ESPECIFICACIÓN END NORMATIVA DISPONIBLE 083

Documentos relacionados
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2623

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3213

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3418

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1859

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5234

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 70

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1902

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1829

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1989

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2398

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4185

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1844

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1606

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5465

Proyecto Huella de Carbono Argos

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3727

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 698

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 819

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4066

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4201

HUELLA ECOLÓGICA Y HUELLA DE CARBONO: ALCANCES, LIMITACIONES Y ESTÁNDARES PARA MEDICIÓN Y REPORTE

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4768

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3808

NTE INEN-ISO Primera edición

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 93

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2536

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

de la huella de carbono

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4774

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

PLANEACION ESTRATÉGICA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Quito Ecuador EXTRACTO SEGURIDAD DE LAS MÁQUINAS. MÁQUINAS DE PROCESAMIENTO LÁSER. PARTE 1: REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD (ISO :2005, IDT)

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3445

ESPECIFICACIÓN END NORMATIVA DISPONIBLE 074

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Quito Ecuador EXTRACTO GEOSINTÉTICOS. ENSAYO DE PUNZONADO ESTÁTICO (ENSAYO CBR) (ISO 12236:2006, IDT)

Programa GEI México. Dra. Luisa Manzanares P. Directora de Programa, CESPEDES

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OHSAS Occupational Health and Safety Management Systems

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Las Compras Publicas Sostenibles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

A N DAM IOS C E R T I F I CAD O S V E N TA Y A LQ U I L E R

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

COSO I Y COSO II. LOGO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 618

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Cambio Climático en la región

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016


IBNORCA Norma Boliviana Cocinas Mejoradas

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4827

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1776

Quito Ecuador EXTRACTO CAFÉ SOLUBLE - CRITERIOS DE AUTENTICIDAD (ISO 24114:2011, IDT)

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP)

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Transcripción:

ESPECIFICACIÓN END NORMATIVA DISPONIBLE 083 2015-12-09 GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN ORGANIZACIONES DEL SECTOR CEMENTERO E: GUIDE FOR THE DETERMINATION OF CARBON FOOTPRINT IN THE CEMENT SECTOR ORGANIZATIONS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: gases de efecto invernadero; huella de carbono; sector cementero. I.C.S.: 13.020.40 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435 Prohibida su reproducción Editada 2015-12-16

PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 1595 de 2015. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. Esta Especificación Normativa Disponible brinda respuesta a una necesidad urgente de normalización y se realiza a través de su análisis en el Comité Técnico donde se garantiza la presencia de los intereses involucrados. En caso de que se requiera, la Especificación Normativa Disponible continúa el proceso normativo hasta ser adoptada como Norma Técnica Colombiana. Una vez constituida la NTC se anula la END. La END 083 fue presentada al Consejo Directivo en el 2015-12-09. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de este documento normativo a través de su participación en el Comité Técnico 225 Herramientas para la gestión del cambio climático. ARGOS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO - ASOCRETO- CONSEJO EMPRESARIAL COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE - CECODES- CONSERVACIÓN Y CARBONO S.A.S. CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL -CAEM- EBT CONSULTORES FUNDACIÓN NATURA LADRILLERAS UNIDAS DE ANTIOQUIA - LUNSA- LCRD COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MVC COLOMBIA PRICEWATERHOUSECOOPERS UNIVERSIDAD ECCI WRI COLOMBIA ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

CONTENIDO Página 0. INTRODUCCIÓN... i 0.1 RESULTADOS ESPERADOS... ii 0.2 CONTENIDO DE LA GUÍA... ii 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 2. REFERENCIAS NORMATIVAS... 2 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES... 2 4. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS... 6 5. HUELLA DE CARBONO ORGANIZACIONAL... 7 5.1 ASPECTOS PREVIOS... 7 5.2 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y REPORTE DE GEI... 7 5.3 DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO ORGANIZACIONAL... 9 6. INFORME DE RESULTADOS... 27 6.1 CONSIDERACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME... 28 6.2 DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO DEL INFORME... 29 7. VERIFICACIÓN DEL INVENTARIO DE GEI... 32 7.1 PREPARACIÓN DE LA VERIFICACIÓN... 32 7.2 PROCESO DE VERIFICACIÓN... 32 7.3 RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN... 32

