Usos del clítico se en textos de distintos niveles del CELU i

Documentos relacionados
Capítulo 5. Conclusiones

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Reconocer y analizar oraciones simples

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

TEMA-8: Predicado nominal. El atributo y el complemento predicativo. Trabaja detenidamente con:

Qué es la morfología?

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Componentes de la oración, predicado nominal y verbal

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Representación de números enteros: el convenio exceso Z

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Trabaja detenidamente con el capítulo 2. EJERCICIOS: Prepara estos ejercicios antes de la clase de teoría y no olvides traerlos el día de clase.

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Identificación y uso de las formas deícticas

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

Lectura complementaria

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Propósitos por Ciclos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

EXAMEN INSTITUCIONAL DE INGLÉS UADY-UNIVERSIDAD DE MICHIGAN MANUAL

Las relaciones sintácticas

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres.

Unidad 5 Morfosintaxis I:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

Gramática Clasificación der las oraciones según la naturaleza del verbo

Comunicación Oral y Escrita

LA SINTAXIS DEL VERBO GUSTAR DEL ESPAÑOL; SU RELACIÓN CON LIKE DEL INGLÉS Y AIMER/PLAISIR DEL FRANCÉS. DIFICULTADES PARA LOS APRENDICES DE ELE

Sede y localidad. Carrera

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

Unidad V. La acentuación

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO)

TEMA-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento circunstancial y complemento agente. Trabaja detenidamente con:

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

Saber 3º, 5º y 9º Cuadernillo de prueba. EJEMPLO DE PREGUNTAS Matemáticas - Lenguaje Grado 5º

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

CONSEJOS PARA REDACTAR DOCUMENTOS TÉCNICOS

P R O G R A M A C I Ó N

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

PARTE I: ANTECEDENTES

Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta:

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

III. La informalidad en la economía nacional

Tema 1.- Correlación Lineal

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Micro y Macroeconomía

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL TRABAJO DE ASCENSO ARTICULO 94 RPDIE

Material diseñado para los estudiantes del NUTULA, alumnos del profesor Álvaro Moreno.01/10/2010 Lógica Proposicional

Los accidentes verbales

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Modos y tiempos verbales en las oraciones condicionales encabezadas por si

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Sesión No. 11. Nombre: Segunda Instancia. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

CARACTERÍSTICAS GENERALES

23.1. Características generales

Además quiero agradecer a mi esposa Guadalupe Torrez Gutiérrez, a mis hijos Lourdes del Carmen y Diego Eduardo Gutiérrez Torrez, quienes compartieron

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

MATERIAL DE CLASE-6: Predicado verbal (2): complemento de régimen, complemento agente y complemento circunstancial. Trabaja detenidamente con:

Trabaja detenidamente con: Clasificación de las oraciones (páginas 12-14) Proposiciones (páginas 31-35) Oraciones subordinadas (páginas )

El SV. Estructura ARGUMENTALES. CI He donado un libro a la biblioteca. PVO Eva se volvió loca. Atributo Eva es enfermera.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Transcripción:

Usos del clítico se en textos de distintos niveles del CELU i Araya, María Teresa y Monteserin, Anabel Institución: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue teresa_araya@yahoo.com.ar ana_belmonteserin@yahoo.com.ar Resumen Este trabajo presenta un análisis preliminar de los distintos usos del clítico se en textos escritos por alumnos de diferentes niveles del CELU. Estos datos se contrastarán con los de un estudio del español como lengua materna. Si bien se predice que la adquisición del clítico para la L2 no requerirá una enseñanza explícita, intentaremos determinar si algunos de sus usos necesitan una acción pedagógica específica. Palabras claves: adquisición, español como L1, español como lengua extranjera, clítico se, enseñanza.

