Desde la escena primaria a una escena contemporánea

Documentos relacionados
Contando la parábola. LECCIÓN 6 Parábola de los dos hijos. Mateo 21: 28-32

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS

Resumen LA REALIDAD PSÍQUICA DEL VÍNCULO RENÉ KAËS

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

Joven de primer semestre de preparatoria de la casa albergue Adolfo López Mateos, en la comunidad de Ahuehueyo, Tamazunchale.

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob.

Ser Padre es una Bendición

Niña de tercero de primaria de la casa albergue Manuel Gamio, en la comunidad de Agualoja, Tanlajas.

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

4 Frases Para Iniciar Conversaciones en bares con mujeres

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

Por qué "Prevención en Acto"?

Guía Práctica Empatía

yoga en familia seminarios de profundización barcelona 2014

MINUTA INFORMATIVA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN LOS PADRES P A R T I C I P A C I Ó N E N L A C R I A N Z A D E L O S H I J O S

Lección Terminó Dios de crear los cielos y la tierra? -Sí.

-Existen porque pueden ser de otra dimensión y no los vemos ni los podemos tocar. -Otra dimensión quiere decir otro lugar como si fuera otro planeta.

una navidad para servir

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

Qué es un Plan de Acción?

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia

Secretos de familia. La Historia de Teresa

El proyecto del día número 100

FAVIO ENRIQUE BERMUDEZ

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

Día de enfermedad de Laura. By: Jasseca and Tierra

1. Qué llegó a ser Caín cuando creció? a. Agricultor b. Pastor c. Doctor d. Fabricante de carpas

RABIETAS, PATALETAS Y MALOS MODALES

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Instrucciones

Guía 3 Vivir en Familia. Bienestar en Familia / Fortaleciendo el Amor en Familia

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Escuela para Padres. Objetivos Generales

una convivencia familiar solidaria la adecuada toma de decisiones en el mañana

INSTITUTO CAMPECHANO ANEXO FORMATOS DE REGISTRO DE LA ACCIÓN TUTORIAL

El Diseño de la. salvación.

Construimos nuestro proyecto matrimonial y familiar

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

CON QUIEN ME CASARE? Felipe Santos, SDB

Isaac y Rebeca. Gn 24

Buenos días del 9 al 13 de Marzo de 2014

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El rincón de los problemas. Producto máximo

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Guía 2 Bienvenido a la Vida

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

GUÍA DE ACTUACIÓN LOS HIJOS ANTE LA SEPARACIÓN

Factores asociados al embarazo adolescente

LA MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Taller competencias y componentes Lenguaje.

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

Explicar la muerte a niños/as y adolescentes

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE MARZO DEL 2016 EL TEMA DE HOY NOVIOS CELOSOS Y POSESIVOS

Cosas del amor. Lourdes Miquel

Lección A qué país le dijo el ángel a José que se llevara a María y a Jesús para que el rey Herodes no lo matara? -A Egipto.

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Acaríciame, mírame, junto a ti me siento muy bien.

Principios Básicos de la Fe Cristiana. Pensemos!

Escribimos la descripción de un animal

Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

La clave de esta sección es DISCIPLINA; es una palabra griega que quiere decir, entrenando a un niño, o instrucción.

LA NOVIA DE MAMÁ EL CONCIERTO DE SOL

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO 141

María del Pilar Sordo Martínez

La Violencia Verbal en la pareja...

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

EL PRONOMBRE 1. DEFINICIÓN:

Los niños toman decisiones todos los días. Algunas

ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ TRIBUNAL ECLESIÁSTICO

Qué Creemos? Lección 38. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Abuso y Violación sexual en niñas, embarazo y matrimonio forzado. Estudio de Casos en Managua, Matagalpa y Bilwi Febrero, 2016.

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

La importancia de ser más papá que padre

Historias sobre parejas

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

VERDURAS IMAGINARIAS

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas VARIABLES

Unidad 2. a Trabajad en parejas. Mirad el cómic y describid con pocas palabras lo que pasa.

Nelson remo de regreso hacia su Nuevo amigo y se presento en portugues. Hola. Yo soy Nelson. Vivo en Boa Vista do Ramos. Cual es tu nombre?

APdeBA- SIMPOSIO ANUAL La Clínica Psicoanalítica como Observatorio de la Época. 1, 2 y 3 de noviembre de 2012.

