MICROSCOPÍA DE EPILUMINISCENCIA (MEPL)

Documentos relacionados
08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search

Tema 90 MELANOMA. Dr. L. Requena

Dermatoscopía del carcinoma basocelular: criterios clásicos y actuales

Dr. Rodrigo Schwartz A. (1) 1. Departamento de Dermatología, Clínica Las Condes.

Reyes Cañadas Castro Técnico Anatomía Patológica Hospital Rey Don Jaime. Castellón 2014 HRDJ

Tema 63 HEMANGIOMAS INFANTILES Y MALFORMACIONES VASCULARES

Tema 37 TUMORES CUTÁNEOS

Programa de Prevención del Melanoma. Cómo encontrar la aguja en el pajar?

Técnicas actuales para el diagnóstico del carcinoma basocelular: dermatoscopia y. confocal. Dermatología

Dermatoscopia en localizaciones especiales: borde palpebral

MELANOMA UNGUEAL 16/12/2014 DEFINICION EPIDEMIOLOGIA ETIOLOGIA. CLINICA: 4 tipos

página: 8 Capítulo 2: Lesiones elementales causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

X-Plain Melanoma Sumario

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

Dra: Erika Castromán 1

REGISTRO DE OBSERVACIONES

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

Angioqueratoma solitario: reporte de dos casos, características dermatoscópicas y revisión bibliográfica

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

GPC. Guía de Referencia Rápida. Abordaje Diagnóstico del Melanoma Maligno. Guía de Práctica Clínica

Dermatología 1. TRABAJOS ORIGINALES

Caracterización clásica de quemaduras.

ONCOvida MELANOMA ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR?

Definición y concepto

Tema 131 QUISTES INFUNDIBULAR Y TRICOLÉMICO. SEUDOQUISTES CUTÁNEOS

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Alopecia en parches asociada con lupus eritematoso sistémico: diagnóstico diferencial con alopecia areata

QUERATOSIS FOLICULAR INVERTIDA

TABLA 1. Fototipos cutáneos según Fitzpatrick

Dermatoscopia del carcinoma basocelular: diagnóstico precoz, detección de recidiva e identificación de subtipos histológicos

TEJIDO PIGMENTARIO MELÁNICO

PRACTICA DE TUMORES EPITELIALES

Los nevos son neoformaciones que pueden aparecer muy comúnmente al. nacimiento o en los primeros meses de vida, y aún en la edad adulta.

LESIONES DERMATOLOGICAS

Anatomía humana I. Epidermis

TUMORES DE LA RETINA. Los tumores de la retina, según su localización y sus características de benignidad o malignidad, se pueden dividir en :

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Seminario. Casos clínicos radiológicos

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma.

NEW SkinClear SRVH. Tratamientos con Perfección la diferencia es SkinClear. Dos láseres efectivos en uno

Fibroepitelioma de Pinkus: Tricoblastoma o Carcinoma Basocelular (Carcinoma Tricoblástico)?

PROTOCOLO INSTITUCIONAL Página: 1 de 12 PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN DERMATOLOGIA PROTOCOLO NEVUS SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR

PRACTICA DE TUMORES ODONTOGENICOS

vasos sanguíneos y un largo etcétera. Para simplificar vamos a referirnos a dos grandes grupos de cáncer de piel que son:

AUTOEVALUACIÓN N 0 08

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

REPORTE DE CASOS CLINICOS. Melanoma Maligno Nodular amelanótico asociado a Vitiligo

Tema 150 ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES

PRUEBA 10. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX

Tema 118 POIQUILODERMIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Bolilla 12: Óptica Geométrica

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN JUAN EVANGELISTA

Descripción dermatoscópica y concordancia interobservador de 204 Carcinomas Basocelulares

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Hallazgos frecuentes en la piel del recién nacido Enrique Velásquez V. Neonatólogo Docente de Pediatría Universidad de Antioquia

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE NEVOS MELANOCÍTICOS CON LÁSER TATIANA LEAL SANDOVAL, MD RESIDENTE DE TERCER AÑO ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA ESTÉTICA

Autoexamen de los lunares

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

MANUAL DE INSTRUCCIONES

CUADRO 01 MORBILIDAD SECUNDARIA, PACIENTES SUCESIVOS DERMATOLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS. AÑO CIE10. Diagnóstico Cant %

Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentado

DERMATÓLOGOS CIRUJANOS RADIÓLOGOS M. NUCLEAR

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS LESIONES TUMORALES SUBUNGUEALES

Dermatoscopia y Mapeo Computarizado de Nevus en el Diagnóstico de Melanoma Maligno

Azul con tinte verde HS U7233 Azul con una tonalidad principal verde y una tonalidad secundaria levemente roja.

