a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Documentos relacionados
Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

Vertedores y compuertas

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Indicadores a nivel urbano

GESTION DE INVENTARIOS

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

I. La Obra Pública. Su importancia para el desarrollo del municipio. Reformas a la Normatividad. Planeación, programación y presupuestación.

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

III.2. Aptitud territorial

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Eficiencia del Riego

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

PDF created with pdffactory Pro trial version

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

BATERIAS CONCEPTOS BASICOS. Conceptos básicos sobre las propiedades de las baterías, indicaciones técnicas, ratio de descarga, potencia y durabilidad.

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

IV. EL ESTUDIO TECNICO

TEMA 4: Intercepción

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL INSTALACIONES. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

Transcripción:

1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud de obra, precisión requerida, características de la cuenca, etc.). Información disponible, de manera que el esfuerzo que se realice en el estudio debe corresponder a los beneficios que se esperan de la precisión en los resultados. b) Asimismo, existen factores de tipo subjetivo, como es la experiencia del diseñador en la aplicación de un método particular que influyen en la decisión adoptada. c) Una vez definida la zona en estudio, se procederá a dividir en áreas de aportación donde se encontrará la red de atarjeas, la que deberá reconocer el subcolector que se localizará en la parte baja de dichas áreas. d) Los subcolectores aportarán el caudal que conducen a los colectores y éstos finalmente al emisor que descargará el gasto en el sitio de vertido. e) Con base en lo anterior el sistema de drenaje pluvial lo podemos dividir para su diseño en: Red de atarjeas (red secundaria) Colectores (red primaria) Emisores (sistema de desagüe) 4.9.1. Diseño de la red de atarjeas (red secundaria) Procedimiento que se recomienda para Proyectos asociados a la clasificación anterior. a) Determinar el periodo de retorno asociándolo con el uso del suelo en el área de estudio. Para tal efecto se pueden usar los valores de las tablas 4.7 y 4.8. b) Estimar el tiempo de concentración de la cuenca, t c, con el apoyo del proceso descrito en la aplicación de la fórmula racional, suponiendo un tiempo de escurrimiento superficial hasta los tramos de cabecera (tiempo de entrada) de 10 o 15 minutos. c) Calcular la lluvia de diseño asociada al periodo de retorno seleccionado en el paso a) y al tiempo de concentración definido en el paso b). Utilizar el procedimiento que se ha seleccionado para determinar la tormenta de diseño.

2 d) Calcular el coeficiente de escurrimiento asociado a la cuenca de cada tramo utilizando las tablas 4.9 y 4.10. Tabla 4.7. Usos del suelo y periodos de retorno Tipo de uso T r, en años Zona de actividad comercial 5.0 Zona de actividad industrial 5.0 Zona de edificios públicos 5.0 Zona residencia multifamiliar de alta densidad (*) 3.0 Zona residencial unifamiliar y multifamiliar de baja densidad 1.5 Zona recreativa de alto valor e intenso uso por el público 1.5 Otras áreas recreativas 1.0 (*) Valores mayores de 100 hab/ha Tabla 4.8. Tipo de vialidad y periodo de retorno mínimo Tipo de vialidad Artería.- Autopistas urbanas y avenidas que garantizan la comunicación básica de la ciudad Distribuidora.- Vías que distribuyen el tráfico proveniente de la vialidad arterial o que la alimentan Local.- Avenidas y calles cuya importancia no traspasa la zona servida Especial.- Acceso e instalaciones de seguridad nacional y servicios públicos vitales T r, en años 5.0 3.0 1.5 10.0 e) Si el tiempo de concentración de la cuenca calculado en le paso b), es menor o igual a 30 minutos se recomienda utilizar la fórmula racional como el modelo lluvia-escurrimiento, calculando el tiempo de concentración asociado a cada tramo con el proceso descrito en b), y si el tiempo de concentración de la cuenca es mayor de 30 minutos, se recomienda utilizar el método RRL. f) Si en el sistema existen elementos de regulación importantes (almacenamientos), será necesario dar la distribución en el tiempo de la tormenta de diseño, para lo cual se requiere hacer un modelo de simulación.

