Recopilación de Hallazgos que contribuyen a conocer el Estado de Cumplimiento del Plan de Acción Jul-16

Documentos relacionados
CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Referencias a Paraguay

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

ACCIONES A SER TOMADAS POR LA CICAD RECOMENDACIONES REITERADAS CRITERIO PARA RECHAZARLAS

Principales resultados Región Metropolitana

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

M E M. El Salvador. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Primer Trimestre 2015

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

Organización de los Estados Americanos

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Situación de los Estimulantes Tipo Anfetaminas y avances del Programa SMART en América Latina

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Curso on-line Consumo de alcohol y otras drogas: Prevención basada en la evidencia. Codirigido por: Programa

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Nota de prensa. Disminuye el consumo de todas las drogas en la población entre 14 y 18 años

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS

RESPEKT INSTITUT CASLA. Centroamérica todavía no se ha puesto de acuerdo en una cooperación regional para combatir el narcotráfico

SÍNTESIS DE RESULTADOS

OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN DROGAS

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

Presentación Institucional

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

John Hewitt Seminario San José, Costa Rica, 18 de junio del 2015 Centro Nacional de Alta Tecnología, Edificio Franklin Chang Díaz

Consumo de drogas PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

La prevención de las drogodependencias en España. VISITA INSTITUCIONAL A ESPAÑA DENTRO DEL PROYECTO SAVIA 13 a 17 de junio de 2011

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

VI Encuentro de Prevención Comunitaria de Drogodependencias y Adicciones

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Congreso Internacional de Promoción de la Salud y Prevención del uso y abuso de. drogas

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

Introducción. La muestra

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

CAPITULO III Metodología

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Ficha Informativa de Proyecto 2016

HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

PRIORIDADES PREVENTIVAS EN DROGODEPENDENCIAS. Observación de los datos de la encuesta sobre consumo de sustancias en el ámbito laboral

DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTÓN CULTURAL CURSO POLÍTICAS CULTURALES RÚBRICAS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

Indicadores de calidad

Resumen Foro Mundial

ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Principales resultados Región de Antofagasta

Puntaje promedio en matemática

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

La Fundación Interamericana anuncia:

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Panorama Global del de Drogas

Mtra. Maribel Osorio Martínez

La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Proyectos del Programa GeoSUR

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Transcripción:

Recopilación de Hallazgos que contribuyen a conocer el Estado de Cumplimiento del Plan de Acción 2011-2015 Jul-16 La Estrategia Hemisférica sobre Drogas 2010 (EHD2010) de la CICAD establece una serie de principios que resaltan la importancia de los esfuerzos que deben realizar los Estados Miembros para hacer frente al Problema Mundial de las Drogas, fortaleciendo y mejorando sus estrategias y acciones en la materia. El Plan de Acción apoya la implementación de los principios de la EHD2010 y es la herramienta para la integración de la agenda hemisférica de la CICAD. Con la finalidad de guiar a los Estados Miembros en la identificación de fortalezas y debilidades nacionales, la CICAD ha desarrollado los siguientes documentos que reflejan los hallazgos principales respecto a la situación de las drogas en el Hemisferio. En este sentido, estos hallazgos muestran interesantes aspectos del estado de cumplimiento del Plan de Acción 2011-2015 de la EHD2010. I. Informe Hemisférico de la Sexta Ronda de Evaluación del MEM El Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), es el instrumento hemisférico válido, establecido por los Estados Miembros, para la evaluación de las políticas de control de drogas en los países que componen el sistema interamericano. En cuanto al cumplimiento de los objetivos evaluables 1 del Plan de Acción 2011-2015, los cuales derivaron en recomendaciones asignadas en la Sexta Ronda del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), cabe destacar lo siguiente: el 41% se encuentran cumplidas, 22% mayormente cumplidas, 15% parcialmente cumplidas, 4% iniciadas, 4% no iniciadas y 14% no se aplicaron. En este sentido, según su área de clasificación en el Plan, el mayor nivel de cumplimiento ocurrió en el área de Medidas de Control, seguido por las áreas de Cooperación Internacional, Fortalecimiento Institucional y Reducción de la Demanda. En el área de Reducción de la Oferta, sólo nueve de los 34 países fueron evaluados a este respecto. En el área de Fortalecimiento Institucional, la gran mayoría de los países (27) cuentan con autoridades nacionales de drogas que coordinan las políticas nacionales de drogas, mientras que 24 cuentan con planes o estrategias nacionales sobre drogas aprobadas. Asimismo, a pesar de que la gran mayoría de los Estados Miembros cuenta con observatorios de drogas u oficinas técnicas similares, cinco aún no cuentan con los mismos. Adicionalmente, 21 países incluyen un componente de seguimiento y evaluación de políticas, programas e intervenciones de sus estrategias nacionales sobre drogas. En el área de Reducción de la Demanda, ha habido progreso en relación con la atención de la demanda de drogas desde una perspectiva de salud pública, la incorporación de alternativas al encarcelamiento, la oferta de mejores programas de prevención y la mejora de las relaciones entre el gobierno, las instituciones académicas, de investigación, y organizaciones no gubernamentales especializadas. Por otro lado, existe la necesidad de 1 La CICAD decidió incluir en la evaluación del MEM sólo aquellos objetivos que fueran factibles de ser medidos.