Página BIBLIOGRAFÍA... 49 ANEXOS ANEXO A (Informativo) CONTEXTO DEL SECTOR CEMENTERO... 33 ANEXO B (Informativo) DEFINICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO ORGANIZACIONAL... 36 ANEXO C (Informativo) FACTORES DE EMISIÓN... 40 ANEXO D (Informativo) INCERTIDUMBRE... 44 ANEXO E (Informativo) POSIBLES ACCIONES PARA COMPENSAR GEI... 48 Figura 1. Actividades típicas dentro de organizaciones del sector cementero que emiten GEI... 12 TABLAS Tabla 1. Tipos de enfoque para la definición de los límites organizacionales para el inventario de GEI... 10 Tabla 2. Propuesta de clasificación por alcance para actividades emisoras de GEI típicas en organizaciones del sector cementero... 14 Tabla 3. Aproximaciones para establecer las emisiones de GEI de la organización... 16 Tabla 4. Identificación de los posibles datos de actividad para cuantificar las emisiones de GEI en organizaciones del sector cementero... 18 Tabla 5. Relación para la cuantificación individual de las emisiones de GEI por fuentes de emisión en el sector cementero... 20 Tabla 6. Algunos indicadores de seguimiento a las emisiones de GEI para organizaciones del sector cementero... 24 Tabla 7. Posibles acciones para reducir los GEI en organizaciones del sector cementero... 26

0. INTRODUCCIÓN Actualmente el cambio climático se ha convertido en uno de los problemas más relevantes en la agenda internacional por su incidencia en los aspectos ambientales, sociales y económicos mundiales, y por los impactos adversos que tiene sobre los seres humanos y los ecosistemas naturales, afectando de manera significativa la disponibilidad de recursos, la productividad y los sistemas productivos, y el desarrollo económico y social, entre otros; haciendo así que este sea uno de los principales elementos a considerar en la toma de decisión por parte de los diferentes actores en su interés de lograr un desarrollo económico de una manera sostenible pues implica el diseño e implementación por parte de los gobiernos, industrias y ciudadanos en general, de estrategias para la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), las cuales impactaran las actividades económicas, industriales, agrícolas, y sociales, entre otras. En el marco de las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático 1, los países han establecido la contribución determinada y prevista a nivel nacional (INDC por su sigla en inglés), como la base para definir objetivos de mitigación, adaptación y medios de implementación de mecanismos asociados al desarrollo económico en consideración del cambio climático. Colombia en su INDC, ha establecido como meta reducir el 20 % de sus emisiones de GEI al año 2030,tomando como referencia para dicha reducción, el inventario nacional de GEI preparado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) para el año 2010. Dentro de las estrategias propuestas para combatir el cambio climático, el gobierno nacional ha establecido iniciativas como la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), las cuales buscan limitar el aumento de las emisiones de GEI desligándolas del crecimiento económico nacional. Una de esas estrategias impulsa a los diferentes sectores industriales, productivos y de servicios dentro de la economía colombiana, a trabajar en acciones orientadas a reducir los GEI, a partir de la cuantificación, seguimiento, reportaje y verificación de sus emisiones. Las organizaciones dentro de los sectores productivos y de servicios, que están más comprometidas con la protección del medio ambiente por la reducción del impacto asociado a sus actividades, encuentran en la huella de carbono organizacional una valiosa herramienta para avanzar hacia un desarrollo empresarial responsable, porque les permite mejorar su productividad y contribuir tanto al desarrollo sostenible local como al objetivo global de mitigar el cambio climático. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) junto con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), han identificado que la huella de carbono es un instrumento que permite establecer un marco de trabajo para determinar las emisiones de GEI de las diferentes organizaciones en los sectores industriales, productivos y de servicios Colombianos. Está guía ha sido diseñada como un instrumento que da orientaciones prácticas a las entidades del sector cementero, con el propósito que puedan realizar un seguimiento apropiado a sus emisiones y sus iniciativas para la limitación, reducción o remoción de los GEI; 1 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). i