3 Tabla 4.9 Coeficientes de escurrimiento para diferentes tipos de superficies Tipo de superficie C Techos impermeables 0.75 a 0.95 Pavimentos de asfalto en buen estado 0.85 a 0.90 Pavimentos empedrados o de adoquín junteados con cemento 0.75 a 0.85 Pavimentos de adoquín sin cemento 0.50 a 0.70 Pavimento de terracerías 0.25 a 0.60 Superficies sin pavimentar, como patios de ferrocarril y 0.10 a 0.30 terrenos sin construir Parques, jardines y prados, dependiendo de la superficie, 0.05 a 0.25 pendiente y características del suelo Áreas boscosas, dependiendo de la pendiente y del tipo de 0.10 a 0.20 suelo Zonas urbanas densamente pobladas 0.70 a 0.90 Tabla 4.10 Coeficientes de escurrimiento para diferentes zonas Zona C Zonas mercantiles 0.70 a 0.90 Zonas comerciales 0.60 a 0.85 Zonas industriales 0.55 a 0.80 Zonas residenciales Departamentos 0.50 a 0.70 Casas de tipo residencial 0.25 a 0.50 Parques 0.05 a 0.25 Áreas no desarrolladas 0.10 a 0.25 4.9.2. Diseño de colectores (red primaria) a) Determinar el periodo de retorno con el procedimiento descrito. Estimar los gastos correspondientes a cada alternativa. Si solo se trata de revisar la red, se recomienda hacerlo para periodos de retorno de 3, 5, 10 y 20 años. b) Estimar el tiempo de concentración, la lluvia de diseño y el coeficiente de escurrimiento correspondiente a cada subcuenca de aportación. Si el área de la cuenca es mayor de 10 km 2, la lluvia de diseño se deberá afectar por el factor de reducción por área (FRA).

4 c) Determinar los hidrogramas de ingreso a la red, utilizando según la información disponible, cualesquiera de los tipos de hidrogramas unitarios (sintético, triangular o adimensional), correspondientes a la salida de los colectores secundarios, con los procedimientos descritos. d) Transitar los hidrogramas por la red de colectores en estudio. 4.9.3. Diseño de emisores a) Si se estudian elementos de conducción solamente, puede utilizarse un procedimiento análogo, al descrito anteriormente, pero utilizando hidrogramas unitarios deducidos de simulaciones o mediciones en las descargas de la red primaria. b) Si el sistema en estudio está alimentado por una cuenca rural o poco urbanizada, y además, contiene vasos de regulación, los hidrogramas de ingreso se calculan con el hidrograma unitario adimensional y el transito de las avenidas, por los elementos de regulación, se simula utilizando un método de tránsito de avenidas en sistemas de presas interconectadas. 4.9.4. Pérdidas de lluvia a) Las cuencas urbanas, son aquellas cuyas condiciones se modifican con el tiempo, de manera que las características estadísticas de los escurrimientos no pueden ser determinadas directamente a partir de éstos y se tiene que recurrir a estimar: Primero, las características estadísticas de las tormentas; Segundo, mediante un modelo lluvia-escurrimiento, determinar las avenidas, suponiendo que su probabilidad de ocurrencia es idéntica a la de la tormenta utilizada para generarla. b) Además, es común que no se cuente con registros adecuados de escurrimientos en el sitio de interés para determinar los parámetros necesarios para diseño y operación de obras hidráulicas. c) Normalmente, los registros de lluvia son más abundantes que los de escurrimiento y además, no se afectan por cambios en la cuenca, como construcción de obras de almacenamiento y derivación, talas, urbanización, etc. d) Por ello, es conveniente contar con métodos que permitan determinar el escurrimiento en una cuenca mediante las características de la misma y la precipitación.

5 e) Las características de la cuenca se conocen por medio de planos topográficos y de uso del suelo y la precipitación se conoce a través de mediciones directas. f) Los parámetros principales que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a escurrimiento son los siguientes: Área de la cuenca Altura total de precipitación Características generales de la cuenca (forma, pendiente, vegetación, etc) Distribución de la lluvia en el tiempo Distribución espacial de la lluvia y de las características de la cuenca e) Ahora bien, debido a que la cantidad y calidad de la información disponible varía de un problema a otro y por otro lado, no siempre se requiere la misma precisión en los resultados, se han desarrollado una gran cantidad de métodos para analizar la relación lluvia-escurrimiento. f) La complejidad de los métodos aumenta a medida que se toman en cuenta más de los parámetros citados anteriormente. En este sentido también aumenta su precisión, pero los datos que se requieren son más y de mejor calidad. g) En general, para estimar el gasto producido por lluvia sobre una cuenca, existen diferentes métodos, los cuales se clasifican en: a). Métodos directos o empíricos Consideran que el escurrimiento provocado por una tormenta es función, principalmente, de las características físicas de la cuenca: ejemplo de estos métodos son el de Burkli-Ziegler, el racional y el gráfico alemán. b). Métodos hidrológicos Consideran que existe una relación funcional, generalmente lineal, entre la distribución de la lluvia en el tiempo y el hidrograma a la salida de la cuenca. Dicha relación funcional se basa en principios hidrológicos y puede calibrarse con registros simultáneos de lluvias-escurrimientos en la cuenca que se estudia, sin considerar explícitamente sus características físicas. Ejemplo de estos métodos es el Road Research Laboratory y el del Hidrograma Unitario.