Usos del clítico se en textos de distintos niveles del CELU Introducción En trabajos anteriores sobre la adquisición de construcciones pasivas reflejas en el español como lengua materna observamos que todos los usos del clítico se son adquiridos a una edad temprana (2;6 para ambos niños) y que los niños estudiados comprenden las propiedades semánticas de éstos. (Alvarez, Monteserin & Saade 2010). Siguiendo estos resultados, predecíamos que algo similar ocurriría con la adquisición del clítico en el español como lengua extranjera (ELE). El propósito de este trabajo es presentar los resultados del análisis y clasificación de los diferentes tipos de se encontrados en textos del examen CELU y compararlos con los obtenidos en los corpus de CHILDES (MacWhinney 2000; MacWhinney & Snow 1985) para el español como lengua materna a fin de establecer las características de la adquisición del clítico en el español como lengua extranjera y determinar, así, si es preciso confeccionar actividades específicas que propicien el aprendizaje de alguno de sus usos. 1. Caracterización de los diferentes tipos de se ii Dentro de los diferentes tipos de se podemos observar que no en todos los usos el se es categorialmente uniforme. Desde este punto de vista, siguiendo a Suñer (1973), distinguiremos dos clases principales: el se paradigmático o pronominal, en el cual el clítico se presenta rasgos de tercera persona que concuerdan con el verbo y alterna con los otros pronombres átonos o morfemas pronominales que corresponden a las demás personas (me, te, nos, etc.). Esto es lo que sucede en el caso de los siguientes tipos: 1.1 Se Reflexivo y Recíproco Supone la correferencialidad con el sujeto. (1) a. María se duchó. b. Juan y María se pelearon. 1. 2. Se Aspectual El se aspectual enfatiza el carácter perfectivo del predicado. Esta propiedad se reconoce en algunos verbos transitivos, como los de consumición (Di Tullio 2010). (2) a. Juan se comió la manzana.

1.3. Se Diacrítico La presencia del se diacrítico permite distinguir la existencia de dos lexemas. A menudo se diferencian no solo por su significado sino también por la selección de argumentos. (3) a. María se parece a su hermana. / María parece una buena mujer. 1.4. Se Inherente El clítico se forma parte del lexema y los verbos son inherentemente pronominales: quejarse, arrepentirse, atreverse, enterarse, etc. (4) a. El gobierno se arrepintió de las críticas a la oposición. 1.5. Se Dativo El se sustituto es un mero alomorfo del clítico dativo le. Precede a un clítico acusativo de tercera persona. (5) a. Juan le dio el libro a su amigo. b. Juan se lo dio. A diferencia de los mencionados, los presentados a continuación son no paradigmáticos o no pronominales ya que no hay alternancia o variación posible en la especificación del rasgo de persona. 1.6. Se Ergativo En esta construcción, de los dos argumentos seleccionados por el verbo sólo se proyecta sintácticamente uno, el argumento interno. Esta construcción sólo es posible con verbos que denotan un cambio de estado físico (2a) o psicológico (2b). (6) a. La manteca se derritió b. Los niños se asustaron. 1.7. Se Pasivo o pasiva refleja Autores como de Di Tullio (2010), Mendikoetxea (1998) y Bosque & Gutierrez Rexach (2009) entre otros caracterizan las oraciones pasivas con se por tener como sujeto gramatical el objeto nocional o temático con el que concuerdan. (7) a. Los cortes de ruta se interrumpieron repentinamente. b. Se encontraron nuevos yacimientos.

1.3. Se Impersonal Contienen un sujeto implícito o tácito con el rasgo [+ humano] y posee una interpretación inespecífica. Se utiliza con todos los tipos de verbos. (8) a. Se trabajó duro para ganar el premio. b. Se es feliz en la Patagonia. 2. Metodología 2.1 Español como lengua materna (L1) Para L1 se recolectaron, analizaron y clasificaron dos corpus de la base de datos CHILDES (MacWhinney 2000; MacWhinney & Snow 1985): Ornat (María: 1;7 a 2;6) y Aguirre (Magín: 1;7 a 2;6.20). Los datos consisten en la transcripción de las producciones entre los niños y los adultos en situaciones cotidianas. Instancias de se pasivo e impersonal se consideraron como ambiguas en todas aquellas producciones en las que el verbo aparecía en 3 r ª. persona del singular con sujeto/objeto pospuesto u omitido, como en: (9) a. Con el pañuelo se limpia (Ornat 12.cha: 2;6) b. No se chupa el agua (Ornat 11.cha: 2;6) 2.2 Español como lengua extranjera (ELE) En textos obtenidos del Proyecto de Digitalización del Corpus Escrito del Archivo CELU, se analizaron y clasificaron todas las instancias del clitico se en doscientas muestras escritas iii de exámenes de distintos niveles; básico, intermedio y avanzado. La producción de los textos responde a la escritura de un correo electrónico luego de la lectura de un artículo periodístico: uno es sobre una disputa judicial por la tenencia de un loro a razón de la separación de una pareja y el otro describe una competencia donde estudiantes de derecho tenían la posibilidad de simular un juicio. La búsqueda del clítico se realizó manualmente. Ejemplos como (10) se descartaron de la cuenta ya que como se ve el se no se utiliza como clítico sino como el condicional si. Vale destacar que estas instancias se registran sólo en las producciones de hablantes cuya lengua materna es el portugués brasilero ya que el condicional se escribe con e en portugués. (10) se podes contestame detalladamente sobre los maltratos que presencio Nerea, porque creo que te puedo ayudar en algo iv. (3003)

