POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y ORDENACIÓN INDUSTRIAL

Documentos relacionados
Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Guía docente Título superior de diseño

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Economía de la Empresa

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Administración electrónica

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Finanzas empresariales

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Reclutamiento y selección de personal

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

DERECHO DEL TRABAJO II

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Índice. IV. Comparativa de resultados y conclusiones ANEXO I: Cuadro de mando del PLAN DE GESTIÓN DE ENCUESTAS y enlace

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Guía Docente

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

1. DATOS INFORMATIVOS:

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Guía docente Título superior de diseño

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

Transcripción:

FF FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Geografía Humana POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y ORDENACIÓN INDUSTRIAL Asignatura Optativa de Segundo Ciclo. Primer Cuatrimestre TITULACIÓN DE GEOGRAFÍA Prof. Dra. Dña. Gema González Romero 1

1.- PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL DE LA TITULACIÓN DE GEOGRAFÍA.- La propuesta de perfiles profesionales recogida en el Libro Blanco para el diseño del Título de Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (2004) -elaborado dentro del Programa de Convergencia Europea de la ANECA- refleja la polivalencia de los geógrafos, en diversos ámbitos laborales. Se muestra al geógrafo como un profesional ampliamente capacitado para desempeñar su labor en múltiples cuestiones, al que se demanda una formación de base rigurosa, flexible, transversal y con conexiones interdisciplinares, y adaptable a las diferentes demandas en temáticas territoriales que le llegan desde el mercado laboral. Los nuevos campos de inserción laboral de los geógrafos expresan que estos profesionales no se encuentran limitados a unas pocas líneas clásicas de trabajo, sino que se han ido adaptando a un contexto laboral global, dinámico y cambiante (Libro Blanco para el diseño del Título de Grado de Geografía y Ordenación del Territorio, 2004). En el cuadro adjunto se presenta la propuesta definitiva de perfiles profesionales y perfiles formativos del Libro Blanco para el diseño del Título de Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (2004) en la que se ha añadido a cada perfil profesional, una síntesis de los contenidos básicos del formativo que se debería garantizar en el nivel de grado. Cuadro 1.- Propuesta definitiva de perfiles profesionales y formativos del Libro Blanco para el diseño del Título de Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.- Perfil profesional Investigación, educación y divulgación geográficas Tecnologías de la información geográfica Perfil formativo Evolución del pensamiento geográfico Contenidos y métodos para la investigación Enseñanza de la Geografía Divulgación del conocimiento geográfico Generación de bases de datos territoriales Técnicas de análisis cualitativo Técnicas de análisis cuantitativo Fotointerpretación y Teledetección Cartografía básica y temática Sistemas de Información Geográfica 2

Medio físico, recursos naturales y medio ambiente Planificación y gestión territorial Análisis territorial de la población y demografía Desarrollo regional y local Geomorfología Climatología y meteorología Hidrología Biogeografía Edafología y erosión de suelos Medio Ambiente y paisaje Recursos naturales Problemática ambiental Técnicas de campo Fundamentos y marco legal de la Ordenación del territorio Metodologías e instrumentos de la planificación Medio físico y planificación Análisis territorial de los sectores económicos Análisis territorial de la desigualdad, sociedad y población Planificación de espacios rurales y espacios urbanos Transporte y movilidad Paisaje y planificación territorial Distribución territorial de la población Análisis demográfico Proyecciones de población Demografía social Estudios sociales de la población Estudios de migraciones y movilidad Estudios y análisis de ámbitos regionales y locales Criterios, métodos y escalas de regionalización Factores y procesos articuladores de los espacios regionales Conocimiento de distintos ámbitos regionales Geopolítica y geoestrategia Desigualdades y desequilibrios territoriales Modelos de desarrollo regional y local Metodologías e instrumentos del desarrollo territorial Fuente: Libro Blanco para el diseño del Título de Grado de Geografía y Ordenación del Territorio,2004. 2.- COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN LA ASIGNATURA POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y ORDENACIÓN INDUSTRIAL.- Tomando como referencia la propuesta de perfiles profesionales del Libro Blanco para el diseño del Título de Grado de Geografía y Ordenación del Territorio (2004), la asignatura Políticas de Promoción y Ordenación Industrial posibilita la formación en los perfiles profesionales correspondientes a: 3

