ECONOMIA APLICADA TRATAMIENTO ELEMENTAL DE LAS VARIABLES ECONOMICAS ARGENTINA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

Tasa de inflación (media móvil)

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

1. Ejercicios de AGREGADOS MACROECONOMICOS (I y II)

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TRABAJO 3: Números Índices. Series Cronológicas (Temas 3 y 4).

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

CDEE. Cuestiones 3er Ejercicio. 0 si x 1. k(x + 1) + x2 1. k(x + 1) x si x > 1

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones

Fundamentos de Economía Ayudantía # 5

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Coyuntura Económica de Chile

Guía de Ejercicios. Macroeconomía I

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Unidad 3. Estado de situación financiera (balance general)

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

capítulo 2 conceptos básicos

Las macromagnitudes: el PNB

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Marco Macroecono mico

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Clase Auxiliar #9 IN Economía

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Matriz de Insumo - Producto

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

Informe anual Mercado de trabajo

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Clase Auxiliar #11 IN Economía

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

(L i 1, L i ] x i n i N i f i F i a i h i (20, 50] (, 60] (60, ] (, ] (, 100]

Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

La Balanza de Pagos en

PROBLEMA 1. Considere el siguiente problema de programación lineal:

3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Inversión en condiciones de riesgo, riesgo y rendimiento

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

IN Medición del costo de vida

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Importaciones Servicio Puerta a Puerta

PARTE 1 OPERACIONES FINANCIERAS A INTERÉS SIMPLE T E M A S. Aplicación: Títulos de deuda del gobierno mexicano y del sector privado que se venden con

FUNCIONES Y FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS

Producción corriente

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

El interés y el dinero

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

CONVOCATORIA ABIERTA Nº FA-CA

GESTIÓN FINANCIERA RENTAS FINANCIERAS

ECUACIONES POLINÓMICAS CON UNA INCÓGNITA

Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película?

Parte I: Repaso Materia.

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Observador Económico y Financiero Junio 2013

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

PIB por habitante en PPS de los

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

Tutorial MT-b11. Matemática Tutorial Nivel Básico. Inecuaciones e intervalos

ECUACIONES.

SEPTIEMBRE DE 2012 NO.89 Comentarios a:

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Clase Auxiliar N o 4

Contexto macroeconómico:

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE

Estadística descriptiva: problemas resueltos

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Transcripción:

ECONOMIA APLICADA TRATAMIENTO ELEMENTAL DE LAS VARIABLES ECONOMICAS ARGENTINA 1970-2002 Luis Alberto Suárez Cristian Martín Poveda Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires 2004

PROBLEMA 1 Con los datos de la economía argentina recogidos en el cuadro 1, calcular la serie del PIB a precios del mercado en pesos constantes del año 1993, para el período 1980-2002. Cuadro 1.1 Año PBI DIP pcios. Corrientes base 1993 (en millones) 1980 0,002834 0,00000137 1981 0,005475 0,0000028 1982 0,014761 0,00000779 1983 0,068265 0,0000346 1984 0,52810 0,0002623 1985 3,95926 0,0021132 1986 7,43090 0,0037020 1987 17,31094 0,0084063 1988 78,47935 0,03885 1989 2.558,03 1,36055 1990 51.564,37 25,265 1991 180.897,97 80,865 1992 226.847,00 101,4 1993 236.504,98 100,0 1994 257.439,96 102,8 1995 258.031,89 106,1 1996 272.149,76 106,0 1997 292.858,88 105,6 1998 298.948,36 103,8 1999 283.523,02 101,9 2000 284.203,74 102,9 2001 268.696,71 101,8 2002 312.580,00 132,9 Datos del Ministerio de Economía: www.mecon.gov.ar. Series Históricas Como la serie del deflactor ya está expresada tomando como base el año 1993, el problema se resuelve dividiendo cada uno de los términos de la serie del PIB pm en términos corrientes entre el deflactor correspondiente y multiplicando por 100. Por ejemplo, el PIB pm del año 1995 valorado a precios de 1993 se calcula del siguiente modo: PIB c 1995 año pm k *100 = 243186,10 = PIB 1995 DIPaño pm 1995

