ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES

Documentos relacionados
SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION

Guía para maestro. Área y volumen de paralelepípedos. Compartir Saberes

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL INRENA - UCPSI MANUAL DE HIDROMETRIA

PREGUNTAS DE EJEMPLO MATEMÁTICA PRIMER CICLO MEDIO

PROCEDIMIENTO ALTERNATIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE LA DURACIÓN DE LOS REGISTROS DE TEMPERATURA

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

El tubo De Vénturi. Introducción

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

Ing. Fernando Chiock

GUÍA DE AFOROS EN CANALES ABIERTOS Y ESTIMACIÓN DE TASAS DE INFILTRACIÓN

Área. Existen objetos con superficie curva como las bolas de billar, los globos terráqueos y otros.

INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

RIO PARANA EN CORRIENTES

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

El agua es un recurso de alta importancia en todo sistema de

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Consumo de agua. Objetivo

INTEGRACIÓN APROXIMADA

Vertedores y compuertas

UNIDAD 1 Estadimetría

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

Actividad introductoria: Animación sobre el abuelo y su nieto hablando de medidas de longitud, peso y tiempo.

Magnitudes que solo poseen módulo. La definición anterior corresponde a

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

Cómo leer la curva característica de una bomba?

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

APARATO DE VENTURI. Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, y es expresada como: (1) ν ν

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE CANELONES DIVISIBILIDAD

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

PRISMAS VOLUMEN Y ÁREA DE SUPERFICIE y 9.1.2

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Curso Investigación de Mercados

Canal Parshall I.A.C. S.L.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Tema: Movimiento rectilíneo uniformemente variado.

libreriadelagestion.com

PDF created with pdffactory Pro trial version

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Administración de Ventas

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

GUÍA PARA EL EXÁMEN DE ADMISIÓN

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Resolución de problemas mediante ecuaciones.

Procesos de producción

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

CONVOCATORIA ABIERTA Nº FA-CA

Programa Entrenamiento MT-22

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

Práctica de Óptica Geométrica

1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

Introducción. Objetivos

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES

Transcripción:

PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI DIRECCION REGIONAL DE LIMA GUÍA DE HIDROMETRÍA ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES ING. GLADYS IRIS CHAMORRO DE RODRÍGUEZ

Estimación del caudal por el Método de Flotadores SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ Perú, Lima 2011 SENAMHI / DR-LIMA Nº 01-2011 Elaborado : Ing. Gladys Iris Chamorro de Rodríguez Colaborador : Tec.e FAP. Jesús Cristobal Velásquez Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 2

INDICE Página PRESENTACIÓN 4 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES 5 PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO.. 8 FORMATO DE CONTROL DE DESCARGAS O CAUDALES. 15 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.. 17 3

PRESENTACIÓN Uno de los objetivos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI, es Lograr la evaluación cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos y determinar su potencial económicamente utilizable para diferentes usos sectoriales, para ello el SENAMHI cuenta con una red de estaciones hidrológicas y meteorológicas instaladas en cuencas hidrográficas representativas del Perú, lugar en que se obtiene información de las diferentes variables hidrológicas. Esta información es de gran importancia para los planificadores y decidores de la gestión de los recursos hídricos. Con el fin de que los Observadores Hidrológicos que operan la red efectúen la toma de datos que garanticen su fiabilidad y continuidad de la información, es preciso estandarizar o normalizar los métodos de observaciones hidrológicas, con este propósito la Dirección Regional de Lima presenta La Guía de hidrometría Nº01-2011 Estimación del caudal por el Método de Flotadores. La presente guía está basada en preguntas y respuestas que permitirá el conocimiento del método de flotadores y mediante un ejemplo práctico se encaminará al personal hidrológico a estimar el caudal de agua, sobre todo cuando no se cuenta con un correntómetro o porque en determinado periodo de avenidas es riesgoso para la integridad física del Observador Hidrológico. Para ello esta Dirección Regional ha visto por conveniente desarrollar el Formato de Control de Descargas o Caudales-Método de Flotadores, material que ha permitido en forma exitosa que los Observadores Hidrológicos de la jurisdicción de la Dirección Regional determinen o estimen el caudal en los diferentes ríos. Esta Guía está basada en el Glosario Hidrológico Internacional de la UNESCO/OMM, Reglamento Técnico sobre Hidrología OMM Nº 49, Volumen III: Hidrología, Guía de Prácticas Hidrológicas OMM Nº 168 y experiencia del personal profesional y de observadores hidrológicos del SENAMHI. Gladys Iris Chamorro de Rodríguez Ing. Agríc. C.I.P 4127 Directora Regional de Lima SENAMHI Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 4

