1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONSIDERACIONES PREVIAS

Documentos relacionados
Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

Qué es la normalización?

Miguel Ángel Castillo Umaña

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Organización de los Estados Americanos

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

24 de Septiembre de 2013

III. Otras Resoluciones

2. Precios del agua y asignación de recursos

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

INDICE 1. Introducción

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural PROYECTO DE OPINIÓN. de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007»

Cuadro de enfermedades profesionales

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

-

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

GUÍA DOCENTE. Curso

UNIDAD DIDACTICA 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LECCION 4. ESPAÑA.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

IX Jornada de Excelencia en la Gestión Universitaria

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Cambio Climático en la región

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 452 MAYO DE 2016 CARPETA Nº 1002 DE 2016

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Importancia del control sanitario de la caza: de la dehesa a la mesa

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 120 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

AEAZN - MODELO DE LA AUTOREGULACIÓN SECTORIAL. AEAZN Asociación Española de Autocontrol de Zumos y Néctares

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTICULO 1.- Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional de Sangre Nº

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

Transcripción:

OPINIÓN Y RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE ARAGÓN SOBRE TEMA: EL USO DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OMG) Y SUS REPERCUSIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD 1.- INTRODUCCIÓN La elaboración de este informe viene a dar cumplimiento a la función establecida en el artículo 2.1.g), del Decreto legislativo 2/2013, de 3 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de creación del Consejo de Protección de la Naturaleza, mediante la cual se faculta a este órgano consultivo y de participación, a incluir en la Memoria anual de actividades un informe que contenga la opinión y recomendaciones del Consejo sobre aspectos relacionados con la situación del medio ambiente en Aragón. El segundo tema de interés ambiental acordado por el Pleno del CPNA para exponer su parecer en este año 2015 es: El uso de transgénicos y sus repercusiones sobre el. La opinión de este Consejo se va a estructurar en forma de consideraciones previas y recomendaciones específicas. 2.- CONSIDERACIONES PREVIAS Un Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es el resultado de un proceso artificial por el que una especie es sometida a técnicas de ingeniería genética con el propósito de adquirir una determinada cualidad. Sin embargo, las ventajas en la producción van acompañadas de incertidumbres relativas a efectos secundarios sobre las propias especies, sobre la salud humana y el medio natural, como por ejemplo la contaminación genética en poblaciones no modificadas genéticamente. En definitiva, la aparición y difusión de nuevos genomas, derivados de la mejora convencional (selección artificial) o de la ingeniería genética (transgénicos) supone amenazas y oportunidades que dividen las opiniones y a la sociedad en este tema. Para algunos sectores del mundo científico, parte de los productores del sector agropecuario y algunas de las Administraciones y gobiernos los OMG tienen algunas ventajas que, a priori, no se pueden desechar y que decantan la balanza (pros y contras) hacia el apoyo a los OMG. Son por ejemplo cuestiones sobre el sector de la salud el incremento de proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitaminas, etc.; respecto al medio ambiente la reducción de pesticidas, la resistencia a la sequía, la tolerancia a la toxicidad de suelos, la recuperación de suelos contaminados ; respecto a la sociedad el impulso de la I+D, o la mejora de la productividad y la renta agraria. Para otros sectores científicos, movimientos conservacionistas, algunas administraciones y algunos productores y organizaciones agrícolas los OMG suponen riesgos importantes que hacen que las amenazas pesen más que las ventajas posicionándose, en términos generales, en contra de los OMG, como puedan ser para la salud en relación a posibles efectos alérgicos de las proteínas expresadas por los nuevos genes, efectos nocivos asociados a la funcionalidad biológica de determinadas proteínas, etc.; respecto al medio ambiente la hibridación con especies Página 1 de 5