donde el superíndice c indica que la magnitud está expresada en términos corrientes y k en términos constantes. Los datos obtenidos expresan cuál fue la producción de cada año valorada a precios del año 1993. Así, cualquier variación en los elementos del cuadro 1.2 será producto de modificaciones sólo en las cantidades producidas y no en los precios. Cuadro 1.2 * PBI Año pcios. Constantes base 1993 (en millones) 1980 207.014,9 1981 195.790,4 1982 189.605,5 1983 197.402,0 1984 201.348,4 1985 187.354,9 1986 200.727,5 1987 205.927,9 1988 202.027,6 1989 188.014,0 1990 184.571,9 1991 204.097,3 1992 223.703,1 1993 236.505,0 1994 250.307,9 1995 243.186,1 1996 256.626,2 1997 277.441,3 1998 288.123,3 1999 278.369,0 2000 276.172,7 2001 263.996,7 2002 235.235,5 Datos del Ministerio de Economía: www.mecon.gov.ar. Series Históricas * Los cálculos pueden no dar exactos debido al redondeo realizado. De este modo puede afirmarse, por ejemplo, que en 1996 se produjo más que en 1995. La misma deducción no puede realizarse observando tan solo los datos del cuadro 1.1. Lo que se puede apreciar es que la economía creció en términos reales hasta 1998. En el tercer trimestre de dicho año comienza un período de recesión, viéndose reflejado claramente en el producto real a partir de 1999.

A pesar de que la serie del PIB k pm proporciona información sobre la evolución real del PIB, no facilita información explícita acerca de su ritmo de crecimiento. Para esto es necesario calcular las tasas de variación interanual. PROBLEMA 2 Cálculo de las tasas de variación interanual del PIBBpm en pesos constantes del año 1993. El cálculo de los elementos de la serie recogida en el cuadro 2 se realiza de la siguiente manera: TVdelPIB k pm k, t (%) = PIB pm 1 *100 k, t 1 PIB pm

Cuadro 2 Tasa de Variación Año Interanual PIB real (base '93) 1980 1981-5,42% 1982-3,16% 1983 4,11% 1984 2,00% 1985-6,95% 1986 7,14% 1987 2,59% 1988-1,89% 1989-6,94% 1990-1,83% 1991 10,58% 1992 9,61% 1993 5,72% 1994 5,84% 1995-2,85% 1996 5,53% 1997 8,11% 1998 3,85% 1999-3,39% 2000-0,79% 2001-4,41% 2002-10,89% PROBLEMA 3 Cálculo de las Tasas de Variación Media Acumulativa (TVMA) del PIB k pm para los diferentes períodos de crecimiento de la economía argentina. La obtención de estas tasas de crecimiento se obtienen a partir de la siguiente expresión: k (%) PIB f TVMA = k PIBi 1/ n 1 *100 donde i es el período inicial del intervalo, f es el período final, y n es el número de períodos entre el año inicial y el final.

Cuadro 3 Tasa de Variación Media Acumulativa PIB real (base '93) 1983-1989 -0,81% 1990-1998 5,72% 1999-2002 -5,46% Es importante destacar que la TVMA proporciona un valor medio de crecimiento interanual y no lo que, año a año, creció realmente el PIB real. Tampoco coincide exactamente con la media de las tasas de variación interanual para cada período. PROBLEMA 4 Con la serie del deflactor del PIB de la economía argentina recogida en el cuadro 1.1, obtener las tasas de crecimiento interanuales y la TVMA para todo el período, así como para las distintas etapas de crecimiento de la economía mencionadas en el ejercicio anterior.

Comparar las tasas de crecimiento del DI con las del IPC y graficar, a fin de dilucidar la evolución de la inflación y del costo de vida de la economía argentina, para todo el período. 1 Cuadro 4.1 Variación Año interanual del Inflación DI del PIB % 1980 1981 1,04 104,29% 1982 1,78 178,40% 1983 3,44 344,19% 1984 6,58 658,44% 1985 7,06 705,71% 1986 0,75 75,18% 1987 1,27 127,08% 1988 3,62 362,10% 1989 34,02 3402,43% 1990 17,57 1756,94% 1991 2,20 220,07% 1992 0,25 25,40% 1993-0,014-1,39% 1994 0,028 2,85% 1995 0,032 3,17% 1996-0,001-0,05% 1997-0,005-0,46% 1998-0,017-1,71% 1999-0,018-1,84% 2000 0,010 1,04% 2001-0,011-1,10% 2002 0,306 30,56% Cuadro 4.2 TVMA Período DI del PIB 1980-2002 1980-2002 130,70% 1983-1989 483,19% 1990-1998 19,31% 1999-2002 9,27% 1 Debe considerarse que, mientras el DI incorpora todos los bienes finales producidos en la economía argentina, el IPC recoge sólo los bienes de consumo correspondientes a la cesta media de la compra de las familias argentinas (debidamente ponderados).