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES QUÉ ES EL AFORO DE CAUDALES? Conjunto de operaciones para determinar el caudal en un curso de agua para un nivel observado. QUÉ ES EL CAUDAL DE AGUA? Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal en la unidad de tiempo. QUÉ ES EL MÉTODO DE AFORO POR FLOTADORES? El método de aforo por flotadores, es un método de campo, sencillo y rápido para estimar el caudal de agua que pasa en una sección transversal del río. Con este método se calcula las velocidades superficiales de la corriente de un canal o río, utilizando materiales sencillos (flotadores) que se puedan visualizar y cuya recuperación no sea necesaria. Este método debería ser utilizado en forma provisional hasta que se adquiera o se utilice el correntómetro. CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE ÉSTE MÉTODO? a) Este método se fundamenta en que los objetos se mueven a la misma velocidad que el agua, en la cual flotan, por consiguiente medir la velocidad del objeto flotante es medir la de la línea de flujo en la cual se mueven. b) Este método no deberá ser empleado cuando se tema que la medida podría ser afectada por el viento. 5

CUÁNDO SE PUEDE APLICAR EL MÉTODO DE FLOTADORES? a) Cuando no se cuente con un correntómetro o equipos de aforo. b) En periodo de máximas avenidas o crecidas de los ríos y peligra el equipo de correntómetro. c) Cuando existe peligro para ingresar al agua el Observador hidrológico d) Cuando los niveles de agua son muy bajos y no permite medir con el correntómetro. e) Cuando existen algas o sedimentos que impide que se haga mediciones con el correntómetro. f) Cuando se desea conocer el caudal de la corriente en forma aproximada sin tener que recurrir a la construcción de una estación hidrométrica costosa. CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO? Ventajas a) Miden directamente la velocidad superficial. b) No les afecta los acarreos de material. c) Su costo es pequeño o nulo. Desventajas a) Imprecisión, debido a que miden la velocidad superficial b) Imposibilidad de controlar su trayectoria, sobre todo en ríos amazónicos. c) Dificultad de utilizarlos cerca de las márgenes. Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 6

MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA REALIZAR EL AFORO POR FLOTADORES a) botellas, latas, troncos, varillas con un lastre, entre otros objetos, es decir cualquier objeto que pueda flotar; b) cronómetro; c) cinta métrica d) Formato del Método por flotadores e) Calculadora QUÉ CARACTERÍSTICA DEBE CUMPLIR UN FLOTADOR? a) El flotador puede ser trozos de ramas, pequeños troncos, botellas, latas de leche, etc. b) En caso de utilizar botellas como flotadores éstos serán tapados herméticamente y parcialmente llenas de agua ( ¾ partes de la botella). c) Es importante que el flotador quede sumergido una gran parte de ellos y emergente lo necesario, esto permitirá que el flotador no sea influenciado por el viento y cambie de dirección fácilmente, lo que implicaría velocidades inexactas. d) Los flotadores deben ser similares en forma y peso. e) A cada flotador se le debe colocar un distintivo de color a fin de que sean observados durante su trayectoria. PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO a) Materiales que se llevará al campo: Calculadora, formato de control de descarga-método de flotadores Cronómetro, wincha y flotadores siendo como mínimo 9. 7

Varilla para medir las profundidades Figura 1. Materiales que se utiliza para el inicio del aforo. Figura 2. Con una regla o varilla se mide las profundiades para obtener el promedio. b) Selección del tramo recto: Se escoge el tramo recto A y B, este lugar debe ser el adecuado, puede coincidir con la sección transversal en donde se encuentra la estación hidrométrica u otro lugar en donde el agua fluya naturalmente, en lo posible que no existan piedras grandes o troncos. Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 8

B d=distancia recorrida por el flotador A ancho del río (a) f1, f2, f3 f4, f5, f6 f1, f2, f3.. = flotadores f7, f8, f9 Figura 2. Trayectoria de los flotadores en una distancia recorrida (d) Medir el ancho del río, en metros (a). Medir la distancia que recorrerá el flotador desde A (inicio) y B (final). Se recomienda entre 10 m y menor que 30 m. c) Obtención del caudal en metros cúbicos por segundo : Q (m 3 /s) Cálculo del tiempo promedio en segundos (tp) Para el cálculo del tiempo que demoran los flotadores de llegar de A hasta B, se requiere del cronómetro, calculadora y formato. Se deben lanzar como mínimo 3 flotadores hacia la margen derecha, 3 en el centro y 3 en la margen izquierda de la sección del río. El número de flotadores que se utilice para el aforo se realice en un tiempo tal que no se produzcan variaciones superiores a 1 cm entre el nivel de agua al inicio y al final del aforo. Se lanzará cada uno de los flotadores (f), antes de pasar por el punto A con la finalidad de que cada flotador alcance una velocidad constante y se estabilice su trayectoria. El tiempo promedio es igual, a la suma del tiempo que se demora cada flotador, y se divide entre el número de los flotadores, en este caso entre 9. 9