Planificación y Gestión Territorial Desarrollo Regional y Local. En este sentido las competencias que debe adquirir el alumno que curse esta asignatura son las siguientes: COMPETENCIA 1.- Elaborar planes de promoción y ordenación industrial Unidades de competencia: Realizar análisis socioeconómicos del ámbito a planificar. Conocer la estructura de los planes de promoción industrial que incluye: identificación de objetivos; implementación, que supone determinar los departamentos responsables y la financiación; ejecución y seguimiento. Aplicar las herramientas e instrumentos propios de la política industrial Contextualizar estrategias e instrumentos de intervención pública en materia industrial a las líneas de pensamiento y modelos de desarrollo económico. COMPETENCIA 2.- Planificar y ordenar emplazamientos industriales Unidades de competencia: Diagnosticar las demandas de suelo empresarial Conocer las características de las distintas tipologías de emplazamientos industriales Redactar planes de ordenación del suelo empresarial COMPETENCIA 3.- Evaluar los efectos e impactos económicos, sociales, ambientales y territoriales de la ejecución de las políticas industriales. Unidades de competencia: Realizar diagnósticos socioeconómicos, ambientales y territoriales previos y posteriores a la aplicación de políticas de promoción y ordenación industrial. Valorar la adecuación de los instrumentos empleados a los objetivos planteados y resultados obtenidos de la ejecución de una determinada medida de política industrial 4

3.- MÓDULO DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA.- Para posibilitar el aprendizaje de las competencias señaladas, la asignatura se ha estructurado en 7 temas, cada uno de los cuales puede hacer referencia a una o varias competencias. En el cuadro 2 se recoge la correspondencia existente entre las tres competencias y los contenidos asociados a las mismas. Cuadro 2.- Módulo de formación de la asignatura.- COMPETENCIAS TEMARIO ASOCIADO Elaborar planes de promoción y ordenación industrial Tema 1.-La intervención pública sobre la industria.- 1.1 Algunas nociones sobre el quehacer político 1.2.- Fases en la elaboración de programas económicos 1.4.-Definición y objetivos de la política industrial 1.5.-Los tipos básicos de políticas industriales Tema 2.-La evolución de las políticas de promoción y ordenación. 2.1.- Las primeras medidas de promoción de la actividad industrial. 2.2.- La intensificación de las políticas de promoción 2.3.- Las políticas de ordenación industrial I. La preocupación por los desequilibrios territoriales. Tema 3.-Crisis socioeconómica y readecuación de las formas de actuación.- 3.1.-La crisis de los 70 3.2.- Características generales de las políticas de reconversión y reindustrialización 3.3.- Diferentes experiencias nacionales de las políticas de reestructuración industrial 3.4.- La política de reestructuración industrial de la Unión Europea 3.5.- Las políticas de reconversión y reindustrialización en España 3.6- Impactos territoriales de las políticas de reconversión y reindustrialización Tema 4.- Un nuevo contexto para la intervención sobre la industria y el territorio.- 4.1.-Nuevas lógicas socioeconómicas para la intervención sobre la industria y el territorio 4.2.- El nuevo modelo interpretativo del desarrollo 4.3.- Características de las actuales política de promoción industrial 4.4.- Características de las políticas de desarrollo local 4.4.1. La industria en las políticas de desarrollo en áreas rurales Tema 5.- El carácter estratégico de la innovación.- 5.1. Introducción 5.2.- Conceptos básicos: la innovación y sus tipologías 5.3.- Definición, objetivos, justificación, tipologías de políticas de innovación e instrumentos. 5.4.- Organismos de planificación de la política de innovación 5.5.- El marco legislativo/ normativo y la planificación de la política de innovación 5.6. - El sistema de incentivos. 5.7.-Centros de formación recursos humanos y financiación de cursos. 5.8.-Centros de Investigación, Innovación y Tecnología, Centros Tecnológicos y otros centros de transferencia de tecnología e innovación 5.9.-Los parques científicos y tecnológicos 5

