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Linares para la gestión del monumento natural 'El Piélago' de esta ciudad. La actuación del Gobierno andaluz se centra en ejercer las potestades administrativas necesarias para la defensa de su integridad, garantizar su uso público y asegurar su adecuada conservación, así como de otros elementos ambientales o culturales valiosos, directamente vinculados a ellos, mediante la ejecución de las medidas de protección y restauración oportunas. La Junta de Andalucía comenzará a señalizar, a principios del año 2005 la zona de 'El Piélago' con el objetivo de facilitar a la población la información necesaria sobre este entorno y permitir un disfrute más completo de ese espacio natural. Además, se ha solicitado el deslinde del dominio público hidráulico a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y que se han realizado las obras necesarias para eliminar la peligrosidad que suponía el mal estado en que se encontraba la edificación existente. Otra de las actuaciones que se va a llevar a cabo es un estudio del estado de la vegetación de las riberas, así como la realización de los tratamientos necesarios para su mejora. También se va a construir un mirador en la explanada cercana a la edificación existente, se van a colocar contenedores de residuos sólidos urbanos, se va a llevar a cabo la adecuación de un aparcamiento próximo al mirador y se instalará una barrera en una zona del río utilizada para la carga de agua destinada a la realización de actividades agrícolas. PROYECTO/PLAN: Proyecto ITER. AMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trata de una iniciativa de la Unión Europea y se concibe como una propuesta de viaje en la naturaleza que, a modo de camino, interconecta la red de parques naturales andaluces a través de los equipamientos de uso público y la gran variedad de las vías de comunicación verdes existentes: vías pecuarias, senderos señalizados, vías de ferrocarril abandonadas, etc., intentando conseguir, así, la promoción y potenciación de los equipamientos de uso público (centros de visitantes, puntos de información, etc.), y con ello, fomentar la concienciación y el respeto por la conservación de los espacios naturales protegidos. PROYECTO/PLAN: Proyecto de solidaridad inter-espacios protegidos mediterráneos sobre geoturismo y la valorización del patrimonio natural y cultural para un desarrollo sostenible. AMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo. ENTIDAD PROMOTORA: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. 19

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Linares ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El objetivo de este proyecto consiste en poner en marcha una operación de unión y solidaridad entre los espacios protegidos mediante la valorización de el patrimonio geológico. Un conjunto de intercambios de experiencias y actuaciones comunes basadas en el desarrollo del geoturismo, la valorización del patrimonio natural y cultural, la conservación del medio, la puesta en marcha de un plan de gestión y la divulgación de estos espacios. PROYECTO/PLAN: Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía. AMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Es objetivo prioritario del Plan definir la Red Andaluza de Vías Pecuarias, entendiendo ésta como el compendio de todas las vías pecuarias de factible recuperación y que a la vez registran potencial de acogida para alguno de los usos recogidos en el Reglamento Andaluz de Vías Pecuarias. Con los usos fijados y marcadas las prioridades, el Plan define las distintos modelos de recuperación, restauración y mantenimiento de las vías, así como la estimación presupuestaria de cada uno de los modelos previstos en lo referente a dichas actuaciones. PROYECTO/PLAN: Recuperación de bosques de galería o ribera y fomento de setos y linderos. Proyecto nº 127 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Fundación Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén. Agentes implicados:, Ministerio de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, asociaciones para el desarrollo rural y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Contar con financiación para recuperar los bosques de ribera de los principales ríos de la provincia y con planes de subvención e incentivación para la creación de setos en los terrenos agrícolas. El objetivo es la mejora del paisaje agrícola con fines tanto productivos como recreativos. 20