presentando de manera sencilla el proceso para identificar y comprender de forma fácil y oportuna los principales requisitos y procedimientos necesarios para determinar la huella de carbono de una organización dentro del sector. 0.1 RESULTADOS ESPERADOS Con la aplicación de la presente guía se espera: - Fortalecer la capacidad técnica de las organizaciones en el sector cementero, para que estén en capacidad de realizar la identificación y cuantificación de su huella de carbono organizacional. - Identificar oportunidades de mejora que faciliten el estudio de iniciativas que les permitan a las organizaciones del sector reducir o compensar sus emisiones de GEI. - Proporcionar herramientas para una adecuada gestión de recursos al interior de la organización y frente a terceros en materia de sus emisiones de GEI. - Mejorar la imagen de las organizaciones por la credibilidad, coherencia y transparencia que demuestra la cuantificación y comunicación de la huella de carbono organizacional. - Medir y optimizar el desempeño ambiental y la carbono- intensidad de cada organización frente a otras organizaciones del sector. - Permitir la cuantificación de la huella de carbono y la presentación de los resultados siguiendo lineamientos estandarizados. 0.2 CONTENIDO DE LA GUÍA Esta guía describe el conjunto de procesos y procedimientos requeridos para el establecimiento de la huella de carbono en organizaciones del sector cementero. Para facilitar su comprensión la guía considera los siguientes capítulos: Capítulo 0. Introduce al lector sobre el contexto aplicable a la guía y los resultados esperados por su uso. Capítulo 1. Explica cuál es el objeto de la guía y el tipo de usuarios a los que está dirigida. Capítulo 2. Presenta los documentos de referencia cuyo uso es complementario a la guía. Capítulo 3. Relaciona las palabras cuya comprensión es necesaria para la utilización de la guía. Capítulo 4. Presenta las siglas y abreviaturas empleadas a lo largo del documento. Capítulo 5. Explica los pasos a seguir para la cuantificación de la huella de carbono organizacional. Capítulo 6. Presenta los contenidos mínimos que debe contener el reporte de emisiones de GEI. ii

Capítulo 8. Presenta los criterios para abordar una verificación interna o externa e independiente. Los anexos presentan información referente al sector cementero en Colombia, los factores de emisión aplicables y la determinación de la incertidumbre entre otros. iii

GUÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN ORGANIZACIONES DEL SECTOR CEMENTERO 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía brinda herramientas para orientar a las organizaciones del sector cementero en la identificación, cuantificación, reporte y gestión de sus emisiones de GEI, de manera que puedan comunicar sus resultados y la mejora en su desempeño ambiental y su carbonointensidad en línea con los estándares internacionales. Adicionalmente le permite a las organizaciones: - Facilitar los procesos de recolección y manejo de información para la cuantificación de las emisiones de GEI generadas por la operación de las organizaciones en el sector. - Definir criterios para el establecimiento de los límites organizacionales y operacionales, las fuentes y alcance de las emisiones de GEI, y la metodología de cuantificación de las emisiones en organizaciones del sector. - Dar lineamientos que permitan obtener datos confiables y verificables en las organizaciones del sector, que minimicen la incertidumbre de los resultados. - Estandarizar los informes de manera que se puedan consolidar y analizar en conjunto los resultados de cada organización del sector. - Definir indicadores que faciliten el seguimiento de los resultados alcanzados por las organizaciones del sector. - Proporcionar herramientas que ayuden a los actores del sector a establecer la carbonointensidad de sus procesos. - Orientar a las organizaciones del sector en la definición de posibles acciones para controlar, reducir o compensar sus emisiones de GEI. - Suministrar herramientas para la recopilación de datos para la cuantificación de las emisiones de GEI de conformidad con los instrumentos de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) aplicables a nivel nacional. 1 de 49