Planificar y ordenar emplazamientos industriales Evaluar los efectos e impactos económicos, sociales, ambientales y territoriales de la ejecución de las políticas industriales. Tema 7.- El tratamiento dado a la industria en las políticas ambientales.- 7.1.- Consideraciones previas sobre las políticas medioambientales 7.2.- La actividad industrial y el medio ambiente 7.3.- Las primeras medidas medioambientales regulatorias de la actividad industrial 7.4.- La proliferación de la actividad regulatoria medioambiental en materia industrial 7.5. - Tipologías de políticas medioambientales Tema 1.- La intervención pública sobre la industria.- 1.5.-Los tipos básicos de políticas industriales Tema 4.- Un nuevo contexto para la intervención sobre la industria y el territorio.- 4.4.- Características de las políticas de desarrollo local 4.4.2. La industria en el desarrollo local urbano 4.4.2.1. La industria en la planificación estratégica 4.4.2.2. La industria en las políticas de city marketing Tema 5.- El carácter estratégico de la innovación.- 5.7.-Centros de formación recursos humanos y financiación de cursos. 5.8.-Centros de Investigación, Innovación y Tecnología, Centros Tecnológicos y otros centros de transferencia de tecnología e innovación 5.9.-Los parques científicos y tecnológicos Tema 6.-Los asentamientos industriales 6.1.-Las zonas industriales 6.2-Los polígonos industriales 6.3.-Las nuevas tipología de suelo industrial: 6.3.1.Los parques industriales 6.3.2.Los parques empresariales 6.3.3.Los parques científicos y tecnológicos 6.4.-Las nuevas tipologías edificatorias Tema 7.- El tratamiento dado a la industria en las políticas ambientales.- 7.5. - Tipologías de políticas medioambientales Tema 1.-La intervención pública sobre la industria.- 1.2.- Fases en la elaboración de programas de planificación económica 1.3. La evaluación en los análisis de políticas públicas 1.3.1.Finalidad de la evaluación 1.3.2.Problemas del proceso de evaluación 1.3.3.Etapas de la evaluación 4.-METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: PROYECTO DE APRENDIZAJE TUTORADO.- La enseñanza de las competencias correspondientes a la asignatura Políticas de Promoción y Ordenación Industrial se realizará a partir de un proyecto tutorado que tendrá por objeto la realización por grupos de alumnos de programas para la promoción de la actividad industrial en una localidad específica, así como de la planificación de uno de sus espacios productivos. 6

4.1.- Escenarios de aprendizaje: Cuadro 3.- Escenarios de aprendizaje.- Escenarios de aprendizaje de la asignatura: Políticas de promoción y ordenación industrial 1.-Aula 2.-Despacho del profesor 3.-Organismos vinculados: Delegación de Urbanismo y Agencia de Desarrollo Local del municipio en cuestión, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Innovación y Desarrollo Tecnológico. 4.-Biblioteca: adquisición de material de consulta (monografías y revistas especializadas) 5.-Sala de consulta informática (Internet) 4.2.- Plan de trabajo de la asignatura.- Para el desarrollo de la asignatura se ha planificado el trabajo semanalmente tal y como queda reflejado en el siguiente cuadro: Cuadro 4.- Plan de trabajo.- PLANIFICACIÓN SEMANAL DEL TRABAJO 1ª semana 2ª semana 3ª semana I FASE: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Ia) Presentación Ib)Propuesta de proyecto Durante las 3 primeras semanas del cuatrimestre Cada grupo de trabajo debe plantear al profesor un el profesor introducirá algunos de los conceptos ámbito de estudio en el que desarrollará un básicos de la asignatura y explicará la programa de promoción industrial y planificación metodología, técnicas, fuentes bibliográficas y de un espacio productivo. estadísticas disponibles para poder elaborar un El profesor tras varias reuniones con los distintos programa de promoción de la actividad industrial, grupos de trabajo en las tutorías, determinará la así como la metodología a seguir en el trabajo de viabilidad y aplicabilidad de las propuestas campo del espacio productivo a planificar. realizadas por los alumnos II FASE: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y ORDENACIÓN INDUSTRIAL 4ª semana 5ª semana 6ª semana 7ª semana 8ª semana 9ª semana 10ª semana 11ª semana 12ª semana 13ª semana IIa) Actividades relacionada con el temario de la asignatura: En el aula el profesor explicará los contenidos sustanciales de la promoción y ordenación industrial a la vez que los alumnos irán participando en el desarrollo de los temas del programa a partir de lecturas y comentarios de artículos, análisis de diferentes programas de planificación y ordenación de la actividad industrial, así como del comentario de cuadros, figuras y gráficos. Asimismo, se realizará una salida de campo a varias instituciones y administraciones de distintas escales territoriales que estén relacionadas con la planificación económica. De esta manera, y a partir de ejemplos concretos, los alumnos conocerán de la mano de técnicos y planificadores los problemas que pueden surgir en la implementación y puesta en marcha de una actuación pública en materia económica. IIb) Actividades relacionadas con el proyecto práctico El alumno debe desarrollar un programa de promoción de la actividad industrial y de planificación de un espacio productivo en una localidad específica. 7