silvestres asociadas al flujo de genes con efectos objetivos (supermalezas, erosión genética, etc.), o de carácter regulatorio; respecto a la sociedad el control de patentes y derechos de propiedad sobre el genoma, la dependencia de las multinacionales proveedoras de pesticidas y de semillas, incumplimiento de las leyes de etiquetado que en ocasiones no permiten analizar la trazabilidad y seguimiento de la cadena trófica. Existen territorios en España que se han declarado libres de transgénicos, (aunque no sea una figura legalmente definida), también algunos países (2/3 partes de los países de la Unión Europea o 35 países del mundo 1 ) han establecido moratorias para el cultivo de OMG o tienen algún tipo de restricciones. También hay que considerar la existencia de zonas con cultivos ecológicos con potenciales problemas de contaminación genética que deberán ser respetados. Además del cultivo de OMG hay que valorar la realidad del consumo e importación de productos alimenticios de origen vegetal transgénico, lo que representa una incongruencia con una política restrictiva a la hora de su cultivo. Hay que resaltar la Declaración de la FAO sobre Biotecnología (FAO, 2000) que apunta lo siguiente: La FAO apoya un sistema de evaluación de base científica que determine objetivamente los beneficios y riesgos de cada OMG. Para ello hay que adoptar un procedimiento prudente caso por caso para afrontar las preocupaciones legítimas por la bioseguridad de cada producto o proceso antes de su homologación. Es necesario evaluar los posibles efectos en la biodiversidad, el medio ambiente y la inocuidad de los alimentos, y la medida en que los beneficios del producto o proceso compensan los riesgos calculados. El proceso de evaluación deberá tener en cuenta la experiencia adquirida por las autoridades nacionales de normalización al aprobar tales productos. También es imprescindible un atento seguimiento de los efectos de estos productos y procesos después de su homologación a fin de asegurar que sigan siendo inocuos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente. 2 Respecto al punto anterior si bien la ciencia no puede declarar que una tecnología está completamente exenta de riesgos. (FAO, 2004), sí cabe exigir a las administraciones competentes la aplicación con el mayor rigor y nivel de exigencia posible, al tratarse de cuestiones como la salud humana y el medio ambiente, del principio de precaución y prevención antes de tomar cualquier decisión cuyos efectos no estén razonablemente acotados y analizados. También resulta fundamental que los Estados y sus administraciones cumplan con el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, que entró en vigor en septiembre de 2003 con el objetivo de garantizar que los OMG no dañen la salud humana, contaminen los cultivos tradicionales o reduzcan la biodiversidad natural. Este protocolo se fundamenta en la aplicación del principio de precaución, permitiendo exigir y conocer la trazabilidad y documentación de los productos importados transgénicos, pudiéndose prohibir aquellos que puedan suponer una amenaza potencial para la salud o el medio ambiente. 1 Environmental New Service, 16 de diciembre de 2002. Página 2 de 5

Durante la mesa-debate realizada con fecha 16 de junio de 2015 cuyo título fue El uso de transgénicos y sus repercusiones sobre el, y en el que se invitó a personas de reconocida competencia en este tema, se pudo constatar la falta de consenso social sobre este particular, exponiéndose posturas claramente dispares que denotan en primer lugar la necesidad de establecer un debate serio y continuado sobre este particular, antes incluso de que las Administraciones tomen determinadas decisiones en desarrollo de sus competencias relativas a la producción y distribución de determinados OMG. Para conocer las consecuencias del proceso de su producción y comercialización, sobre la salud, la economía y el medio ambiente debe fomentarse un debate riguroso, claro y sereno que elimine opiniones sesgadas y parciales y despeje las incertidumbres que actualmente se deducen de esta falta de consenso entre el mundo científico, las administraciones y gobiernos y la sociedad en general. 3.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SOBRE EL USO DE TRANSGÉNICOS Y SUS REPERCUSIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD Se presentan a continuación una serie de recomendaciones a modo de listado de propuestas cuya pretensión no es otra que la de recoger diferentes puntos de vista consensuados por la sociedad y marcar una orientación para las decisiones futuras que tomen las Administraciones competentes sobre las actuaciones para gestionar los OMG. 1. La transgénesis es una técnica de bioingeniería que permite modificar seres vivos con el fin de introducir mejoras productivas, fundamentalmente en la agricultura y en farmacología. Por esta razón es una técnica que no sería oportuno rechazar a priori de forma general aunque se deban analizar caso a caso las consecuencias derivadas del uso y cultivo. Hay que señalar que la investigación biotecnológica se está centrando en fomentar determinadas propiedades de las plantas en principio beneficiosas para la producción y rendimiento como la resistencia a insectos, a sequía, reducción de tóxicos y alérgicos, mayor digestibilidad, eliminación de defectos, o incremento de nutrientes. En este sentido se debe seguir fomentando la investigación científica para evitar cualquier problema relativo a la utilización de OMG en el medio natural, elaborando estrategias de gestión y técnicas genéticas para evitar el flujo de genes, eliminando los genes marcadores antibióticos o los genes promotores, evitando que las plagas desarrollen resistencias cuyas consecuencias son impredecibles. Las instituciones científicas independientes deben garantizar mediante la investigación de forma razonable la inocuidad de los productos transgénicos para el medio ambiente y la salud de los consumidores, mientras tanto seria recomendable que las Administraciones aplicasen el principio de precaución. 2. Una de las aplicaciones de la transgenia está orientada a buscar la tolerancia a herbicidas como el glifosato, cuyas variedades (no autorizadas en la Unión Europea) están ampliamente extendidas en otras zonas del 2 FAO "El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2003-2004" Página 3 de 5