Del mismo modo que para L1, instancias en las que el verbo aparecía en 3 r ª. persona del singular con sujeto/objeto pospuesto u omitido se consideraron como ambiguas : (11) se agrega el aspecto emocional (3015) Para ambas clasificaciones se tomaron como formas no completas instancias en las que se omite el clítico en contextos obligatorios; inserción errónea del clítico: uso con verbos que no lo requieren; casos de falta concordancia entre el verbo y el sujeto; orden incorrecto del clítico en casos de más de uno y por último clítico incorrecto: se en lugar de algún otro como me o te. A pesar de que los datos de ELE fueron extraídos de los exámenes escritos del CELU consideramos pertinente compararlos con los del lenguaje espontáneo de L1 ya que el objetivo del examen no es evaluar una forma particular ni la corrección gramatical sino la lengua en uso a partir de una situación dada. Este hecho hace que las producciones de los candidatos sean relativamente espontáneas ya que utilizan cualquier forma del lenguaje a su disposición para poder comunicar sus ideas e interactuar con otros en un contexto dado. 3. Resultados 3.1 Español como lengua materna Ambos niños muestran un patrón similar en las proporciones de cada uso. Si bien el lenguaje empleado está condicionado por las situaciones en la que estos datos se han recogido (por ejemplo, mientras se bañaban, contaban historias, etc), no podríamos concluir que esta distribución sea casual. En ambos el se ergativo, que alcanza más de la mitad del total de las producciones, es el uso que primero aparece y es, además, el más productivo. Existen diferencias entre los dos niños tanto en la edad de aparición de los diferentes usos del clítico como en la variedad de tipos empleados. Mientras que para María el primer uso es el ergativo a la edad de 1;7, Magín no registra ningún uso a esta edad. Cuando lo emplea, a la edad de 1;8, utiliza tanto el ergativo como el impersonal. Ya a la edad de 1;10 su producción combina estos usos con cuatro más: diacrítico, pasivo, ambiguo y dativo. Es de notar que en María los mismos tipos aparecen más tarde, a partir de los 2 años. De todas formas, todos los usos son empleados en porcentajes similares aunque mucho menores que el ergativo. En ninguno de los dos niños se encontraron instancias del clítico en su uso recíproco y en ambos los usos aspectual y diacrítico presentan un porcentaje similar. En María el primer uso

diacrítico se presenta a los 2;00 años y es sólo empleado con el verbo llamar. En Magín aparece a los 1;10 y de las 16 instancias producidas la mayoría corresponden también al mismo verbo, 3 a pasar y 2 a poner. Las formas no adultas registradas son menores en María con 19 (9,17%) que en Magín, 41 (12,09%). Tanto en María como en Magín las formas no completas presentan el mismo patrón y no se encuentran casos que no entren en las categorías antes mencionadas. En María sólo cuatro de ellas corresponden a verbos que no requieren el clítico (12a). En (12b) el error no está asociado al uso del clítico sino a la ausencia de concordancia entre el verbo y el objeto (6 instancias). Otro tipo de error que se registró es el orden de los clíticos en los casos donde aparece el clítico se y algún otro (me) (12c). Por último, se registran 7 instancias de omisión del clítico en contextos obligatorios (12d). (12 ) a. Se juba conmigo a la pelota. (María: 2; 2 - l. 1314) b. Que se vaya las moscas (María: 1;11-790) c. me se ha caido (Magín: 2;3.2- l. 856) d. rompe (Magín: 1;9.15- l. 588) 3.2 Español como lengua extranjera De un total de 200 textos analizados, se registraron 151 instancias del clítico producidas por 97 candidatos. En ambas actividades y para todos los niveles el ergativo es el uso más productivo. (13) Tu serenidad se reflejará en la vida (1026) La situación pareciera influenciar el uso de determinados tipos de se haciendo que usos como el impersonal, recíproco, aspectual y reflexivo sean los más frecuentes en la cuenta. Así, en el caso sobre la disputa judicial por la tenencia del loro predominan las instancias de se recíproco con verbos como pelearse y separarse. En segundo lugar, se observa el uso ergativo con verbos como preocuparse, enojarse, volverse loco y morirse. En la situación de la competencia interuniversitaria los usos más frecuentes son el impersonal con verbos como tratarse, basarse y abordarse, y el reflexivo con verbos tales como defenderse, inscribirse y dedicarse. En algunas de las producciones pareciera que el uso de ciertos clíticos es formulaico como es el caso de se trata para introducir un tema o se llama. Sin embargo, hay instancias en las que el clítico en su uso impersonal y diacrítico es utilizado productivamente con otros verbos en