Cuadro 4.3 IPC Variación Variación Año base 1993 interanual del Costo de Vida IPC % 1980 0,0000013 1981 0,0000027 1,04 104,48% 1982 0,0000072 1,65 164,78% 1983 0,0000318 3,44 343,80% 1984 0,000231 6,27 626,73% 1985 0,00178 6,72 672,18% 1986 0,00339 0,90 90,09% 1987 0,00784 1,31 131,33% 1988 0,0347 3,43 342,95% 1989 1,1037 30,79 3079,45% 1990 26,644 23,14 2313,96% 1991 72,383 1,72 171,67% 1992 90,406 0,25 24,90% 1993 100,00 0,106 10,61% 1994 104,18 0,042 4,18% 1995 107,69 0,034 3,38% 1996 107,86 0,002 0,16% 1997 108,43 0,005 0,53% 1998 109,43 0,009 0,92% 1999 108,16-0,012-1,17% 2000 107,14-0,009-0,94% 2001 106,00-0,011-1,07% 2002 133,42 0,26 25,87%

Mientras que el deflactor implícito del PIB argentino representa la evolución de los precios de los bienes y servicios producidos en Argentina, el IPC recoge la tendencia de los precios de los productos consumidos por la población argentina. PROBLEMA 5 Cálculo de los números índice con base en el año 1998 de la serie de PIB k pm a precios del año 1993. Los números índice consituyen un medio para transformar una serie en otra cuyos elementos sean más sencillos y conserven entre sí las relaciones cuantitativas. Para resolver este ejercicio se comienza igualando a cien el valor del PIB k pm del año que se escoja como base de la serie de índices (1998). Después, mediante una regla de tres, se obtiene el resto de los elementos de la serie. A modo de ejemplo, el valor del índice para el año 1980 se calcula del siguiente modo: PIB PIB k pm k pm año1980 *100 = 71,85 año1998 El resto de los índices se calculan siguiendo el mismo procedimiento.

Cuadro 5 Indice (base 1998) de la Año serie de PIB k a precios del año 1993 1980 71,85 1981 67,95 1982 65,81 1983 68,51 1984 69,88 1985 65,03 1986 69,67 1987 71,47 1988 70,12 1989 65,25 1990 64,06 1991 70,84 1992 77,64 1993 82,08 1994 86,88 1995 84,40 1996 89,07 1997 96,29 1998 100,00 1999 96,61 2000 95,85 2001 91,63 2002 81,64 El dato escogido como base suele corresponder con uno de los valores más significativos de la serie. En este caso se ha elegido el valor del año 1998 por ser éste aquel en el cual finaliza el período de expansión económica y crecimiento del modelo de convertibilidad, y comienza la crisis que derivó en la devaluación de enero del 2001. Esto otorga la posibilidad de calcular mediante diferencias cuánto ha crecido el PIB k pm cada año en relación con el PIB k pm que se obtuvo previo al comienzo de la crisis mencionada. PROBLEMA 6 Dadas las tasas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) real recogidas en el siguiente cuadro, obtenga las series de índices del producto interno bruto real con base en el año 1983 para Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental y Argentina. Representar gráficamente las series de índices y comente los resultados.