6 h) Muchos de los métodos empíricos y prácticamente todos los hidrológicos, relacionan la lluvia efectiva con el escurrimiento directo, por lo que para su aplicación se requiere primero de la estimación de las pérdidas. i) Por esta razón, se mencionan algunos criterios para calcular las pérdidas. Determinación de las pérdidas a) De la lluvia que cae en una cuenca al producirse una tormenta, una parte escurre superficialmente para alimentar a la corriente natural o al sistema de drenaje y la otra es interceptada por la vegetación, retenida en depresiones de terreno o se infiltra; a estas últimas se le denomina pérdida. En este proceso se toma en cuenta la evaporación, ya que el agua no permanece indefinidamente sobre la superficie. b) En la práctica los componentes de la pérdida son difíciles de separar, por lo que, para efectos de cálculo del escurrimiento en proyectos de diseño de alcantarillado pluvial, se acostumbra calcularla conjuntamente y llamar infiltración a la pérdida total. c) La estimación de la pérdida se efectúa de la manera siguiente: Si durante una tormenta, se mide simultáneamente la lluvia y el escurrimiento, la pérdida se calcula como: Pérdida = Volumen llovido volumen de escurrimiento directo Volumen llovido se obtiene la multiplicar el área de la cuenca por la altura (lámina) de lluvia total de la tormenta. Volumen de escurrimiento directo se determina al separar el escurrimiento base del hidrograma provocado por la tormenta y posteriormente calcular el volumen de escurrimiento directo. De la definición de pérdida se puede escribir que: V p = V V (4.1) LL ED donde V p es el volumen de pérdidas; V LL es el volumen llovido; y V ED es el volumen de escurrimiento directo.

7 Distribución de las pérdidas en el tiempo Para evaluar la forma como se distribuyen las pérdidas en el tiempo, existen dos criterios describiendo sus características a continuación: a) Criterio del coeficiente de escurrimiento Este criterio supone que la pérdidas en cada momento son proporcionales a la intensidad de la lluvia en el mismo momento. A la constante de proporcionalidad se le considera característica de cada cuenca hidrológica y se le denomina coeficiente de escurrimiento. Se estima con la expresión siguiente: V ED C = (4.2) V LL donde C es el coeficiente de escurrimiento; V ED es el volumen de escurrimiento directo; y V LL es el volumen llovido. El coeficiente de escurrimiento se puede conocer haciendo mediciones directas en la cuenca urbana de estudio o bien relacionando los valores que aparecen en Tablas de acuerdo con los diferentes tipos de áreas a drenar. Este criterio es totalmente empírico y para su aplicación se necesita tener una amplia experiencia y además, de ser posible, contar con mediciones simultáneas de lluvia y escurrimiento, que permitan tener una idea del valor del coeficiente para la zona en estudio. b) Criterio de la capacidad de infiltración media En este criterio se supone que la cuenca tiene una capacidad de infiltración promedio constante durante toda la tormenta, de manera que, siempre que llueve con una intensidad menor que dicha capacidad, se infiltra todo lo que llueve y cuando llueve con una intensidad mayor que la capacidad de infiltración, la diferencia escurre. Para determinar la capacidad de infiltración media, se resta a la altura de precipitación total una lámina constante de agua por unidad de tiempo, a la cual se le llama índice de infiltración. Según este criterio, el índice de infiltración es característico de cada cuenca e independiente de la intensidad de la lluvia y se mide en mm/h.

Aun cuando el criterio adolece de los mismos inconvenientes que el anterior, se han desarrollado metodologías más elaboradas para estimar con más precisión el índice de infiltración. 8