instancias que no aparecen en los textos provistos. Ejemplos como los de (14a) y (14b) son evidencia de usos impersonales no formulaicos. Esto demuestra que este uso y otros del clítico son productivos en el lenguaje de los candidatos estudiados. (14) a. se rie de Ustedes. (3042) b. Se puede corregir los errores (1001) En formas no completas, al igual que para L1, se registraron casos de omisión del clítico en un contexto obligatorio (2 instancias con el verbo quedar) (15a), casos de uso incorrecto del clítico (11 instancias) (15b), inserción errónea en contextos que el verbo no lo requiere (7 instancias) (15c). Finalmente, se registraron 2 instancias en las que el orden de clítico es erróneo (15d). A diferencia de L1, en las producciones analizadas no se registran instancias de ausencia de concordancia entre el verbo y el sujeto. Sobre un total de 151 instancias sólo 21 presentan alguna forma no completa (13,9%). Resulta importante mencionar que del total de sujetos, 72 presentan sólo formas correctas y no producen ninguna forma no completa. (15) a. el Paquito nesecita quedar con vos (5001) b. la justicia tiene que darse la tenencia (3024) c. se me temblaban las piernas (4006) d. Habla con tu esposo tranquilamente se preguntando. (1010) 4. Discusión Tanto para el español como L1 y como LE los sujetos emplean correctamente el clítico en todos sus usos de forma productiva y conocen sus propiedades semánticas. Si observamos las producciones tanto el uso del clítico es apropiado a la situación comunicativa. (16a) corresponde a la situación en la cual el niño y su padre ven a una señora arrojando una cáscara de plátano a la basura, cuándo el padre le pregunta si se come el niño dice que sí pero luego se corrige produciendo el se pasivo correctamente. (16b) ilustra que el uso que María hace del clítico pasivo cuando su madre le pregunta qué es lo que le dice con respecto a los cuentos es correcto. (16) a. el plátano se come (Magín 1;10. 15- l. 245) b. que no se pintan los cuentos (María 2;1- l.844) Algo similar podemos argumentar para ELE, los candidatos conocen las propiedades semánticas de las construcciones que emplean. En (17a) el candidato da su opinión sobre los

acontecimientos que ocurren alrededor de la disputa por el loro. Específicamente, en este enunciado lo que se transmite es la indignación por la conducta del padre al decir que el loro había muerto. En (17b) el candidato expresa lo que siente como partícipe de la competencia. (17) a. esto no se puede hacer con una hija (3002) b. este sentimiento se acabó. (1012) Para argumentar que en ambas situaciones los sujetos conocen los diferentes usos del clítico podemos ver que para L1, los niños emplean el mismo verbo con más de un tipo de se. Magín utiliza el verbo comer tanto en su uso aspectual (18a) como ambiguo (18b) (18) a. se lo come eso labelo (Magín 2;3.2- l. 949) b. se come (Magín 2;5- l. 63) Para ELE, dado que sólo contamos con una producción de cada candidato, no se encontraron instancias en las que el mismo verbo se utilice con más de un tipo de se. Si se registraron producciones de más de un tipo de se en el mismo candidato. El candidato 3010, utiliza el clítico en tres usos diferentes: recíproco (19a), diacrítico (19b) y aspectual (19c) (19) a. se habían separado b. se trata del orgullo c. se había quedado con tu hijo Lo mismo sucede con el candidato 7014 que emplea 3 instancias del clítico: aspectual (20a), dativo (20b) e impersonal (20c) de manera apropiada al contexto al cual hace referencia. (20) a. nuestro equipo se puso con los pelos de punta b. cuestiones éticas que nunca se me habían ocurrido c. se trata de una competencia En ambos contextos se registra un patrón de producción similar para los diferentes usos del clítico. Aunque no podemos establecer un orden de adquisición para el mismo en el español, si podemos concluir que el ergativo es el más productivo de todos los usos y que su adquisición no presenta mayores dificultades en ninguno de los dos contextos: para el español como L1 todos los usos aparecen a una edad muy temprana y para ELE, los candidatos utilizan todos los tipos de se de forma productiva en los contextos planteados y las formas incompletas en las cuales el clítico es omitido son muy bajas. Además, estas formas parecen presentar las mismas características tanto en el español como L1 como en ELE. No se