Cuadro 6.1 Tasas de variación del producto interno bruto en términos reales Porcentajes Año EEUU Japón Alemania Oc. Argentina 1984 6,8 4,3 3,1 2,0 1985 3,4 5,2 1,8-6,9 1986 2,7 2,6 2,2 7,1 1987 3,4 4,3 1,5 2,6 1988 4,5 6,2 3,7-1,9 1989 2,5 4,7 3,8-6,9 1990 1,0 5,6 4,5-1,8 Los datos que facilita el cuadro son tasas de crecimiento anual del PIB real de cada economía. Así, el hecho de que en el año 1984 Argentina obtuviera una tasa del 2,0 por 100 significa que el PIB argentino creció en el año 1984 (con respecto a 1983) un 2,0 por 100 en términos reales. Por tanto: PIBaño1984 TVI ( año1984) = 2,0 = 1 *100 PIBaño1983 Al tomar como base del cálculo de los índices el PIB real del año 1983, ocurrirá que en dicho año los índices de los países tomarán el valor 100. El resto de los elementos de la serie de índices se calcula despejando el PIB del año correspondiente de la definición de TVI. De esta manera, para el caso de Argentina, el valor de su índice en el año 1984 será: TVIaño1984 PIBaño 1984 = + 1 * Indice1983 = 102,0 100 Obsérvese que aunque de la expresión de la tasa de variación interanual se despeja el PIB del año 1984, la solución no es tal producto nacional, sino el valor que el PIB Argentino hubiera alcanzado en el año 1984 en caso de que en 1983 hubiera sido igual a 100. Aplicando este procedimiento para cada año y cada país se obtienen los datos del cuadro 6.2. Cuadro 6.2 Indices del PIB real de EEUU, Japón, Alemania Oc.y Argentina. Porcentajes Año EEUU Japón Alemania Oc. Argentina 1983 100,0 100,0 100,0 100,0 1984 106,8 104,3 103,1 102,0 1985 110,4 109,7 105,0 94,9 1986 113,4 112,6 107,3 101,7 1987 117,3 117,4 108,9 104,3 1988 122,5 124,7 112,9 102,3 1989 125,6 130,6 117,2 95,2 1990 126,9 137,9 122,5 93,5

Este análisis permite vislumbrar la evolución de cada uno de los países suponiendo que en 1983 tienen el mismo nivel de producto, igual a 100. Una lectura rápida del cuadro 6.2 indica, por ejemplo, que si en 1983 el nivel de producto de Estados Unidos hubiera sido de 100, en 1990 sería de 126,9. O en el caso de Argentina, con un PIB inicial de 100 en 1983, en 1990 habría sido de 93.5. Es llamativo en el cuadro citado como aumentan progresivamente los índices de EEUU, Japón y Alemania, a medida que transcurren los años, en contraposición del índice correspondiente para Argentina, que evidencia persistentes oscilaciones por encima y debajo del índice base. Este ejercicio refleja la ampliación de la brecha entre los países más avanzados y Argentina, durante el período 1983-1990. Otro modo de observar el crecimiento en estos países es calcular las respectivas TVMA: Cuadro 6.3 Países EEUU Japón Alemania Oc. Argentina TVMA % 3,5 4,7 2,9-1,0 Como se puede observar, Japón fue el país que experimentó un mayor crecimiento en el período. También para Estados Unidos y Alemania el período 1983-1990 supuso una etapa de crecimiento significativo, no así para Argentina que tuvo una tasa de variación media acumulada para todo el período de -1,0%.

PROBLEMA 7 Calcular la serie del PIB k pm en australes constantes de 1970 para el período 1970-1983, partiendo de los datos del PIB pm en términos corrientes, en australes, (cuadro 7.1) y de la serie de tasas de variación interanuales del deflactor del PIB con base 1970 (cuadro 7.2). Cuadro 7.1 Cuadro 7.2 Año PIB corriente Año TVI (%) del en australes DI (base 1970) 1970 8.775 1970 1971 12.518 1971 37,5 1972 20.690 1972 61,9 1973 35.485 1973 65,3 1974 48.647 1974 30,1 1975 143.018 1975 195,7 1976 758.729 1976 430,6 1977 2.093.365 1977 159,3 1978 5.234.232 1978 158,4 1979 14.251.112 1979 154,4 1980 28.336.971 1980 96,0 1981 54.752.089 1981 106,9 1982 147.613.260 1982 183,6 1983 682.652.197 1983 348,9 Datos del Ministerio de Economía: www.mecon.gov.ar. Series Históricas En ocasiones no es posible aplicar directamente el procedimiento utilizado para deflactar en el problema 1. Obsérvese que en este caso no se conoce la serie del deflactor, sino la serie de sus tasas de variación interanuales. Sin embargo, esto no impide obtener una serie en términos constantes. Para resolver este ejercicio debe considerarse la definición de tasa de variación que, aplicada a este caso, puede expresarse del siguiente modo: (%) DIP TV = t DIP t 1 *100 1 De este modo, la TV(%) del DI entre 1970 y 1971 es igual a 37,5%. Por tanto, DIP 1,375 = 1971 DIP 1971 = DIP 1970 DIP 1970 *1,375 Despejando del mismo modo para el resto de los años, se obtendría el deflactor de cada año expresado en fución del deflactor del PIB del año 1970: DIP 1972 = DIP1971 * 1,619 = DIP1970 ( *1,375)*1, 619