CÁNCER DE LA PIEL WP. Dr. R. Alejandro Sánchez Almanza. Qué es el cáncer de la piel?

Carrera de especialista 2009 Dra. Adriana Bassotti

PEOPLE ONLY SEE WHAT THEY ARE PREPARED TO SEE

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

Fecha. LA QUERATINIZACIÓN Rellenar los huecos que se muestran en la frase, con los términos que se exponen

NÓDULO TIROIDEO CLASIFICACION TI-RADS

NUEVOS CRITERIOS PARA LA CALIDAD DE TALLA DE LOS DIAMANTES

Dr. Mario A. Marini Profesor Titular de Dermatología UBA - Argentina -

DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS. EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS.

Fuensanta Martínez Miriam Martínez Patricia Martínez Sara Moreno Alsya Myronovych Sandra Paredes Jorge Tort

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

ONCOvida ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? C O L E C C I Ó N 9

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES


Anatomía del Ojo Estructuras Accesorias

SEMIOLOGIA RADIOLOGICA BASICA Dr. Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau Barcelona

Técnicas de inteligencia artificial. Visión Artificial Visión 3D

INFORME PERICIAL PERITO:

Tema 152 VERRUGAS VÍRICAS

1. Análisis Teórico Microscopio Óptico Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTROSCOPIO

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

Tema 89 MASTOCITOSIS

PRACTICA TUMORES DE TEJIDO NERVIOSO

en el ser humano, aspectos clínicos. Dra. Tatiana Riveros Reciné Comisión de Fotobiología de SOCHIDERM

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

X-Plain Cáncer de la piel no-melanoma Sumario

Transcripción:

MICROSCOPÍA DE EPILUMINISCENCIA (MEPL) Eduardo López de Ayala Casado. Curso de Doctorado 2002. INTRODUCCIÓN La dermatoscopia es una técnica de un mayor uso en nuestra especialidad que nos sirve como complemento de la observación a simple vista de las lesiones cutáneas y así facilitarnos el acierto a la hora del diagnóstico de sospecha. Como siempre el patrón de referencia sigue proporcionándolo la histopatología cutánea. 1. OBJETIVOS Con este trabajo pretendemos recopilar datos sobre los patrones de comportamiento de las lesiones en dermatología más actuales, y estudiar a lo largo del año diversos pacientes en nuestra consulta del hospital, tanto de dermatología general como en la de lesiones pigmentarias, y comprobar la relación entre la sospecha clínica a simple vista, con la ayuda de dermatoscopia y el resultado anatomopatológico de aquellas que fueron extirpadas. Con los resultados podemos obtener una valoración personal de la utilidad de esta técnica. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos utilizado la bibliografía más actual que encontramos, como punto de partida del aprendizaje de esta técnica y sirviéndonos de un dermatoscopio, de una cámara réflex, tanto para la toma de fotos macro como para fotos de dermatoscopia, conseguimos recopilar numerosas lesiones descritas con su patrón dermatoscópico correspondiente. 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA: La MEPL es un método no agresivo que permite observar, in vivo, una gran diversidad de lesiones en la superficie corporal. Su técnica es sencilla y barata. Mediante el uso de una lente de aumento, un sistema de iluminación y un medio similar al aceite de inmersión, logramos ver estructuras profundas a través de la epidermis. La forma más simple de MEPL, a disposición de cualquier dermatólogo, consiste en un dermatoscopio. Se trata de un sistema monocular en un mango de otoscopio convencional; el terminal o extremo está formado por una lupa de 10 aumentos y una pequeña fuente de luz que la proyecta en un ángulo agudo