III FASE: EVALUACIÓN DE PROYECTOS 14ª semana Exposición en el aula de los programas elaborados y evaluación de los mismos de forma colectiva entre alumnos y profesor. 4.3.- Planificación del aprendizaje.- Cuadro 5.- Planificación de la acción práctica por grupos.- Secuencia de las actuaciones a desarrollar en el trabajo práctico Búsqueda de una localidad y espacio productivo a planificar Elaboración de un esquema de trabajo Revisión de documentación: Planes de planificación desarrollados en el municipio con anterioridad, Programas de promoción que se están desarrollando en ámbitos de similares características, Documentos de directrices y propuestas de promoción y planificación económica a escala regional, nacional y de la U.E. Revisión bibliográfica Búsqueda de información estadística que sustente el diagnóstico de la situación socioeconómica del municipio Desarrollo del trabajo de campo en el espacio productivo a planificar: cumplimentación de la ficha de campo y realización de encuestas. Redacción de un programa de promoción y planificación industrial Preparación de la exposición en clase del programa de promoción y ordenación 4.4.- Sistema de tutoría- supervisión.- Cuadro 6.- Sistema de tutoría- supervisión Supervisión en horario de tutorías *En las horas de tutoría de las primeras semanas del cuatrimestre los grupos de trabajo formados por varios alumnos acudirán al profesor para proponerle los ámbitos de estudio en los que desarrollarán un programa de promoción industrial y planificación de un espacio productivo y discusión. El profesor tras varias reuniones con los distintos grupos de trabajo determinará la viabilidad y aplicabilidad de las propuestas realizadas por los alumnos. *El profesor establecerá un calendario de reuniones cada quince días de forma individualizada con cada uno de los grupos de trabajo en los que realizará un seguimiento de los proyectos de trabajo a partir de: Realizar sugerencias y orientaciones Suministrar información complementaria Responder dudas de los estudiantes *Por su parte lo alumnos deben de: Asistir a las sesiones fijadas por el profesor y Justificar documentalmente (materiales generados, datos obtenidos, notas de campo recogidas, etc..) del trabajo realizado hasta la fecha. Supervisión en clase 8

*La supervisión por parte del profesor del proceso de aprendizaje en clase se llevará a cabo a partir de: El comentario de lecturas de artículos, el análisis de diferentes programas de planificación y ordenación de la actividad industrial, así como del comentario de cuadros, figuras y gráficos a partir de los cuales el profesor podrá comprobar el ritmo y grado de aprendizaje desarrollado por los diferentes alumnos. El planteamiento de continuas cuestiones relativas a la materia a lo largo de todas las clases expositivas, a fin de comprobar la capacidad de relación de los alumnos. La solución y respuesta de dudas y necesidades planteadas por los estudiantes *Los alumnos deben de: Acudir asiduamente a clase Participar activamente en las actividades propuestas 5.- EVALUACIÓN FINAL.- La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará a partir de una valoración de las competencias, habilidades y destrezas adquiridas al final del desarrollo del cuatrimestre utilizando las siguientes técnicas, procedimientos y criterios: Cuadro 7.- Evaluación del sistema de aprendizaje.- TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN *Realización de lecturas, comentarios de texto, análisis de documentos, gráficos, figuras, series estadísticas *Participación activa en clase *Elaboración de un trabajo tutorado La realización de lecturas, comentarios y análisis de diferentes documentos se efectuará adaptándose a las normas de estructura y formato indicadas por el profesor. El trabajo tutorado se realizará por grupos, ajustándose a la metodología señalada por el profesor requiriendo la asistencia de todos miembros de los distintos grupos a las tutorías establecidas. EL resultado final deberá presentarse en el aula a partir de una exposición sintética de los principales objetivos, estrategias, instrumentos y actuaciones propuestas en la planificación realiada. *Prácticas individuales: Puntuación máxima 3.5 puntos *Práctica grupal/ trabajo tutorado: 6.5 puntos En la evaluación tanto de las prácticas individuales como grupales se tendrá en cuenta: Dominio de los contenidos de la asignatura Precisión conceptual Capacidad de sistematización y síntesis Además de todo ello, en la valoración del trabajo grupal se considerará: El cumplimiento de los plazos de entrega de las distintas etapas de elaboración del trabajo. Asistencia a las reuniones de seguimiento de los trabajos. Interés en la realización del trabajo. Participación de todos los miembros de manera similar en el equipo. Junto a todo lo anterior, en la nota final se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno en clase. 9