Como no se dispone del dato del DIP 1970, tomamos su valor como nueva base de la serie de deflactores: DIP 1970 = 100. Ahora pueden obtenerse los valores de los deflactores para todo el período: Cuadro 7.3 Año DI base 1970 1970 100,0 1971 137,5 1972 222,6 1973 368,0 1974 478,6 1975 1415,6 1976 7510,6 1977 19478,2 1978 50324,8 1979 128035,0 1980 250935,2 1981 519090,3 1982 1472235,4 1983 6609410,4 Una vez obtenido los nuevos índices de precios del PIB, el procedimiento a seguir es el mismo que en el problema 1. Cuadro 7.4 PIB constante Años base 1970 en australes 1970 8.775 1971 9.105 1972 9.294 1973 9.642 1974 10.164 1975 10.103 1976 10.102 1977 10.747 1978 10.401 1979 11.131 1980 11.293 1981 10.548 1982 10.026 1983 10.328

Al calcular el producto en términos constantes, vale recordar, se elimina el efecto de los precios, por lo que cualquier variación se debe a modificaciones en las cantidades producidas. Debe observarse que los valores correspondientes a los años 1980 a 1983 del cuadro 7.4 no son iguales a los correspondientes del cuadro 1.2, a pesar de que ambas series estén expresadas en términos reales. Un motivo es que dichos cuadros están expresados en distintas monedas: mientras el problema 1 se realizó en términos de peso, el actual está calculado en autrales 2. Sin embargo aún haciendo la conversión monetaria, nos encontraríamos con que ambas series no coinciden en los años mencionados, esto tiene su origen en que mientras en el problema 7 el PIB constante está calculado a precios del año 1970, en el problema 1 se utilizó como base el año 1993. Debe destacarse también que las tasas de variación interanuales (entre los años considerados: 1980/84) que puedan extraerse de ambas series tampoco coincidirán. PROBLEMA 8 Calcular la serie del PIBBpm a precios constante del año 1996, a partir de los datos del PIB pm en términos corrientes (cuadro 1.1) y de la serie del deflactor del PIB con base 1993 (cuadro 1.1). Limitar el cálculo para el período 1992-2002. Como la base del deflactor del cuadro 1.1 es 1993, el primer paso será obtener la serie cuya base sea el año 1996. Esta serie se caracterizará porque su valor en el año 1996 será igual a 100. El resto de los elementos podrán calcularse mediante una regla de tres. Por ejemplo: 98 98 DI 93 96 103,8 DI 96 = * 96 = *100 = 97,8 96 DI DI93 106,0 donde los superíndices hacen referencia al años al que pertenence el DI y los subíndices al año que constituye su base. Cuadro 8.1 Año DIP base 1996 1992 95,6 1993 94,3 1994 97,0 1995 100,1 1996 100,0 1997 99,5 1998 97,8 1999 96,0 2000 97,0 2001 96,0 2002 125,3 2 El peso entró en vigencia el 1/01/92, luego de 6 años y medio de circulación del austral, desde el 15/6/85 al 31/12/91. Para la conversión de austral a peso debe recordarse la siguiente equivalencia: 10.000 australes = 1 peso.

Una vez que se dispone del deflactor apropiado, se procede del mismo modo que en el ejercicio 1. Cuadro 8.2 PIB constante Año base 1996 (en millones) 1992 237.235,0 1993 250.811,3 1994 265.449,2 1995 257.896,6 1996 272.149,8 1997 294.224,0 1998 305.552,1 1999 295.207,8 2000 292.878,6 2001 279.966,0 2002 249.465,1 Como se mencionara en el problema anterior, los elementos de dos series que estén expresadas en términos constantes y que utilicen bases distintas no coincidirán. Así, los datos del cuadro 8.2 no serán iguales a los correspondientes del cuadro 1.2, pero las variaciones, que tampoco serán iguales, representan en ambos casos cambios en cantidades y no en precios. PROBLEMA 9 Cuál debería ser el consumo privado argentino en el año 2001 para mantener constante en términos reales el consumo privado de 1998 [206.434, en millones de pesos] dada la evolución del IPC expresada en el siguiente cuadro? Cuadro 9.1 Variación Año interanual del IPC (%) 1999-1,17 2000-0,94 2001-1,07 Antes de comenzar a resolver cualquier cuestión es necesario asegurarse de disponer con los datos adecuados. En este caso es así ya que el enunciado proporciona datos sobre el IPC y el problema trata sobre el gasto en consumo privado del país.