La guía está dirigida a las diferentes organizaciones establecidas en Colombia que componen el sector cementero, y que abarcan todas aquellas industrias orientadas a la extracción y procesamiento de minerales no metálicos que se convierten luego en productos finales, que van desde el cemento gris y blanco, incluyendo sus etapas y productos intermedios como el Clinker, hasta sus derivados elaborados como el concreto 2. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los documentos referenciados son indispensables para la aplicación de la guía. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada. Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento referenciado (incluida cualquier corrección). NTC-ISO 14064-1, Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los propósitos de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones: 3.1 Antropogénico. Que es producto de las actividades humanas. 3.2 Año base. Año que se utiliza de referencia con el propósito de comparar las emisiones o remociones de GEI u otra información relacionada con los GEI que se dan en un periodo de tiempo posterior. 3.3 Biomasa: Cualquier tipo de materia orgánica que ha tenido origen inmediato en procesos biológicos o de la materia vegetal originada en procesos de fotosíntesis así como de procesos metabólicos de organismos heterótrofos. [NTC 5444]. 3.4 Caliza. Piedra sedimentaria formada en un 50 % por carbonato de calcio o calcita (CaCO 3 ); puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; de color blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa, bandeada o compacta, a veces contiene fósiles. [Glosario Técnico Minero] 3.5 Cambio climático. Variación importante del clima que se prolonga por un periodo significativo de tiempo, como consecuencia de procesos naturales o antrópicos que alteran la composición de la atmósfera mundial. 3.6 Carbono-intensidad. Es la relación existente entre las emisiones de carbono y la actividad productiva de la organización según los distintos productos y servicios que ofrece; se expresa como un índice de tco 2 sobre determinada unidad. 3.7 Cemento hidráulico. Cemento que se endurece mediante una reacción química con el agua, y que es capaz de hacerlo inclusive bajo el agua. [NTC 31] 2 La guía solo incluye la actividad de producción de cal, cuando es desarrollada por las empresas cementeras como parte de sus procesos productivos. 2

3.8 Cemento hidráulico blanco. Cemento hidráulico con contenido limitado de elementos cromóforos. [NTC 31] 3.9 Cemento hidráulico con incorporador de aire. Cemento hidráulico que contiene una adición incorporadora de aire, en una cantidad, que causa incorporación de aire al mortero dentro de límites específicos, medidos por un método definido. [NTC 31] 3.10 Cemento hidráulico expansivo. Un cemento hidráulico que forma una pasta cuando se mezcla con agua, y aumenta en volumen una cantidad controlada durante el período de endurecimiento temprano que ocurre después del fraguado. DISCUSIÓN Cementos hidráulicos expansivos se utilizan para compensar la disminución de volumen debido a la contracción o para inducir esfuerzo de tensión en el refuerzo del concreto. [NTC 31] 3.11 Cemento hidráulico mezclado. Cemento hidráulico formado con dos componentes inorgánicos (al menos uno de los cuales no es cemento Portland ni Clinker de cemento Portland), que separados o en combinación contribuyen a las propiedades de resistencia del cemento (fabricado mediante molienda conjunta o mezclado posterior con o sin otros componentes, adiciones de proceso y adiciones funcionales). BIBLIOGRAFÍA NTC-ISO 14064-1, Gases de efecto invernadero. Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. NTC-ISO 14064-2, Gases de efecto invernadero. Parte 2: Especificación con orientación, a nivel de proyecto, para la cuantificación, el seguimiento y el informe de la reducción de emisiones o el aumento en las remociones de gases de efecto invernadero. NTC-ISO 14064-3, Gases de efecto invernadero. Parte 3: Especificación con orientación para la validación y verificación de declaraciones sobre gases de efecto invernadero. Protocolo de gases efecto invernadero. Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte. BSI PAS 2060, Neutralidad en emisiones de carbono. WBCSD, Cement Sustainability Initiative - CO 2 and Energy Accounting and Reporting Standard for the Cement Industry. 3

IMPORTANTE Este resumen no contiene toda la información necesaria para la aplicación del documento normativo original al que se refiere la portada. ICONTEC lo creo para orientar a su cliente sobre el alcance de cada uno de sus documentos y facilitar su consulta. Este resumen es de libre distribución y su uso es de total responsabilidad del usuario final. El documento completo al que se refiere este resumen puede consultarse en los centros de información de ICONTEC en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali o Bucaramanga, también puede adquirirse a través de nuestra página web o en nuestra red de oficinas (véase www.icontec.org). El logo de ICONTEC y el documento normativo al que hace referencia este resumen están cubiertos por las leyes de derechos reservados de autor. Información de servicios aplicables al documento aquí referenciado la encuentra en: www.icontec.org o por medio del contacto cliente@icontec.org ICONTEC INTERNACIONAL 4