de 20º sobre la superficie cu tánea. Interponiendo un medio fluido y transparente entre lupa y piel, con un índice de refracción similar al de la misma capa córnea, conseguimos observar las estructuras subyacentes. 2.2. HISTORIA En 1663, Johan Cristophorus Kolhaus describió los capilares sanguíneos ungueales con la ayuda de un microscopio. Remontándonos a 1891 Unna empleaba aceite de sándalo para visualizar las lesiones de lupus vulgar. En 1921, Saphier realizó el primer trabajo sobres las posibles aplicaciones de la microscopia de superficie y acuña el término de dermatoscopia. Años más tarde Hinselman introdujo el colposcopio en el examen dermatológico, y poco después Goldman utilizó sistemáticamente la microscopía de superficie como proceder diagnóstico de las lesiones cutáneas. Fue la primera vez que se utilizó la microscopía en la valoración clínica del paciente vivo. Durante los 20 años siguientes la técnica permanece en el olvido, hasta que MacKie, en 1971, recuperó el uso de este método para el estudio de lesiones pigmentadas. Fritsch y Pechlaner, en 1981, utilizaron un estéreo microscopio oftalmológico para evaluar tumores pigmentados antes de su escisión. Sin embargo, hubieron de transcurrir más de 300 años desde la primera descripción capilaroscópica, para que Steiner y Pehamberger, en 1987, detallaran los diversos patrones por microscopia de epiluminiscencia (MEPL) de las lesiones cutáneas pigmentadas, y demostraran una clara mejoría en la eficacia diagnóstica de esta técnica con respecto a la exploración visual a ojo desnudo. 2.3. PARA TENER EN CUENTA. 2.3.1. La MEPL es una técnica diagnóstica con interesantes aplicaciones en el diagnóstico de lesiones pigmentadas especialmente los tumorales. Cumple criterios suficientes para que todo dermatólogo disponga de ella en la práctica clínica diaria: es barata, fiable y relativamente fácil de usar tras un período de aprendizaje adecuado. Es necesario remarcar esto último: sin una buena formación y entrenamiento en dermatoscopia, los resultados en cuanto a eficacia diagnóstica son peores que la exploración visual simple. 2.3.2. Su objetivo primordial sigue la detección precoz del melanoma maligno y sus lesiones precursoras entre ellas, el nevus displásico. En este sentido, la MEPL representa en complemento excelente a la exploración visual simple, especialmente cuando nos hallamos ante tumores pigmentados pequeños y de difícil orientación clínica. 2.3.3. Su uso correcto, además de detectar precozmente aquellas lesiones sospechosas de malignidad, pude prevenir la exéresis de tumores benignos que clínicamente puedan parecer cancerosos.

2.3.4. También resulta una herramienta eficaz en el diagnóstico diferencial de tumores pigmentados no melanocíticos. 2.4. DESCRIPCIÓN DE PATRONES GENERALES POR MICROSCOPÍA DE EPILUMINISCENCIA 2.4.1. DIMENSIONES Aunque cualquier tumor pigmentado puede tener diferentes tamaños, se admite que cuando el diámetro mayor es superior a 6mm debe considerarse como un signo de sospecha. 2.4.2. ESTADO DE LOS BORDES DEL TUMOR. Los bordes pueden ser regulares o irregulares. Pueden estar corados a pico, cuando la pigmentación del tumor se interrumpe bruscamente, o difuso si el pigmento se difumina en la piel contigua. En general los bordes regulares se observan en los nevos y los irregulares en los melanomas y en los nevos clínicamente atípicos. Igualmente los bordes cortados a pico se observan en melanomas y los bordes difusos en los nevos. En los nevos clínicamente atípicos es frecuente observar ambos patrones, ya que en unas zonas el pigmento se interrumpe bruscamente mientras que en otras se difumina en la piel vecina. 2.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PIGMENTACIÓN Para recoger estos signos es necesario cubrir el tumor con aceite y observar como mínimo con 10 aumentos 2.4.3.1. COLOR. Está definido por la presencia de pigmento que se dispone en una o varias capas de la piel. En general, el negro corresponde a depósitos de melanina muy superficiales y los distintos tonos de grises, de más a menos corresponden a depósitos melánicos localizados a profundidad creciente. Observamos el azul cuando el pigmento está en la dermis profunda. El color rojo nos indica una mayor vascularización. En general, el color es uniforme en los rumores benignos y aparecen varios tonos en los melanomas y en los nevos clínicamente atípicos. A veces se observa un manto o velo de aspecto esmerilado en toda o alguna zona del tumor. Cuando tiene una tonalidad azulada se denomina velo azulado y vía láctea cuando es blanquecino. Histológicamente, la vía láctea se asocia con ortoqueratosis compacta e hipergranulosis y las áreas grises azuladas sugieren el diagnóstico de melanoma sobre todo si se acompañan de retículo pigmentario.