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

Un Libro de Trabajo para Niños y Adolescentes para Terapia Cognitiva Conductual

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

prevención de la violencia de género en las relaciones de pareja

EL NARCISISMO Y LA ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA

- Charla: Saber escuchar, saber comunicar. Barreras en la comunicación familiar

Tres razones para creer en Dios

cantante maestro/a profesor/a veterinario/a

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Transcripción:

Desde la escena primaria a una escena contemporánea "En sus orígenes mismos la sexualidad humana es esencialmente traumática" 1 (Joyce Mc Dugall) Mi intención es reflexionar, junto con los que tengan la deferencia de leer mi trabajo, sobre una problemática que si bien requiere la observación del cada caso y el sentido de lo único e irrepetible, desde hace algunos años puedo describirla como problemática actual, que induce a la necesidad de revisar la mirada clínica. Mi especialidad en niños y adolescentes y vincularidad familiar, me franquean el ingreso a hogares "comunes y corrientes" que con los desencuentros entre padres e hijos hoy sacuden nuestras conocidas conceptualizaciones teórico-clínicas. No por inservibles sino más bien por insuficientes. Esto hace que sea necesario reformular algunos conceptos y tal vez crear otros para que sumen recursos a la hora de trabajar. Lo Simultáneo anula lo asimétrico generacional De la estructura tradicional, de familia, a los hogares uniparentales y familias ensambladas que hoy pueblan consultorios, ha transcurrido un largo camino que con acierto algunos autores denominan "Nuevas Configuraciones Vinculares". La familia es una organización social a la que la organización libidinal se subordinó durante mucho tiempo, y no con éxito sino con sufrimiento y las consecuencias que del mismo se han desprendido. En esas formas tradicionales las jerarquías familiares orden-aban. La palabra orden tiene en nuestro lenguaje por lo menos dos formas de aplicación diferentes: 1) Dar o recibir una orden: implica imposición y asimetría. 2) Derivada de ordenamiento: implica serie y establece prioridades. Es así que un adolescente no necesita exceso de órdenes sino más bien que lo ayudemos a ordenarse. 1 Mc Dugall, Joyce, "Las Mil y Una Caras de Eros". En Psicología Profunda, Editorial Paidos.

Uno de los sentidos clínicos que le damos al caos adolescente en todas las áreas de su vida es que: viniendo de una latencia con impulsos libidinales derivados en otros destinos, la sexualidad con todas sus pretensiones en la adolescencia, irrumpe sin aviso ni reglamento. Los adultos, en alguna medida, hemos comprendido esto. Pero para ayudar a ordenar hay que estar, sino del todo, un poco ordenados. Desde la mirada social, el divorcio es una conquista (valga la paradoja) de hombres y mujeres que a fuerza de demostrarlo impulsaron la ley, que por otro lado autoriza a nuevo matrimonio. Pero si aceptamos que para todos los integrantes del grupo familiar el divorcio es una experiencia traumática, sus efectos son múltiples y requieren tiempo de elaboración. Con el divorcio termina una unión conyugal y con el mismo se habilitan nuevas opciones vinculares. La nueva realidad provoca desajustes que en algunos casos termina en profundos sufrimientos. Hablamos de dos generaciones (hijos y padres) que ante la posibilidad de nuevas parejas evidencian su sexualidad simultáneamente. Viñeta Clínica: Dice Victoria (paciente de quince años en primera entrevista consultando por dispersión en la escuela cuando le pregunto por su familia): - En mi casa estamos todos de novio menos mi perra, pobre!. Mi mamá con Roberto, yo con Matías y Rodri con Sol - Quién es Rodri? - Mi hermanito tiene cinco (años) Ah! Mi papá también. A quién le toca la manzana? Viñeta Clínica: Patricia: paciente de 34 años - divorciada - dos hijas - autonomía económica plena. Desde hace un año cuando sus padres se separaron no logra estabilizarse. (Sesión lunes 8.30 hs, llora y se enoja ) - El sábado S. me invitó a una cena, iba un tipo que me interesaba conocer. Llamé a mamá y tenía que salir con sus amigas. Me tiré el lance con mi viejo y como la novia (recalca el vocablo) había sacado entradas, no podía.