El tiempo promedio (tp) = t f1 +t f2 +t f3 +t f4 +t f5 +t f6 +t f7 +t f8 +t f9 9 Es importante medir los tiempos con la mayor exactitud posible. Durante el mes se realizará un total de 8 aforos, es decir 2 aforos como mínimo por semana. Cuando se observe vientos fuertes no realizar el aforo para que los flotadores no desvíen su trayectoria Cálculo de la velocidad en metros sobre segundo: V (m/s) Fórmula de la velocidad superficial del flotador: (Vs) V = d / t V: velocidad es expresada en metros sobre segundos (m/s). d: distancia recorrida del flotador desde A hasta B, está expresado en metros (m). tp: es el tiempo promedio que recorre los flotadores desde A hasta B, está expresado en segundos (s) Cálculo de la velocidad media en la vertical: (Vm) Este valor es la velocidad corregida del flujo de agua en cada sección y es igual a la velocidad del flotador o superficial (Vs) multiplicada por un coeficiente que existe entre la velocidad media de la sección y la superficial, para los diferentes tipos de cauces. Según los hidrólogos esta velocidad media suele variar entre 0 75 y 0 90 veces la velocidad en la superficie según se trate de cauces naturales pequeños o grandes, respectivamente. Para fines de esta Guía, la velocidad superficial obtenida se multiplicará por 0.85. Cálculo del área de la sección, expresado en metros cuadrados: A (m 2 ) Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 10

Fórmula del Área: (A) A: área de la sección, expresada en metros cuadrados (m 2 ). hp: profundidad promedio (m). a: ancho del río, expresado en metros (m) A= hp x a Se requiere medir el ancho del río y calcular la profundidad promedio del río: Ancho del río: (a) se mide con una cinta métrica. Cálculo de la profundidad media: (hp) Dividir como mínimo el río en 3 partes, sondear el ancho del río para medir las diferentes profundidades y se obtiene el promedio. El observador puede medir las profundidades desde el carro huaro, puente o vadeando el río (periodo de estiaje) y las profundidades puede medirlo por medio de una regla, madera o soga con lastre. a1 ancho del río (a) a2 a3 Altura o profundidad promedio (hp) = h1 + h2 + h3 3 h1 h2 h3 Figura 3. Dividir el ancho del río, con una regla o varilla se mide las profundidades para obtener el promedio. 11

Durante el periodo de avenidas o crecidas, sólo se tomará el dato de la mira o regla como profundidad promedio a fin de no poner en riesgo al Observador hidrológico. Cálculo del caudal: (Q) Fórmula del caudal: (m 3 /s) Q: caudal de agua, expresada en metros cúbicos sobre segundos (m 3 /s). A : área de la sección, expresada en metros cuadrados (m 2 ) Vm: velocidad media del agua, expresado en metros sobre segundos (m/s). Q= A x Vm LLENADO DEL FORMATO: CONTROL DE DESCARGAS O CAUDALES-MÉTODO POR FLOTADOR En la Figura 3, se presenta el formato debidamente llenado, de los aforos realizados en la estación hidrométrica La Capilla-río Mala, siendo las etapas las siguiente Trabajo de campo, en la cual se debe anotar el ancho del río, fecha, hora en la que se inicia y finaliza el aforo y el registro de los tiempos en la que cada flotador demora desde el punto A hasta el punto B y el cálculo del tiempo promedio (tp). Gabinete o trabajo de oficina, se realizan los respectivos cálculos con las fórmulas anteriores, con la finalidad de calcular la velocidad, el área y el caudal. a. Trabajo de campo Se lanza 3 flotadores en la margen derecha, 3 en el centro y 3 en la margen izquierda. Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 12

Cálculo del tiempo promedio (Tm): se deberá sumar los tiempos obtenidos de los flotadores y dividir entre el número de flotadores. La unidad será expresada en segundos (s). Tp: 15 + 13 + 13 + 9+ 10 + 9 + 11+ 10 + 10 = 11.11 9 FECHA Hora TRABAJO DE CAMPO TIEMPO (s) dia/mes/año Inicial Final Margen derecha Centro Margen Izquierda Tiempo promedio f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 f8 f9 tp 01/05/2011 09:10 09:30 15 13 13 9 10 9 11 10 10 11.11 b. Trabajo de gabinete u oficina Cálculo de la velocidad que recorre los flotadores que es la velocidad superficial: La distancia recorrida por los flotadores = 20 metros (m) El tiempo promedio tp = 11.11 segundos (s) Vs = d/tp Reemplazando: Vs= 20 m/ 11.11 s = 1.80 m/s. Corrigiendo la velocidad superficial: V m = V x 0.85 V = 1.80 m/s x 0.85 = 1.53 m/s Cálculo del área de la sección transversal del río: A = a x h 13