2.4.3.2. PIGMENTACIÓN EN FORMA DE HOJA DE FRESNO. Esta pigmentación, de gris pardo a gris oscuro, hace pensar en el carcinoma basocelular, y se debe a agregados de células basaloides fuertemente pigmentadas. A no ser que se asocie a una red de telangiectasias muy evidente, no es criterio diagnóstico importante. 2.4.3.3. ÁREAS DE DESPIGMENTACIÓN Son zonas del tumor que no tiene pigmento. Histológicamente corresponde a la ausencia o disminución de pigmento o a focos de fibrosis dentro del tumor por procesos de regresión. Puede ser regular o irregular y localizarse en el centro o en la periferia del tumor. En las formas benignas el regular y está en el centro, mientras que ocurre lo contrario en las formas malignas. Las áreas negro rojizas hacen pensar en axiomas y angioqueratomas y se presentan bajo la forma de pequeñas zonas netamente delimitadas, ovales o redondas, de tonalidad variable entre el rojo y el negro. Su sustrato histológico corresponde a gruesas cavidades vasculares más o menos trombosadas, situadas en la dermis superficial. 2.4.3.4. PATRON RETICULADO El primer paso en el algoritmo diagnóstico de las lesiones pigmentadas consiste en averiguar si se trata de una lesión melanocítica o no melanocítica. La observación de un patrón reticulado es característico de tumores melanocíticos aunque también puede aparecer en dermatofibromas y más raramente, en los carcinomas pigmentados (CBP). Puede ser regular o irregular, oscuro o claro, más o menos marcado, con o sin buena definición en los márgenes del tumor. En los tumores benignos es regular y se va difuminando suavemente hacia los bordes, mientras que en los nevos cínicamente atípicos y en los melanomas está muy marcado, es irregular y se interrumpe bruscamente en los bordes. En el nevo de Spitz puede verse un retículo pigmentario negativo o inverso donde la red, en lugar de estar pigmentada, es blanquecina. No ha podido establecerse ninguna correlación con la histología del tumor.

Correlación clínico histológica: El patrón reticulado corresponde a la imagen formada por los nidos de melanocitos en las puntas de las crestas epidérmicas y a las crestas epidérmicas alongadas con más melanocitos en la unión dermoepidérmica. Los agujeros del retículo pigmentado corresponden a la puntas de las papilas dérmicas de los folículos pilosos. La imagen dermatoscópica traduce el patrón histológico visto en vertical: la red pigmentada se debe a la superposición de la melanina en las paredes de los procesos interpapilares, mientras que los orificios de la malla se corresponden con las papilas dérmicas. 2.4.3.5. ESTRUCTURAS EN PERIFERÍA: PROYECCIONES RADIALES (RADIAL STRAMING) Y SEUDÓPODOS (PSEUDOPODS) 2.4.3.5.1. Las proyecciones radiales son líneas de pigmento finas, paralelas, desde los bordes de la lesión hacia la piel normal periférica

2.4.3.5.2. Los seudópodos son prolongaciones curvas acabadas en porra o modo de raqueta; aparecen también en periferia y nacen del reticulado o del cuerpo pigmentado de la lesión. Ambas estructuras son muy específicas de MM cuando se presentan con una distribución irregular, aunque son visibles también en los nevus fusocelulares de Reed y en el nevus de Spitz. Correlación clínico histológica: ambas corresponden a áreas de proyecciones de crecimiento radial de melanocitos. En el caso de los seudópodos, la imagen se forma por la existencia de una acumulación más gruesa de células tumorales en el extremo de la prolongación 2.4.3.6. PUNTOS (DOTS) Y GLÓBULOS (GLOBULES) Acumulaciones de pigmento a diversas alturas que por MEPL se aprecian de color diferente según la profundidad (de más superficial a más profundo: negro en epidermis, marrón oscuro, marrón claro, azul). El patrón globular y el patrón punteado son característicos de lesiones melanocíticas, pero también aparecen en el CBP, traduciendo un fenómeno de melanofagia o secuestro de melanina por las células tumorales. Generalmente, en los CBP se observan de color azul grisáceo por la mayor profundidad del pigmento. Según el tamaño de estos nidos, se denominarán puntos o glóbulos (convencionalmente, son glóbulos aquellos mayores de 0 1 mm de diámetro) 2.4.3.6.1. GLOBOS PARDOS Se trata de imágenes redondas u ovales de color marrón que corresponden a nidos de melanocitos en la unión dermoepidérmica o en la dermis papilar. Si los globos pardos se

encuentran en los agujeros de la malla que forma el retículo pigmentado corresponden a acúmulos de melanocitos en las puntas de las papilas dérmicas, pero si están sobres la misma red son nidos aislados de melanocitos en las crestas epidérmicas y pueden confundirse con puntos negros cuando se observan con pocos aumentos. Este signo es característico de tumores pigmentados con componente epidérmico y dérmico superficial 2.4.3.6.2. PUNTOS NEGROS Son puntos de color negro uniforme que corresponden a acumulaciones de melanina o melanocitos en la capa córnea. Son más pequeños que los globos pardos. Cuando se observan en los nevos están en el centro y tanto su tamaño como su distribución son regulares, mientras que en los melanomas y los nevos clínicamente atípicos aparecen en periferia y tanto su tamaño como su distribución es irregular. 2.4.3.7. VELO BLANCO-AZUL O GRIS AZUL EN VIDRIO ESMERILADO (BLUE-WHITE / BLUE-GRAY VEIL)