mundo y con una capacidad contaminante elevada para el medio ambiente. El problema de la contaminación por pesticidas e insecticidas y sus repercusiones en el medio natural, las aguas y la salud humana está en parte vinculada al cultivo del maíz. En este sentido se recomienda analizar las consecuencias negativas del uso de determinados transgénicos cuyo cultivo va asociado al uso de elementos contaminantes como el glifosato, para evitar así efectos perniciosos sobre el medio ambiente. En los balances económicos que se hacen del uso de determinados transgénicos habría que incorporar el coste ambiental derivado de la contaminación derivada de esa posibilidad de soportar determinados productos herbicidas o insecticidas perniciosos para el medio ambiente. 3. La transgenia es una técnica cuyos efectos secundarios no son plenamente conocidos, por lo que es necesario aplicar el principio de cautela ante cualquier desarrollo de los alimentos transgénicos. En este sentido serán las instituciones científicas y los organismos y agencias de seguridad alimentaria (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, EFSA - European Food Safety Authority-), los que deben dar garantía absoluta de la salubridad de los productos que pasen a la cadena alimenticia. 4. Cabe resaltar la importancia de analizar caso por caso los diferentes productos transgénicos que se están investigando y en algunos casos cultivando en diferentes partes del mundo. Existe consenso en aceptar las aplicaciones de la transgénesis en ambientes confinados y controlados, cuestión que no es igual para el cultivo de transgénicos en la producción agrícola. La implantación de cultivos transgénicos en espacios abiertos genera dudas por sus posibles efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente y también sobre la socioeconomía. Será necesario recabar más información científica para conocer mejor estos efectos, para lo cual deben continuarse e incentivarse los estudios ya iniciados desde los centros de investigación públicos. 5. No existen estudios concluyentes sobre la toxicidad o alergenicidad de los alimentos transgénicos como tales, pero sí sobre los daños generados por algunos pesticidas (como el glifosato) cuya utilización está vinculada a los cultivos transgénicos. En este sentido se deben primar las técnicas que contribuyan a reducir el empleo de los pesticidas sobre aquellas técnicas que hacen a las plantas más resistentes a los mismos. 6. Algunos aspectos negativos de los cultivos transgénicos se vinculan a la existencia de oligopolios multinacionales que controlan, no sólo la propiedad intelectual de las semillas transgénicas, sino también los propios mercados con políticas más o menos agresivas. Será necesario modular los excesos de los mercados desde las administraciones públicas, para evitar en todo caso crear dependencias económicas que puedan resultar contraproducentes para el sector agropecuario y en definitiva para los estados. 7. Aragón es la Comunidad autónoma española que alberga mayor superficie de cultivos transgénicos, concretamente maíz Bt. Ante los posibles efectos adversos de estos cultivos (contaminación genética, uso de insecticidas ), será necesario analizar la situación concreta de Aragón, valorando los pros y contras de estos Página 4 de 5

cultivos con relación a los elementos físicos y socioeconómicos del medio rural aragonés (suelo, clima régimen de propiedad, balance económico, etc.). A estos efectos se sugiere la creación de un comité de expertos vinculado al CSIC que analice estas cuestiones y oriente al Gobierno de Aragón sobre las futuras decisiones que haya que tomar en la gestión de los cultivos transgénicos. 8. Existe un consenso amplio para reconocer el derecho de los agricultores a decidir el tipo de cultivo que utilicen, primando la soberanía alimentaria y sin perjuicio de la necesidad de internalizar costes medioambientales en las necesarias valoraciones coste-beneficio que se lleven a cabo. 9. Del mismo modo hay que reclamar el derecho de los consumidores a conocer el origen de los productos que consumen, de modo que los alimentos transgénicos deben ser etiquetados adecuadamente, de forma que sea posible observar la trazabilidad de esos productos en la cadena alimenticia, el porcentaje de transgénicos que contienen y, en todos los casos, cumpliendo las leyes de etiquetado. 10. Desde ámbitos científicos de carácter público y sin afán de lucro (como universidades o centros de investigación públicos) se están acometiendo proyectos cuyos resultados deben revertir a la sociedad, tanto en lo que se refiere a posibles rendimientos económicos como en lo que se refiere a potenciales problemas ecológicos o para la salud. En este sentido, la difusión de la información y de los resultados y progresos científicos debe ser prioritaria. Es importante que la información científica llegue de forma veraz a las administraciones y a los ciudadanos, evitando crear contrainformaciones o estudios sesgados a favor o en contra que no permitan dar claridad a este tema. 4.- CONSIDERACIONES FINALES El uso e implantación de OMG en el medio rural y natural, más que en ambientes confinados, es un tema que genera controversia y diferentes posicionamientos en la sociedad. Este hecho se constata en las múltiples fuentes y estudios a favor y en contra que pueden encontrarse en las bases de información. El mundo científico, las instituciones europeas y mundiales, las administraciones locales y la sociedad en general no se ponen de acuerdo a la hora de valorar su apoyo o rechazo al uso de transgénicos. Por ello, este Consejo intentando recoger las múltiples y divergentes sensibilidades insta a las Administraciones competentes a abrir nuevas vías de información y diálogo y a fomentar de forma especialmente rigurosa los mecanismos de transparencia y de control que garanticen la salubridad de los productos transgénicos y su uso en la cadena alimenticia. Se deberán buscar diferentes soluciones técnicas fruto de las investigaciones sobre problemas de aplicación y puesta en cultivo de transgénicos. La Administración avalada por un conocimiento científico exhaustivo y las recomendaciones de los comités de bioética debe posicionarse sobre cada transgénico antes de su implantación o comercialización. Página 5 de 5