A = área de la sección en metros cuadrados (m 2 ) a = ancho del río en metros (m) h = la altura o profundidad promedio en metros sobre segundos (m/s) El ancho del río = 17 m, El observador, colocó una soga desde la margen izquierda hasta la margen derecha de la sección, dividiendo la soga cada metro y marcado con pintura blanca. El observador ingresó al río y en cada metro de ancho, midió la profundidad del río siendo el promedio el siguiente: Hp= 0.40+ 0.48+0.57+0.54+0.66+0.85+0.81+0.99+1.11+0.94+0.81+0.89+0.80+0.60+0.53+0.29+0.25 = 0.68 m 17 Reemplazando en la fórmula: A = 0.68 m x 17 m A = 11.56 m 2 Cálculo del caudal de agua: Q = Vm x A (Fórmula de continuidad) Reemplazando en la fórmula: Q = 1.53 m/s x 17 m = 17.7 m 2 Figura 2. Con una regla o varilla se mide las profundiades para obtener el promedio. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CONTROL DE DESCARGAS O CAUDALES - METODO POR FLOTADORES ESTACION : H-La Capilla MES : Mayo RIO: Mala NOMBRE DEL AFORADOR : Fredy Almeyda Huapaya CUENCA : Mala DIRECCIÓN REGIONAL : Lima DISTANCIA RECORRIDA POR EL FLOTADOR: TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE GABINETE FECHA Hora TIEMPO (s) VELOCIDAD (m/s) Distancia CAUDAL Tiempo Profundidad Ancho del rio Margen derecha Centro Margen Izquierda recorrida por Vsuperficial Vmedia AREA (m 2 ) (m 3 /s) promedio promedio ( m) (m) dia/mes/año Inicial Final el flotador f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 f8 f9 tp d (m) V = d/tp Vs = V x 0.85 hp a A= hp x a Q = Vm x A 01/05/2011 09:10 09:30 15 13 13 9 10 9 11 10 10 11.11 20 1.80 1.53 0.68 17 11.56 17.69 Figura 4. Llenado del Formato de Control de Descarga o Caudales Método por Flotadores Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 14

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA CONTROL DE DESCARGAS O CAUDALES - METODO POR FLOTADORES ESTACION : DIRECCIÓN REGIONAL : RIO: MES : CUENCA : NOMBRE DEL AFORADOR : FECHA dia/mes/año Inicial Hora Final Margen derecha TRABAJO DE CAMPO Centro TIEMPO (s) Margen Izquierda Tiempo promedio Distancia recorrida por el flotador VELOCIDAD (m/s) Vsuperficial Vmedia TRABAJO DE GABINETE Profundidad Ancho del rio promedio ( m) (m) AREA (m 2 ) f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 f8 f9 tp d (m) V = d/tp Vs = V x 0.85 hp a A= hp x a Q = Vm x A CAUDAL (m 3 /s) Figura 3. Formato de Control de descarga 15

CAPACITACIÓN AL PERSONAL En la Figura 4, se presenta la capacitación del recurso humano, que tiene la finalidad de contar con un personal calificado en la Institución, ellos podrán dirigir o capacitar a los observadores en las técnicas de medición del agua. Figura 4. La Ing. Gladys Chamorro, con el personal técnico de la Dirección Regional de Lima: Carlos Bustíos, Santiago Gastelo, César Palacios, Jorge Chuqillanqui, Jesús Velásquez,y Gabriel Gamarra, para el aprendizaje de los criterios técnicos durante la medición y llenados de formatos. Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 16

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA - Organización Meteorológica Mundial-OMM y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura-UNESCO (1992). Glosario Hidrológico Internacional. Segunda Edición. Ginebra. - Organización Meteorológica Mundial (1994). Guía de Prácticas Hidrológicas-OMM-168. Quinta Edición. Ginebra. - Organización Meteorológica Mundial (1988). Reglamento Técnico Vol III-Hidrología. - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-SENAMHI.(2000). Manual de Funciones del Observador Hidrológico. Resolución Jefatural Nº0198 SENAMHI-JSS-OGOT/2000, del 12.09.2000. - Josep Maria Franquet Bernis. El caudal mínimo medioambiental del tramo inferior del río Ebro. En línea: http://www.eumed.net/libros/2009b/564/metodo%20del%20flotador.htm. 17

Guía de Hidrometría: Estimación del caudal por el Método de Flotadores Página 18