Áreas amplias que se observan en MM invasores y CBP. No se identifican otras estructuras en su interior. Correlación clínico histológica: Acumulación intensa de células tumorales con pigmento o melanófagos en la dermis, con fibrosis superficial o hiperqueratosis ortoqueratósica suprayacente 2.4.4. VASCULARIZACIÓN La vascularización tumoral puede ser útil en el diagnóstico de las lesiones pigmentadas y también en las lesiones acrómicas, donde habitualmente es el único parámetro observable. Podemos visualizar telangiectasias o eritema según la localización superficial o profunda de los vasos, respectivamente.

Eritema: aparece por angiogénesis y vasodilatación en la profundidad del tumor, motivo por el cual no se pueden observar vasos bien definidos. El punteado rojo (dotted vessels) es una forma de vascularización típica del MM: corresponde al crecimiento vertical de nuevos vasos, perpendiculares a la superficie de la lesión. En cambio, los vasos en forma de coma (comma vessels) son típicos de los tumores benignos (nevus dérmicos y queratósis seborreicas) Telangiectasias: son de tamaño, forma y disposiciones diferentes. En general, si son superficiales, se observan muy enfocadas, y a más profundidad la nitidez se pierde paulatinamente. Se distinguen varios tipos de telangiectasias según su forma: o ramificadas o arboriformes ( arborizing): específica del EBC pigmentado, siendo vasos muy nítidos y superficiales o ensortijadas o en rizo ( kinking): típicos de EBC o en horquilla (hairping vessels) o en peine: se observan en la periferia de la lesión, en disposición paralela entre sí y perpendiculares al cuerpo tumoral principal. Se observan en el MM, los nevus, y las queratosis seborreicas, por lo cual son de poca ayuda a la hora de realizar el diagnóstico diferencial del tumor. 2.5. DESCRIPCIÓN DE TUMORES PIGMENTADOS NO MELANOCÍTICOS POR MICROSCOPÍA DE EPILUMISCENCIA. 2.5.1. CARCINOMA BASOCELULAR. Los carcinomas de células basales son, junto con los nevus displásicos y los melanomas malignos (in situ, de extensión superficial), los tumores cutáneos en los que la MEPL puede ofrecer mayor precisión diagnóstica que la exploración a simple vista.

Criterios de Menzies para el diagnóstico del carcinoma basocelular pigmentado por microscopia de epiluminiscencia: Ausencia de patrón reticulado Observación de alguno (uno o más de los siguientes seis rasgos: o Grandes nidos ovoides azul-grises (large blue-gray ovoid nests) o múltiples glóbulos azul-grises (multiple blue-gray globules) o áreas en hoja de arce (mapple leaf-like areas) o estructuras en radios de rueda (spoke wheel areas) o ulceración (ulceration) telangiectasias ramificadas ( arborizing vessels) En un estudio de pequeño tamaño con 31 pacientes se diagnosticó correctamente a simple el 58 % de los EBC, frente al 85 % de diagnósticos acertados mediante MEPL. Posteriormente, Püspök et al llevaron a cabo un estudio estadístico comparativo entre MM y CBP con el objeto de identificar aquellas estructuras dermatoscópicas sugestivas de EBC pigmentado. Resultaron significativas las tres siguientes:

imágenes en hoja de arce, telangiectasias grandes ramificadas y disminución gradual de la pigmentación en periferia. Otros hallazgos comunes en los EBC pigmentados fueron el velo blanco azulado, en un 15 %, y el punteado azul-gris (24 %). Sólo el 3 % de las lesiones estudiadas presentó un patrón reticulado. 2.5.2. QUERATOSIS SEBORREICA Este tumor puede plantear serias dificultados diagnósticas respecto al MM, especialmente cuado está muy pigmentado. Se caracteriza dermatoscópicamente por los siguientes rasgos: ausencia de patrones característicos de lesión melanocítica (patrón reticulado, prolongaciones radiales, y seudópodos). Clásicamente, el patrón globular se ha descrito como un hallazgo típico de tumor melanocítico: sin embargo, existen queratosis seborreicas con imágenes seudoglobulares que corresponden a la existencia de quistes córneos formados por corneocitos cargados de melanina. pseudoquistes de millium (milia-like cysts). Imágenes puntiformes de color blanco nacarado o amarillento, que corresponden a quistes de queratina intraepidérmicos (quistes córneos). Aunque se describen de forma característica en las queratosis seborreicas, no sean totalmente específicos de ésta. También aparecen en otras lesiones de superficie verrucosa como los nevus dérmicos e incluso en algunos melanomas fisuras (fissures) y criptas (crypts). Dan un aspecto cerebriforme o en huella digital, característico de las queratosis seborreicas reticuladas. También se observan en nevus intradérmicos. orificios seudofoliculares o comedonianos (comedo-like openings) son pequeñas áreas negras, casi puntiformes, que corresponden a tapones de queratina hiperpigmentada y asemeja el aspecto de