6.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: 6.1.- Problemática.- Los alumnos que optan por cursar la asignatura de Políticas de Promoción y Ordenación Industrial se encuentran, en su gran mayoría, en su último año de carrera por lo que los problemas principales que poseen se concretan en: 1. Desconocimiento de los procedimientos básicos para llevar a cabo un proyecto o trabajo de investigación en cuanto a: la utilización y cita de bibliografía, las fuentes estadísticas para la investigación en materia económica, los organismo públicos vinculados con la planificación económica, 2. Desconocimiento de metodologías y procedimientos para el trabajo en equipo. 3. Incertidumbre sobre su futuro laboral por desconocimiento de las salidas profesionales. será: 6.2.- Finalidad.- A partir de los problemas detectados la finalidad de la acción tutorial 1. Conocer con exactitud las carencias exactas del alumnado para elaborar un plan de acción tutorial útil para los mismos, teniendo en cuenta la demanda de los mismos antes de ofertar un plan prefijado. 2. Enseñar las destrezas necesarias para desarrollar un trabajo en equipo 3. Poner a disposición del alumno información sobre: las administraciones públicas que cuentan con un cuerpo de geógrafos, consultoras privadas constituidas por geógrafos, La líneas de investigación y trabajo más demandadas en Geografía, 10

6.3.- Dimensiones y variables.- A la hora de elaborar el plan tutorial se considerarán las siguientes dimensiones o variables: 1. Salidas profesionales de la titulación y competencias requeridas para el desarrollo de las mismas 2. Competencias profesionales que el alumnado ha adquirido en los diferentes cursos. 3. Predisposición del alumnado a participar en el plan de tutorías 6.4.- Proceso de recogida y análisis de la información.- Las fuentes y los procedimientos de recogida de información para el desarrollo de la acción tutorial serán: 1. Fuentes de información: *Profesionales en ejercicio *Alumnado 2. Procedimientos de recogida de información *Entrevistas a profesionales *Encuestas a los alumnos 6.5.- Plan de acción tutorial.- Tomando en consideración los objetivos, actuaciones a llevar a cabo y tipo de tutoría el plan de acción tutorial se estructura tal y como queda recogido en el cuadro que se adjunta: Cuadro 8.- Plan de acción tutorial.- Objetivos Actuaciones Tipo de tutoría Temporalización Adquisición y comprensión de conceptos Solucionar dificultades de Sesiones de seguimiento en clase dedicadas a plantear dudas, dificultades, una vez Clase aprendizaje de la materia finalizada cada unidad temática. El alumnado acudirá a estas sesiones Individuales (horario de con las lecturas, tutorías) comentarios de texto y otras actividades propuestas por la profesora. Al final de cada unidad temática Octubre-Enero: ronda de tutorías después de las sesiones de seguimiento en clase. 11