No es justo; mi hermana me ofreció dejar a los chicos en su casa pero, por qué no puedo contar con ellos? Son abuelos, se deben a ese rol, tengo mucha bronca porque si ellos estuvieran mal yo los atendería (llora). - Pero están bien y no lo necesitan. Qué te enoja entonces? - A quién le toca salir en esta época? Todo a su debido momento y no me digas que estoy celosa. - Yo no lo dije, vos lo pensas? - No, creo que para eso ya estoy grande, pero ellos tenían su vida ya lista, o no? -Parece que queda un tramo. - Pero estaba o no ya lista? - Tal vez entre ellos, pero para cada uno había otras opciones. -Pero son abuelos y ahora era a mí a la que le tocaba. - Y por qué esperás el turno? Tal vez es momento de pensar ellos y vos y no ellos o vos. "Pecado original: especie moral del pecado de nuestros progenitores" 2 Cuando el génesis estableció su orden dogma "la manzana era sólo del padre" y ningún Adán o Eva (hijo) podía atreverse a comer de ella; pero aún faltaban algunas otras vicisitudes que en la posmodernidad acontecerían: la manzana no es sólo del padre sino también de la madre y el orden establecido dice que de la declinación de los padres surgía la iniciación de los hijos, y hoy tampoco esto es así.. Entonces, la manzana por turnos es un paradigma declinado? Los nuevos modos de vinculación demuestran que lo que antes era legítimo de una manera hoy admite hijos menores que los nietos, parejas parentales menores que los hijos, variaciones del objeto amoroso por parte de los padres, doble pertenencia familiar, etc. Si bien esto es una franqueza humana que ostensiblemente muestra y demuestra a la variable objetal como expresión del deseo sexual activo y que "unidos hasta que la muerte del deseo nos separe" es la única promesa que estamos en condiciones de hacer, no podemos negarnos a pensar que de la escena primaria evocada en la familia tradicional, esta escena contemporánea sorprende a niños y jóvenes con impactos emocionales, que a la hora del trabajo psíquico requiere de esfuerzos aumentados para seguir creciendo. Escena primaria- escena contemporánea 2 Arnddich, Luis:. Tentación y caída, Página. 244.

Un perfil de joven rebelde a la autoridad en sus múltiples formas, desde las más leves hasta las más severas, con altísimos porcentajes de personas con conductas de riesgo; rasgo consumidor (tabaco, alcohol, drogas), etc. Dentro de la misma franja una iniciación sexual tempranamente exhibida. Al mismo tiempo, incremento de los índices de embarazo precoces asumidos ( tolerados?) por ellos mismos y por los grupos familiares. Indices de violencia aumentados, y todo esto ya no en polarización de clases sociales (alta o baja) sino distribuido en los niveles medios, lo cual generaliza aun más la cuestión. Esto hace que me pregunte: qué es lo que enoja tanto a nuestros jóvenes? Están tan enojados o estarán angustiados? Quiero aclarar que me estoy refiriendo a una franja de observación que no incluye la delincuencia juvenil, que considero capítulo aparte; pero que en algunos casos es límite tenue, sólo diferenciado por quien escuche primero: si un juez, un policía, un maestro, un padre o un psicoanalista. Cuando hablamos de escena primaria nos referimos a la "relación sexual entre los padres observada o supuesta basándose en indicios y fantaseada por el niño"... 3 El perfil que describí corresponde a un paciente (Nicolás, de 19 años) que tomo como referente en este trabajo pero que podría ser cualquier otro, y también mujeres, en mi experiencia ellas muchas más moderadas aparentemente, pero no por eso atenuados sus padecimientos. Hablar de indicios es permitir la fantasía; y no es lo mismo fantasía que evidencia.. Nicolás dice en una sesión después de un fin de semana que queda con su hermana y la abuela porque la mamá se va de viaje con su nueva pareja: Paciente:- "Nos quedamos en casa con Jimena (la novia) y no puede nada. Cada vez que me la quería transar pensaba en mi vieja y este chabón". Hace un silencio. La analista no interviene. P:- "Todo bien, pero no es mi viejo. Ya sé que él fue turro, pero es mi viejo. No sé, a mí me gustaba ver que se fueran. Qué sé yo, por ejemplo a dormir la siesta juntos; me sentía tranquilo, cuando era chico, no?". Analista:- "Pero ahora no están más juntos. No sos chico y estás intranquilo". 3 Laplanche, J; Pontalis, J-B: "Diccionario de Psicoanálisis". Editorial Labor, Edición Universitaria, España, 1971, página 123.