los comedones. También se observan con frecuencia en nevus intradérmicos verrucosos. áreas amarillo-parduzcas. Son típicas de las queratosis seborreicas y revelan la existencia de placas de queratina. terminación abrupta del borde. Las queratosis seborreicas suelen ser tumores homogéneos, simétricos, de cuerpo pigmentado principal monocromo y borde abrupto. Esto, más la presencia de alguno de los otros rasgos citados y la ausencia de otros específicos de lesión melanocítica (patrón reticulado) y concretamente de MM (seudópodos, prolongaciones radiales, policromía, asimetría), orientan con precisión al diagnóstico de queratosis seborreica. 2.5.3. DERMATOFIBROMA. Cuando están pigmentados, se observa un patrón reticulado fino formando un anillo en periferia y una zona central blanca, hipopigmentada, más clara que la piel sana adyacente. No existen otros signos de lesión melanocítica. La zona central clara corresponde a fibrosis de la dermis superficial. el reticulado periférico se relaciona con una hiperpigmentación localizada en la unión dermoepidérmica, hallazgo en estas lesiones.

2.5.4. TUMORES VASCULARES. El patrón característico de cualquiera de los tumores vasculares citados consiste en la existencia de lagunas rojo vinosas (blue-red lagoons) muy definidas y, ocasionalmente, pequeñas telangiectasias o capilares dispuestos en la periferia, formando una imagen en estrella. El color de las lagunas varía de rojo a negro, siendo más oscuras cuanto más oscuras, cuanto más intenso sea el fenómeno de trombosis en el seno de la tumoración. Característicamente, al apretar con el cristal del dermatoscopio pueden perder parte de su volumen e incluso llegar a desaparecer; no es más que el fenómeno de vitropresión positivo observado por MEPL. No aparecen estructuras típicas de lesión melanocítica. El hemangioma y el hemangiolinfangioma presentan exactamente este patrón.

El angioqueratoma es una lesión vascular con hiperqueratosis que presenta un patrón lacunar asociado a una acumulación de pigmento negro o negro- azulado. El angioma serpiginosum es una lesión vascular rara, similar a una púrpura por su imagen punteada y fenómeno de vitropresión negativo. Mediante MEPL podemos diferenciar este angioma de una dermatosis purpúrica. Observaremos el patrón habitual de cualquier angioma: lagunas rojas o rojo azuladas, bien definidas. Como es lógico, estas estructuras no están presentes en una púrpura. 2.6. PATRONES DE MICROSCOPÍA DE EPILUMINISCENCIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES PIGMENTADOS 2.6.1. NEVUS JUNTURAL Con MELP los nevos junturales tienen un aspecto uniforme con bordes difusos y regulares, aunque ocasionalmente pueden tener un contorno irregular.su superficie es lisa o conserva la estructura de la piel normal y son planos. Su fondo pigmentado es uniforme con un retículo regular, prominente que se difumina en la piel de alrededor. En el centro de los tumores menos pigmentados puede haber puntes negros rodeados por múltiples globos pardos de tamaño uniforme que se dispones regularmente entre el retículo pigmentado que, a veces, puede estar oscurecido por el pigmento de fondo. Pueden observarse zonas de despigmentación aunque hay ausencia de extensiones radiales y seudópodos. 2.6.2. NEVUS INTRADÉRMICO. Es un tumor de aspecto uniforme con los bordes regulares, sin seudópodos ni proyecciones radiales. No tiene retículo pigmentado, globos pardos (discutible) ni puntos negros. En su superficie con frecuencia se observan pelos, y a veces capilares, y en algunos nevos de aspecto papilomatoso se ven los típicos orificios similares a los provocados por los comedones de las queratosis seborreicas. 2.6.3. NEVUS COMPUESTO. Casi siempre su aspecto es uniforme y muestran características de las dos formas anteriores. Son tumores simétricos, de bordes difusos y regulares, sin seudópodos ni proyecciones radiales con una superficie tosca, frecuentemente con pelos. El retículo pigmentado, aunque no es prominente, es regular y se adelgaza hacia la periferia, acompañado o no de áreas de pigmentación difusa y de despigmentación. También suelen verse globos pardos de distribución y tamaño regular. El centro del tumor puede estar fuertemente pigmentado o puede tener algunos puntos negros.