En todo momento se ha de tener presente que los deflactores poseen una determinada especificidad en lo que se refiere a su utilización. Como el IPC del cuadro 9.1 está expresado como una tasa de crecimiento en relación al año precedente, se tendrá que el consumo privado a realizar en 1990 para mantener constante el de 1989 en términos reales será: 206.434*(1 0,0117) = 204.018,55 donde -0,0117 es la tasa de variación del IPC de 1999 expresada en tanto por uno. 3 Del mismo modo, en 2001 el consumo que mantendría constante el de 1989 sería: 206.434*(1 0,0117) *(1 0,0094) *(1 0,0107) = 199.938,47 Por tanto, para que en el año 2001 el consumo privado de Argentina sea igual al de 1998 en términos reales, tendrá que ser de 199.938,47 millones de pesos. Una cifra inferior (como 197.044 millones, que es lo que realmente sucedió en 2001) significaría que dicho consumo habría disminuido en relación con el de 1998 y, por tanto, se habrían adquirido menos bienes y servicios por parte del sector privado. Una cifra superior significaría que el gasto real en consumo por parte del sector privado superaría al de 1998, consumiéndose una cantidad de bienes y servicios superior al año de referencia. Que el valor observado en 2001 sea inferior al calculado para mantener el poder adquisitivo (en bienes de la canasta del IPC) significa que el gasto efectivo en consumo privado no llegó a cubrir el que hubiera permitido mantener el nivel de 1998. Obsérvese también que en el período seleccionado se experimenta una deflación de los bienes que componen el IPC (en su conjunto). De ahí que para mantener constante el valor real del consumo privado de 1998 se requiera un gasto (en consumo privado) cada vez menor. PROBLEMA 10 Las proporciones que los componentes de la demanda del PIB representan sobre el PIB pm del año 1994 expresado en pesos de 1992 fueron: Cuadro 10.1 Componentes Proporciones en tanto por cien Consumo Privado 68,3 Consumo Público 13,3 Inversión Bruta Interna Fija 18,3 Exportaciones 9,5 Importaciones 9,9 3 Obsérvese que al ser negativa la variación del IPC (deflación), la tasa se incluye restando en la fórmula. La misma podría expresarse del siguiente modo: 206.434*(1 + ( 0.0117)) = 204.018, 55

Se pide calcular las nuevas proporciones en 2001 sabiendo que dichos componentes ha variado del siguiente modo: Cuadro 10.2 Variación de los componentes de la demanda agregada. Período: 1994-2001 Componentes Variación porcentual de las proporciones Consumo Privado 4,42 Consumo Público 11,01 Inversión Bruta Interna Fija -18,51 Exportaciones 70,53 Importaciones 11,16 Para encontrar la solución se parte de suponer que el PIB pm de 1994 expresado en pesos constantes de 1992 tomó el valor de cien. Esto es, se toma como base ya que se desconoce. Siendo el PIB 1994 igual a cien, los componentes de la demanda del año 1994 en pesos de 1992 serán: CPr=63,8, Cpu=13,3, IB=18,3, Exp=9,5, Impo=9,9. Aplicando sus tasas de variación: - CPr de 2001 = 63,8*(1+0,0442) = 72,4 - Cpu de 2001 = 13,3*(1+0,1101) = 14,2 - IB de 2001 = 18,3*(1-0,1851) = 16,7 - Exp de 2001 = 9,5*(1+0,7053) = 12,8 - Exp de 2001 = 9,9*(1+0,1116) = 11,8 De este modo el PIB pm constante del año 2001 sería 72,4+14,2+16,7+12,8-11,8 = 104,3. Por lo tanto, las nuevas proporciones serían las reflejadas en el cuadro 10.3. Cuadro 10.3 Proporciones que los componentes de la demanda representan sobre el PIB pm del año 2001 en pesos constantes del año 1992. Componentes Proporciones en tanto por cien Consumo Privado 69,4 Consumo Público 13,6 Inversión Bruta Interna Fija 16,0 Exportaciones 12,3 Importaciones 11,4 Cualquier dato de este cuadro se habrá obtenido dividieno el valor del componente en el año 2001 entre el valor del PI Bpm real de 2001 (teniendo en cuenta que consideramos el PIB real de 1994 como base) y multiplicando el resultado por cien. Por ejemplo,

69,4 = 72,4 *100 104,3 Se observa que la única partida que experimentó una reducción en su participación sobre el PIB, en el período, fue la Inversión bruta interna fija.