Calendario de citas individuales para hacer el seguimiento del aprendizaje del alumnado que tenga mayores dificultades. Motivar la utilización del Explicación en clase del Clase Octubre-Enero horario de tutoría. plan de acción tutorial y entrega junto al programa de la asignatura (ver Horario de Tutoría cuadro 6) Facilitar estrategias de Actividades grupales a Clase Octubre-Diciembre trabajo en equipo. desarrollar a lo largo del cuatrimestre: elaboración de Horario de Tutoría un programa de promoción industrial en una localidad Ofrecer información sobre 1.-Visita a diferentes Clase Octubre- Enero salidas profesionales organismos de distintos niveles administrativos Horario de Tutoría vinculados con la programación económica. 2.- Charlas por parte de consultores privados sobre la demanda, tipo de encargos, metodología y problemas vinculados con la planificación económica. 3.-Seminarios desarrollados por diferentes profesores sobre las diferentes salidas profesionales de la Titulación de Geografía insistiendo en aquéllas vinculadas con la investigación y docencia de la Geografía. 6.6.- Planificación de la ejecución del Plan de Acción Tutorial.- La planificación de la Acción tutorial se organiza tal y como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 9.- Plan de Acción Tutorial.- Actuación Competencias Destinatarios Desarrollo/organización Sesiones de seguimiento 1.-Elaborar planes de Alumnos de 3er 7 sesiones en clase de 1 h. de en clase dedicadas a promoción y ordenación y 4º curso de la duración. plantear dudas, industrial Titulación de 12

dificultades, una vez 2.-Planificar y ordenar Geografía Citas individuales en horario de tutoría finalizada cada unidad emplazamientos industriales para el alumnado que tenga mayores temática. 3.-Evaluar los efectos e dificultades. impactos económicos, sociales, ambientales y territoriales de la ejecución de las políticas industriales. Actividades grupales a 1.-Desarrollo del espíritu en Alumnos de 3er Autorización de los programas: 6 desarrollar a lo largo del equipo y 4º curso de la sesiones de una hora de duración cuatrimestre 2.-Planificación de un Titulación de programa industrial Geografía 1.-Visita a diferentes 1.-Conocimiento de las Alumnos de 3er 3 Encuentros con profesionales de 2 h. organismos de distintos salidas profesionales y 4º curso de la de duración cada uno niveles administrativos 2.- Interés por la Titulación de vinculados con la investigación Geografía 1 Encuentro con diversos profesores e programación económica. investigadores de 3 h. de duración 2.- Charlas por parte de consultores privados sobre la demanda, tipo de encargos, metodología y problemas vinculados con la planificación económica. 3.-Seminarios desarrollados por diferentes profesores sobre las diferentes salidas profesionales de la Titulación de Geografía insistiendo en aquéllas vinculadas con la investigación y docencia de la Geografía. 6.7.- Evaluación del Plan Tutorial.- A la hora de evaluar el Plan de Acción Tutorial se considerarán el diseño, ejecución y resultados obtenidos en el desarrollo del mismo tal y como se recoge en el siguiente cuadro: Cuadro 10.- Evaluación del Plan de Acción Tutorial Aspectos a evaluar 1.-Diseño del Plan Responde a las carencias informativas del alumnado? Contempla objetivos coherentes con las necesidades del alumnado en relación con la mejora de su aprendizaje? 13

2.- Ejecución del Plan Desarrollo real del plan: modificaciones respecto a la propuesta inicial, calendario efectivo de actuaciones Interés que ha mostrado el alumnado Participación del alumnado Dificultades encontradas en la ejecución de las actuaciones Funcionamiento de la coordinación con otros docentes 3.- Resultados Grado de utilización de las tutorías Incorporación de nuevos docentes al equipo de profesorado tutor Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo Aprendizaje de competencias por el alumnado Valoración que hace el alumnado de la información sobre salidas profesionales Percepciones del alumnado respecto a su interés por la investigación Instrumentos a utilizar Cuestionario de opinión dirigido al alumnado Cuestionario de opinión dirigido al profesorado Registro de incidentes 7.- CARGA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE.- La carga de trabajo que corresponde a los estudiantes medida en horas es la siguiente: Cuadro 11.- Horas de trabajo del estudiante.- TAREAS HORAS DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE Número de horas presenciales : Aula 42 h. Número de horas presenciales: tutorías en despacho 6 h. Número de horas salida de campo 7 h. Número de horas de trabajos prácticos: lectura y comentario de artículos, preparación 20 h. de debates, análisis de cifras, gráficos y figuras Número de horas de trabajos prácticos dirigidos: 50 h. TOTAL 125h.= 5ECTS 14