mejorar el seguimiento y evaluación de los programas de reducción de la demanda de drogas en general. En el área de Reducción de la Oferta, todos los países evaluados 3 participan en esfuerzos de erradicación, y los mayores productores tienen programas de desarrollo alternativo, integral y sostenible. Además, la gran mayoría de los países cuentan con políticas o planes de reducción de la oferta ilícita de drogas; recopilan y analizan información operativa para la reducción de cultivos ilícitos utilizados en la producción de drogas; sin embargo, casi la mitad de los países no promueven la realización de investigaciones o estudios para determinar el impacto ambiental ocasionado por la producción ilícita de drogas. En este sentido, los avances realizados por la mayoría de los países en esta área presentan un modelo que debe seguir siendo aplicado en la región. En el área de Medidas de Control, los temas emergentes de laboratorios clandestinos, nuevas sustancias psicoactivas y la evolución de los problemas que rodean el control de sustancias químicas y productos farmacéuticos continúan siendo abordados con alta prioridad por los Estados Miembros. Casi la totalidad de los Estados Miembros cuentan con mecanismos formales o informales de intercambio de información de inteligencia entre las agencias responsables del control del tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, sin embargo, solo dos países promueven mejoras en los sistemas de información en este tema. Por otro lado, las medidas del control de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados también han recibido mucha atención, incluida su vinculación con el tráfico ilícito de drogas. El área de lavado de activos también ha evidenciado una mejora continua y el interés de todos los Estados Miembros, para seguir trabajando asiduamente en el abordaje de esta área crítica, con relación a los marcos institucionales y los organismos nacionales competentes para la administración de bienes. El área de Cooperación Internacional mostró el mejor nivel de cumplimiento, dado que el 75% de los Estados Miembros cumplieron o mayormente cumplieron con los objetivos medidos en esta área. II. Informe del Uso de Drogas en las Américas 2015, CICAD/OEA Si bien el informe se organiza de acuerdo a las sustancias psicoactivas analizadas, este resumen ejecutivo captura los principales resultados en función de tres temas que se consideran específicamente relevantes para las políticas sobre drogas: uso de drogas a edades tempranas y factores asociados al consumo, tendencias en el uso de drogas y temas emergentes en la región. Antes de entrar al análisis detallado de estos elementos, es importante destacar una vez más la gran diferencia que existe entre los países en cuanto al uso de drogas. No existe un patrón único: hay variabilidad en las Américas como también la hay entre los países a nivel de subregiones lo que reitera la idea de que en cuanto al consumo de drogas las políticas nacionales deben privilegiar la especificidad que emana desde su propia realidad. El primer elemento que surge de la información disponible y que se presenta en el informe se refiere al uso de drogas a edades tempranas (información que proviene fundamentalmente de los estudios en población escolar). Existe amplia evidencia sobre los

riesgos y consecuencias asociados al uso temprano de drogas y por lo mismo debe ser un área de trabajo de máxima prioridad. Del Informe se deduce que en 23 de 29 países con información sobre la población escolar (generalmente adolescentes entre 13 y 17 años) se encuentra que 20% o más de los estudiantes declararon haber consumido alguna bebida alcohólica en el mes anterior al estudio, y que en 14 países la cifra supera el 30% de dicha población. Por otra parte, en 17 países la tasa de uso de alcohol el último mes entre estudiantes de octavo grado (alrededor de 13 años) superó el 15%, y que en 7 de ellos superó el 25%. Un elemento importante a destacar se refiere al uso problemático de alcohol, dejando claramente establecido que en los adolescentes el uso de drogas a cualquier escala es en sí mismo un uso problemático por las razones ya expuestas en el informe en términos de los riesgos biopsicosociales que ello implica. La prevalencia de uso de marihuana, cocaína, inhalables, éxtasis en otras sustancias es muy variable entre los países con una baja percepción de riesgo frente al uso experimental u ocasional. En el caso de marihuana hay varios países con prevalencia de uso el último año superior al 20%. La prevalencia de uso de inhalables en el último año se extiende en un rango entre 0,5% y 11% y se ha constatado el uso aún más precoz, donde la prevalencia de alguna vez en la vida entre estudiantes del octavo grado supera el 10% en algunos países. Al analizar la prevalencia por sexo, se observa principalmente en el Caribe, que el uso en las estudiantes mujeres está más extendido que entre los hombres. En cuanto a las sustancias derivadas de la hoja de coca, para efectos de este informe éstas se dividen en tres: clorhidrato de cocaína, pasta base (paco, basuco) y crack. Si bien la primera tiene un uso bastante transversal entre los países de las Américas, el uso de pasta base se ha concentrado más en Sudamérica y el de crack más en Centroamérica, Norteamérica y en el Caribe. En 8 de 30 países la prevalencia de último año de uso de cocaína entre escolares es 2% o más. Los Estimulantes de Tipo Anfetamínico (ETA) tienen una marcada diferenciación a nivel de las subregiones, principalmente en el caso de la metanfetamina, cuyo consumo es notoriamente más alto en Estados Unidos con relación al resto de América del Norte y a su vez, esta subregión presenta tasas más altas en comparación con otras subregiones. Por su parte, el éxtasis es el ETA más consumido en los países de América Latina, como también uno de los más consumidos en las Américas en general. Entre los países de la región el uso alguna vez en la vida en estudiantes varía entre un 0,2% y 7,6%. Existe gran preocupación por la precocidad, es decir, el consumo de éxtasis a una edad muy temprana entre los estudiantes de algunos países. Dicho fenómeno no está asociado a una subregión en particular, sino más bien a las tasas de consumo detectadas en determinados países, las cuales en algunos de ellos superan el 2% entre los estudiantes de octavo grado. La percepción de gran riesgo frente al uso ocasional no supera el 50% de los estudiantes en casi todos los países, mientras que la percepción sobre facilidad de acceso se sitúa por encima del 10% de esta población en varios países y la oferta directa es reconocida por más del 5% en algunos países. En cuanto al uso de marihuana en población escolar la tendencia en el tiempo muestra diferentes direcciones aunque predomina el aumento de dicha sustancia. Es así como en

Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y 10 países del Caribe presentan un aumento en la tasa de uso en el último año. En cambio en Estados Unidos que presentaba un aumento sistemático entre 2007 y 2013, éste cae levemente en 2014, mientras que en Perú el consumo se mantiene estable a bajos niveles. Algo similar ocurre en los estudios en población general donde también predomina un aumento en los niveles de consumo en la mayoría de los países que cuentan con series de datos. Por último, entre la población universitaria de los países miembros de la Comunidad Andina, en todos ellos hubo un aumento del consumo de marihuana entre el 2009 y 2012. El uso de sustancias inhalables presenta diferentes tendencias en población escolar: mientras que en Argentina, Chile y la mayoría de países del Caribe muestran un alza en el uso, en Uruguay y Perú se evidencia una estabilidad en el uso de esta sustancia. Las tendencias sobre el uso de cocaína presentan también bastante variabilidad. En población escolar, mientras Argentina y Chile registran un alza en los niveles de uso de cocaína, en Costa Rica y Perú se manifiesta una estabilización, y en Estados Unidos una sistemática reducción desde 1999. En cuanto al Caribe, en 10 de los 11 países con información hay un aumento en la prevalencia de último año de uso de cocaína. El uso de éxtasis en población escolar no presenta un panorama claro, pero predomina una estabilización en el uso de esta sustancia entre los escolares, pero con dos países con una clara tendencia al aumento. Entre los estudiantes universitarios de los países de la Comunidad Andina, en tres de ellos hay un aumento del consumo y en uno hay una disminución. Por último, respecto de los temas emergentes en la región se puede resumir que en los últimos años el mercado de las drogas ilícitas se ha caracterizado por la aparición de varias nuevas sustancias psicoactivas (NSP), que a menudo tienen propiedades químicas y/o farmacológicas similares a las sustancias controladas internacionalmente. Su variedad nunca ha sido tan amplia como lo es ahora y su reconocimiento está vinculado al establecimiento de Sistemas de Alarma Temprana. En las Américas, Canadá y Estados Unidos han reportado la mayor cantidad de NSP, pero entre 2008 y 2014 varios países latinoamericanos han reportado NSP en sus territorios. La información sobre el consumo de estas sustancias es aún bastante limitada: en Estados Unidos se encontró que un 5,8% de los escolares del 12º grado declaró uso de cannabinoides sintéticos durante el último año, con una tendencia a la baja respecto del año 2011. Encuestas realizadas a los estudiantes de Canadá entre el 7º y 12º grados, en el año escolar 2012-2013, registran también importantes tasas de consumo de último mes de Salvia divinorum (2%), cannabinoides sintéticos (1,4%), sales de baño (0,6%) y bencilpiperazina (0,5%). Desde los países de América Latina hay evidencia de consumo de sustancias de origen vegetal, ketamina, cannabinoides sintéticos y fenetilaminas. Varias de estas NSP imitan los efectos de sustancias controladas y se venden en los mercados de éstas. Las implicancias para las políticas públicas con relación a este nuevo y emergente fenómeno son múltiples y desafiantes, ya que más allá del ámbito del consumo y de los potenciales daños a la salud, impactan también sobre las legislaciones vigentes, las políticas de control, los aspectos forenses, el tráfico de precursores, entre otros.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la primera conclusión que emana de este informe es el alto nivel de uso de drogas entre la población adolescente en los países de las Américas, con una muy baja percepción de riesgo frente al uso ocasional de estas sustancias, lo cual plantea interrogantes respecto de cómo se han desarrollado hasta ahora las políticas públicas de prevención del consumo en la población adolescente. Pero también es importante resaltar que los elevados niveles de consumo en los países estarían asociados a una alta percepción de facilidad de acceso a las drogas, como también a una importante oferta de las mismas, lo cual plantea otro desafío para las políticas de control de la oferta de drogas.