2.6.4. NEVUS DE SPITZ. Tiene un retículo pigmentado prominente y regular que se interrumpe bruscamente en los bordes que están muy bien definidos, sin seudópodos ni extensiones radiales. haber globos pardos de diferentes tamaños y también pueden encontrarse puntos negros en el centro. Es característica de los nevos de Spitz una despigmentación reticulada en el centro (retículo despigmentado) y, la disposición alineada de los globos pardos en el borde del tumor. 2.6.5. NEVUS AZUL. Son tumores relativamente regulares y monomorfos, algo o nada elevados sobre la superficie de la piel normal. cuando se observan con epiluminiscencia muestran un color homogéneo azul grisáceo con ausencia de retículo pigmentado, puntos negros y globos pardos. el borde de las lesiones están relativamente bien definidos pero sin seudópodos ni extensiones radiales 2.6.6. NEVUS CLÍNICAMENTE ATÍPICOS La imagen de los nevos clínicamente atípicos están a medio camino entres los nevos cínicamente bien caracterizados y los melanomas. Es frecuente una combinación de hiperpimentación central o despigmentación y globos pardos agregados en la periferia que dan como resultado una lesión con imagen en diana. Suelen ser planos, con pelos y arrugas en su superficie. El retículo pigmentado es irregular, en general discreto y en algunas zonas muy marcado y bien acaba de forma brusca en los bordes o, en otras zonas se difumina con la piel vecina. La pigmentación difusa es irregular e intensa, y la despigmentación, irregular, está dispuesta como en los

melanomas, y los puntos negros, que existen sólo en raras ocasiones, se dispones regularmente por todo el tumor. Los seudópodos y extensiones radiales, características de los melanomas, no se observen en los nevos displásicos Con MEPL se diferencian 2 tipos de nevos displásicos. NEVUS DISPLÁSICO TIPO 1: Lesión típicamente juntural con un retículo pigmentado irregular que se detiene bruscamente en el borde, ocasionalmente con globos pardos de diferentes tamaños di dispuestos al azar y puntos negros y, en algunas zonas, el retículo pigmentado quede estar oculto por una pigmentación oscura. No hay seudópodos ni extensiones radiales. NEVUS DISPLÁSICO TIPO 2: Situada en la unión epidermodérmica, rosado y con ambos componentes macular y papular. No hay retículo pigmentado y los globos pardos están agregados con puntos negros con diferente tamaño, distribuidos al azar y, a menudo, particularmente denso en la periferia de la lesión. Puede haber áreas de hipopigmentación irregulares en el centro y en la periferia. 2.7. MELANOMAS 2.7.1. LENTIGO MALIGNO. es un tumor plano, de superficie lisa y aspecto polimorfo, que presenta un retículo pigmentario, muy patente e irregularmente oscurecido con parches de pigmentación intensa. No se observan globos pardos y los puntos negros están en la periferia. El retículo pigmentado se interrumpe bruscamente en los bordes donde pueden verse proyecciones radiales.

2.7.2. LENTIGO MALIGNO MELANOMA Son tumores de aspecto polimorfo, asimétricos, son pelos en su superficie. El retículo pigmentado es muy marcado y no se observan en la zona nodular del tumor. A menudo aparece orto, con ausencia de globos pardos y puntos negros que se distribuyen por el centro, periferia, o al azar. En algunas zonas el retículo pigmentado se oscurece con parches intensamente oscuros. Los bordes son irregulares, mal definidos y cortados a pico. Se observan proyecciones radiales, mientras que los seudópodos y las proyecciones radiales. También hay zonas rosadas, blancas o grises de despigmentación y regresión que completan el aspecto polimorfo de la lesión. 2.7.3. MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL. Es un tumor asimétrico, de superficie tosca, y su pigmentación polimorfa e irregular con gran variabilidad de colores desde el negro y marrón al gris azulado y del rojo al blanco. Hay punteos negros en el centro y en la periferia y los globos pardos, cuando están presentes, son de diferentes tamaños y distribuidos al azar. El retículo pigmentado, casi siempre visible, es prominente e irregular y acaba bruscamente en los bordes donde se observan seudópodos y proyecciones radiales. También hay zona rosadas, blancos o grises de despigmentación y regresión que completan el aspecto polimorfo de la lesión.