P:- "O.K.!!!! Pero yo no quiero presenciar esto". La llamada Fantasía Original (vida intrauterina - escena primaria- castración- seducción) son organizadores de la vida fantasmática, más allá de las experiencias personales. Son, al decir de Freud, Fantasías Universales y Patrimonio de la filogenia.. Ningún niño necesariamente tuvo que presenciar una escena de coito de sus padres para saber usar indicios en la resignificación de su propia novela familiar. Toda la bibliografía referida al trauma, que de esto deviene, está referida a los progenitores. Sol (17 años), motivo de consulta: (hablan los padres) cada vez que pasa algo se hace un nuevo tatuaje. Se lleva 8 materias entre diciembre y marzo. En el mismo momento de la consulta se acaba de tatuar una flor sangrante (según su propio decir) en el ombligo. Cuando conozco a Sol, no me produce impacto alguno. Busco tatuajes y sólo veo uno pequeño en el lugar de su bretel, y otro en su tobillo. Analista:- En qué te puedo ayudar? Paciente:- Mis papás dijeron que venga. Yo voy a rendir todo bien, además ya terminé (el colegio). A:- Dicen que estás triste. P:- No, ellos quieren que no me tatúe, se impresionan. A:- Son muchos? P:- Ya son 6, pero viste que no se nota? A:- Que no se noten no quiere decir que no estén, convengamos que son unos cuantos. P:- Y a mí me gusta y no jodo a nadie. A:- Entonces tengo que pensar que a vos sí te jodieron? P:- No, ellos son buenos pero yo qué sé (silencio). A:- A mí me parece que vos sí sabes y mucho de lo que te pasa. P:- Lo peor que nos pasó fue la separación. A:- A quiénes? P:- A todos. Pero a mí me marcó mal. Aunque ya me acostumbré, ya hace un año. Pero éramos una familia re bien, y ahora no sé, pero así no era. A:- Cuánto hace que te gustan tanto los tatuajes? P:- El año pasado; fue lo primero que hice sin preguntarle a nadie.

El divorcio es una marca indeleble para los hijos de cualquier edad y de cómo se tramite a posteriori dependerá que tenga un efecto más ó menos nocivo, pero nunca inadvertido. La adolescencia debe transitar por tres duelos universales: 1. Por el cuerpo infantil 2. Por la infancia como tal 3. Por los padres de la infancia La "falla" mostrada por los padres (aunque necesaria) nunca es bien recibida por los hijos, y si agregamos a ello variables inesperadas, tanto más difícil la tarea para ellos. Pareciera que con el trauma del divorcio el trauma de lo que viene no da tiempo de elaboración, ya que la ruptura de la vida familiar no sólo desestabiliza a los hijos sino que estos padres necesitan ocuparse de ellos también y del reordenamiento de sus propias vidas, que por otra parte, en forma simultánea, continúa. Se podría pensar que los hijos reaccionan a una escena que los adultos muestran y ellos por ahora no asimilan? La pareja parental es lo necesario imprescindible para la estructuración del aparato psíquico del niño. Sea ésta evidente o no. "Nuestros parientes los animales" 4 asumen la sociedad de crianza sin mucha variación ni protesta. Lo que continúa al período de nacimiento en los humanos, es hoy impredecible pero evidente. Y esto es en sí mismo nuevo para todos. Dice Celeste ( 10 años) cuando me refiero a sus papás, segura de encontrar un paño frío para su jaqueca durante una sesión. Analista:- Ahora los ves bien, cada uno con su pareja, y sin pelearse tanto. No estás más tranquila? Paciente:- No. Yo prefiero que se sigan peleando pero que estén los dos en casa. Costó mucho al mundo adulto aceptar la sexualidad infantil puesta de manifiesto a modo de juego y fantasía. Cuesta al mundo adulto aceptar la vida sexual joven a modo de iniciación y actividad sexual propiamente dicha. Cuesta demasiado a los hijos de hoy saber de la sexualidad de sus padres y, si bien esto no es nuevo, la escena que permitió teorizar era la de la

sexualidad conyugal/ pareja parental. Y lo que hoy ven es que la sexualidad de los padres no siempre es entre los padres mismos. Esta escena opera produciendo un efecto que aun no tiene definición en sí mismo y, si todo lo interno fue externo alguna vez, habremos de esperar para poder teorizar. Pero en el mientras tanto esto es mirado por nuestros hijos con angustia por el desamparo resignificado ante la pérdida de la familia (sociedad de crianza) defendiéndose, hostiles, a las figuras nuevas de padres que no lo son y re-negando esas nuevas vidas ya que "nueva" es sólo la de ellos. Sin caer en la obviedad del proverbio que dice "lo que no ven en casa, no les pasa", todos los niños y jóvenes están atravesados por esta realidad que deja sus huellas; a algunos los hace pensar y a otros sufrir. Si es mejor o peor no es el tema, sólo es y por diferente atenta contra el status quo teórico, mucho más de lo que podemos imaginar. Para terminar, quiero agradecer a mis pacientes ya que, como analista de niños y jóvenes, es de la mirada filial sobre la vida amorosa de los padres, donde más indicios encuentro para teorizar sobre este tema. 4 Freud, Sigmund: "El malestar en la cultura" en Obras Completas, Editorial Amorrortu, 1930.