encontraron en este último contexto, producciones que no entraran en la clasificación planteada en L1. Esto parecería indicar que la adquisición del clítico en ELE presenta las mismas características que en L1. Vemos que muchos de los errores no se deben a la falta de conocimiento de las propiedades sintácticas y semánticas de los diferentes tipos de se sino que responden a otros factores que interactúan en su producción. En casos en los que no hay concordancia sujeto - verbo (21a), el error no puede ser atribuido al desconocimiento del clítico en sí. Algo similar ocurre en casos en los que se utiliza se y en realidad corresponde otra forma del clítico, hecho que se ve tanto en ELE (21b) y (21c) como en L1 (21d). El problema, una vez más, está relacionado con la forma del clítico respecto de la concordancia de persona y número que se le está dando. Para los casos de inserción errónea del clítico, se sobregeneralizan las propiedades y el significado que el clítico encierra en un contexto donde su uso no es gramatical (21e) en el que el se ergativo es empleado en un verbo de compleción gradual que no presenta un claro estado resultante, hecho que lo hace incompatible con el clítico. (21) a. se van naina (Magín 1;10- l. 698) b. animáte a inscribirse a la proxima práctica (3027) c. no se olvide que sos (3016) d. te lo ha quitado? (Magín 2;5- l. 355) e. tus hijos se van a crecer (1010) 5. Conclusión En el presente trabajo hemos mostrado que la adquisición del clítico se presenta características similares en el español tanto como L1 como LE. Como vimos, todos sus usos parecen ser productivos desde un comienzo, a una edad muy temprana para L1 y en alumnos desde el nivel básico para ELE. Recordemos que las distintas estructuras en las que se emplea el clítico no son por lo general foco de instrucción formal exceptuando usos como el reflexivo o el diacrítico. La baja incidencia de formas no completas y la variedad de usos registrados nos lleva a concluir que la sola exposición a la lengua parecería ser suficiente para promover la adquisición de este clítico. Para concluir destacamos el valor del examen CELU como base de datos para el estudio del desarrollo de la morfosintaxis, ya que el hecho de que no se exija al alumno el uso de una

forma sintáctica específica, permite estudiar el repertorio de formas que los alumnos de diferentes niveles tienen a su disposición. Bibliografía Álvarez, A., A. Monteserin & A. Saade. 2010. Se ergativo: El más productivo en el lenguaje de los niños de dos años que adquieren el español como lengua materna?. Actas del I Congreso Nacional: El conocimiento como espacio de encuentro. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue. Bosque Muñoz, I. & J. Gutiérrez Rexach. 2009. Fundamentos de la Sintaxis Formal. Barcelona: Akal. de Miguel Aparicio, E. 1992. El aspecto en la sintaxis del español: Perfectividad e impersonalidad. Universidad Autónoma de Madrid. Di Tullio, A. 2010. Manual de Gramática del Español. Buenos Aires: Waldhuter. Levin, B & M. Rappaport Hovav. 1995. Unaccusativity. At the Syntax-Lexical Semantics Interface. Cambridge: Mass., MIT Press. MacWhinney, B. 2000. The CHILDES project: Tools for analyzing talk. Third Edition. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. MacWhinney, B. and C. Snow 1985. The Child Language Data Exchange System Journal of Child Language 12: 271-296. Masullo, P. 1999. La interfaz Léxico-Sintaxis: Presencia y ausencia del clítico Se en construcciones inacusativas. Ms. Universidad Nacional del Comahue - University of Washington. Mendikoetxea, A. 1999a. Construcciones con se: medias, pasivas, e impersonales. En Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. España Calpe. 2, 1631-1722. 1999b. Construcciones inacusativas y pasivas. En Bosque, I. y V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. España Calpe. 2, 1575-1629. Suñer Beukencamp. M. (1973). Non paradigmatic se in Spanish. Unpublished PhD dissertation. Indiana University. i El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación Construcciones pasivas e inacusativas en el desarrollo del lenguaje y su enseñanza (J017) subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional del Comahue. ii A los fines de este trabajo sólo se realizará una breve distinción entre los diferentes tipos de se. Para una caracterización más detallada remitirse a Álvarez, Monteserin & Saade (2010), Di Tullio (2010), Bosque & Gutierrez Rexach (2009), Masullo (1999), entre otros. iii Sólo se tomaron en cuenta aquellas muestras que presentaban alguna instancia del clítico. De éstos, 8 corresponden a textos de otra actividad en la que los candidatos deben escribir sobre la publicación de un libro llamado Bajo Presión. iv Las producciones de los sujetos se transcriben de forma textual.