2.7.4. MELANOMA NODULAR Aparece como una lesión elevada y polimorfa en donde se ha perdido el aspecto normal de la piel, sin pelos ni arrugas. Los nódulos son marrones, grises, azules o negros. Generalmente no se observa retículo pigmentado, pero se es visible se encuentra sólo en la periferia de la lesión y es irregular y prominente. El borde de la lesión se interrumpe bruscamente y pueden observarse seudópodo y extensiones radiales. Hay áreas de despigmentación rosadas distribuidas al azar y puntos negros sólo en la periferia. Los melanomas amelanóticos carecen de pigmento, aunque pueden tener algunas características sólo observables en los bordes. 2.7.5. MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL. Cuando lo observamos con MEPL pueden presentarse características de lentigo maligno melanoma, melanoma de extensión superficial o melanoma nodular. Generalmente, su superficie está ulcerada, sin pelos, y podemos observar puntos negros distribuidos al azar y áreas de regresión. 3. RESULTADOS la primera parte ha consistido en recoger información sobre una técnica relativamente novedosa en dermatología, a través de libros y artículos. posteriormente se han estudiado numerosos pacientes de la consulta general de dermatología y en la consulta de lesiones pigmentadas, intentando mejorar el diagnóstico clínico con esta técnica, comprobando posteriormente el resultado con la histopatología de las que fueron extirpadas. 3.1. LESIONES NO NEVOCÍTICAS 3.1.1.ANGIOMA. Descripción: agrupación de glóbulos enrojecidos distribuídos en una lesión con morfología en fresa.

3.1.2.EPITELIOMA BASOCELULAR PIGMENTADO Descripción: hiperpigmentación negruzca, con áreas de más intensidad en el interior, sin patrón reticulado propio de las lesiones melanocíticas.

3.1.3.COMEDÓN. Descripción: distribución homogénea de hiperpigmentación parduzca de disposición redonda con depresión central. 3.1.4.HEMORRAGIA SUBUNGUEAL. Descripción: imagen violácea lineal que presenta aclaramiento progresivo de la tonalidad en su extremo distal.

3.2. LESIONES NEVOCÍTICAS 3.2.1.MELANONIQUIA LONGITUDINAL BENIGNA Descripción: hiperpigmentación parduzca de límites lineales netos sin discromía en superficie 3.2.2.NEVO PLANTAR Descripción: imagen en rail de tren, por acúmulo de melanina en la unión dermoepidérmica que se evidencia lineal a nivel de los dermatoglifos.

3.2.3.NEVUS LENTIGINOSO Descripción: patrón reticular homogéneamente distribuido.

3.2.4.NEVUS LENTIGINOSO Descripción: hoja de parra, con patrón reticular 3.2.5.NEVUS CONGÉNITO Patrón globular

3.2.6.NEVUS CONGÉNITO Descripción: glóbulos en la periferia 3.2.7.NEVUS AZUL. Descripción: intensa hiperpigmentación homogénea en lesión simétrica con bordes en sacabocados.

3.2.8.NEVUS DISPLÁSICO. Descripción: hiperpigmentación discrómica en interior patrón reticular heterogéneo. 3.2.9.MELANOMA SOBRE NEVUS CONGÉNITO. Descripción: velo azul grisáceo. Melanofagia

3.2.10.MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL.. 3.2.11.MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL. CLARK III, BRESLOW 3 mm. :

4. CONCLUSIÓN Después de analizar la utilidad de este nuevo método de orientación diagnóstica en los numerosos pacientes en los que se ha empleado, llegamos a la conclusión de que este método resulta de fácil manejo, pero precisa del aprendizaje y de la experiencia para rendir el mayor provecho, ya que sutiles detalles pueden determinar la aproximación al diagnóstico histopatológico. Creo que todavía quedan por describirse numerosos patrones que caractericen a las lesiones dermatológicas por lo que puede ser un campo para la investigación por descubrir.

5. BIBLIOGRAFÍA 1. Stolz W, Bilek P, landthaler M, et al. Skin surface microscopy. Lancet 1989;2 :864-5. 2. Soyer HP, Smolle J, Hoedl S, et al. Surface microscopy : a new approach to the diagnosis of cutaneous pugmented tumors. Am J Dermatopathol 1989;11:1-10 3. SoyerHP, Kenet RO Wolf IH, Henet BJ, Cerroni L. cinicopathological correlation of pigmentede skin lesions using dermoscopy. Eur J Dermatol 2000;10:22-28. 4. Kittler H, Pehamberger H, Wolff K. Binder M. follow- up of melanocytic skin lesions with digital epiluminiscence microscopy: patterns of modificationsobserved inearly melanoma, atypical nevi and common nevi. J Am Acad Dermatol 200;43:467-76. 5. Pehamberger H, BinderM, Steiner A, Wloff K. In vivo epiluminiscence microscopy: improvement of early diagnosis of melanoma. J Invest Dermatol 1993;100:S356-S362.